Remehibe

martes, 8 de julio de 2008

“Cayo” Valenzuela: Al Recinto Sagrado

El ex presidente de los Naranjeros de Hermosillo ingresará al Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México el próximo lunes 7 de julio junto con Antonio Briones y el relevista Enrique “El Bombero” Castillo.

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Vámonos a Monterrey, sí iñor!

Este próximo lunes 7 se llevará a cabo la ceremonia de entronización del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México.

El recinto sagrado con sede en Monterrey, se vestirá de gala para recibir a los nuevos inmortales, Antonio Briones, Enrique Castillo y Arcadio Valenzuela, directivo que hiciera historia como presidente de los Naranjeros de Hermosillo.

Magdalena Rosalez Ortiz, directora del Recinto Sagrado, destacó que con el ingreso de Briones, Castillo y Valenzuela aumentará el Nicho de los Inmortales a 174 placas doradas, con su efigie y biografía donde se narran los mejores logros de sus carreras.

Los jardines de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma será el gran escenario que reunirá los nuevos inmortales, integrantes del Comité Elector del Recinto, directivos de los circuitos de la pelota profesional de México y especialistas de béisbol de todo el país.

Previo a la ceremonia, desde las 10:00 horas se ofrecerán las conferencias “Orígenes del Béisbol” a cargo de César González Gómez y “Jorge Pasquel”, por John Virtue. Enseguida los nuevos inmortales tendrán una charla con periodistas y posteriormente se tomará la protesta al nuevo presidente del Comité elector, Javier Figueroa Gómez.

Por la tarde, a las 18:45 horas se realizará la presentación de la sala de Prensa del Recinto; luego un rompehielos y acto inmediato se efectuará la ceremonia de entronización. Al siguiente día, por la tarde, los nuevos miembros del Salón de la Fama firmarán autógrafos en el estadio Monterrey, previo al juego Sultanes-Potros de Tijuana.

De Sonora, of course, va un nutrido grupo de directivos, amigos del “Cayo” y cronistas especialistas en béisbol pertenecientes a la ASOCRODE:

Así es, amigos: ahí estaremos más que contentos al lado de Oscar Burruel, Juan Antonio Jasso, José Carlos Federico, Rigoberto Tirado Castañeda, Arturo Arellano, Rafael Ibarra Muñoz, Eradio Burruel Tánori, Manuel Vélez Murrieta, Marco Antonio Mendoza, Samuel Moreno Denogean, Vicente Arturo Carranza Fernández…

Arcadio Valenzuela

En fecha reciente, Horacio Ibarra y Juan Manuel Villaseñor, historiador y director de Imagen del Recinto, le entrevistaron y realizaron una sesión de fotografías en el estadio “Héctor Espino”.

De esa entrevista, he recatado los siguientes pasajes, como el hecho de ser entronizado, el cual califica como el mayor logro en su vida tras tener otros en el campo profesional, y en el humano.

Afirmó que nunca pensó que pudiera ingresar al Salón y ahora que se le ha concedido el gran honor, lo acepta con mucho gusto, con mucha emoción y respeto.

Señaló que su trabajo se basó en coordinar a un grupo de amigos –Tadeo Iruretagoyena, Luis Acosta, Agustín Hurtado, Germán Tapia, Ernesto Cadena, Nacho Cadena y Roberto Encinas– con quienes hizo crecer la franquicia, como hoy lo hace el ingeniero Enrique Mazón Rubio y el doctor Arturo León Lerma.

El orgullo de Sahuaripa, Sonora, considera que es una herencia muy buena y que su entronización es muy grande, inexplicable, algo que le llena de gusto, de regocijo, y un orgullo bien entendido.

Sin soberbia, advierte: “Ingreso sin decir yo he sido el mejor directivo; para nada, yo cumplí con una gran responsabilidad, conduje un grupo de amigos que hicimos un trabajo bueno a través del tiempo, gracias a lo cual, Hermosillo se constituyó en un gran club y seguirá siendo un gran club en los años futuros”.

Su arribo al Club Naranjeros

Recordó que entró a formar parte de la directiva en 1962 cuando Matías Cázares era el presidente del Club y Pedro "Pichelito" Ortiz, el director deportivo y prácticamente, gerente del club, para luego trasladarse a 1971 cuando Hermosillo fue campeón:

“Fue algo que no sucedía desde 1962. Nos costó 10 años conseguirlo, precisamente cuando teníamos un convenio con los Dodgers, siendo nuestro manager Maury Wills, muy apreciado por cierto. Hermosillo fue el primer equipo mexicano en una Serie del Caribe, en San Juan, Puerto Rico”.

Sobre el significado de ganar en 1976 con los Naranjeros la primera Serie del Caribe para México, expresó que “pues todo”, con una gran sonrisa; “definitivamente todo”, reiteró.

Espino, su gran amigo

Por supuesto que el Horacio le preguntó sobre qué le representó tener a Espino como parte de su novena:

“Pues hombre, todo. Creo que la gran experiencia de haber contratado a Héctor Espino como jugador, como amigo mío, por que fue amigo mío, ya que él siempre quería negociar su contrato conmigo, siempre lo hacía, a veces me ganaba, a veces le ganaba yo”.

Agregó que su relación con Espino fue muy amistosa y cercana, haciendo referencia a que cuando se iba a casar con Carmelita, él le pidió, al igual que a Tadeo Iruretagoyena, que fueran los testigos de su boda religiosa, siendo junto con su esposa padrinos de lazo en la Capilla del Carmen de Hermosillo.

“Lo hicimos con gran cariño y mucho gusto. Hice una gran relación con Héctor, la tengo con Carmelita. Héctor fue un gran amigo. Tenía la confianza para platicarme de sus problemas, para platicarme sus inquietudes y sus ambiciones y siempre lo consideré como algo de la familia”.

Maury Wills

El ex presidente de los Naranjeros considera que la mejor contratación que hizo en esos años fue el mánager Maury Wills; y que como pítcher, Dennis O´Toole, de quien dijo “nos dio a ganar muchos juegos cuando se convirtió en cerrador”.

De esa época, dice que es imposible olvidar la magnífica relación que tuvieron con los Medias Blancas de Chicago, cuyo director era don Roland Hemond, “quien va a estar en Monterrey el día 7 de julio, porque es gran amigo mío”.

Apuntó que en los 70´s iban cada año a Chicago a contratar peloteros de los Medias Blancas, logrando establecer gran amistad con Hemond, “quien nos enseñó el béisbol moderno”.

Memo Garibay

De ese período, recordó a Memo Garibay:

“Su arribo nos cambió la vida. Ganamos el título y vinieron los demás porque tuvimos –no lo quisiera decir por soberbia, sino con una humildad razonable–, la visión de tener a una persona que manejara lo deportivo con espíritu profesional. Creo que ese fue un gran logro. Ese fue parte del aprendizaje que tuvimos del béisbol organizado y del inolvidable Garibay”.

Como directivos, agregó, hacían de todo: promociones, contrataban a los jugadores, se metían dentro del campo, siendo por ello que contrataron a Garibay como gerente, “quien resultó magnífico en esa función; sin duda, gran personaje del béisbol mexicano. Nos hicimos muy amigos de él también y tuvimos varias satisfacciones con don Guillermo, vale la pena decirlo”.

El béisbol actual

Horacio Ibarra también le preguntó sobre cómo ve el béisbol mexicano actual y respondió que indudablemente ha mejorado y se está superando, estimando que la inclusión de jugadores mexicanos al béisbol organizado le está dando a México una proyección que no tenía antes.

Considera que, en el futuro y en la medida que se siga poniendo atención en la perfecta labor de scouteo de muchachos mexicanos, de prospectos que vayan a la Liga Instruccional de Monterrey, se van a ir formando bien, con enseñanza de una escuela profesional, con mucha mejor oportunidad de llegar al mejor béisbol del mundo.

Bien, muy bien.

Enhorabuena por el famoso “Cayo”.

Bill Klem: “El Viejo ampayer”

Al Bat

“El Padre de los Umpires”

Por Jesús Alberto Rubio

beisrubio@gmail.com

Terminemos con esta interesante temática alrededor de la historia de los “Hombres de Azul”:

Espero comparta el mismo gusto, reconocimiento y respeto por los umpires.

Vamos, pues:

1906: William George “The Boy Umpire” Evans, de 22 años, se convirtió en el ampayer más joven en la historia de Ligas Mayores. Su debut sucedió en el Highlanders' Park de NY.

También pasó a ser el más joven umpire en una Serie Mundial cuando tenía 25; fue el clásico que Pittsburgh le ganó en siete juegos a Detroit.

Fue un ampayer que irrumpió en la Gran Carpa con muy poco experiencia en el ámbito beisbolero ya que está catalogado como el único ampayer de su época que nunca jugó béisbol profesional.

Evans trabajó hasta 1927, época en la que sólo se utilizaban no más de dos umpires por juego y a veces solo uno.

Se retiró a sus 43 años, destacando por haber trabajado en las series mundiales de 1909, 1912, 1915, 1917, 1919 y 1923).

Trabajan 4 umpires

1909: Fue el año en que por vez primera se utiliza a cuatro ampayers por juego en un clásico otoñal.

1910: Se establece el organigrama oficial de ampayers: el de home plate, fue designado el jefe principal y los demás, de campo.

1910: El mánager de los Chicago Cubs, Frank Chance, fue la primera persona expulsada de una Serie Mundial al protestar una decisión en home. Thomas Connolly fue quien lo mandó a la ducha.

Chance llevó a los Cubs a su cuarto título en la LN, pero en el clásico cayó en cinco ante los Atléticos de Filadelfia.

1911: Bill Dinneen fue el primer ampayer en trabajar en una Serie Mundial tras haber jugado en el clásico de 1903 con Boston.

1912: Ambos circuitos tuvieron un staff de 10 ampayers, con dos iniciando las acciones y dos de reserva.

Esa temporada el clásico lo ganó Boston 5-3 con un empate a los Gigantes de NY.

Fue el año de la inauguración del Fenway Park (20 de abril), el mismo día de apertura del Detroit Navin Field, conocida más adelante como Tiger Stadium, y apenas cinco días después de hundirse el Titanic.

El Navin Field fue demolido el 27 de septiembre de 1999.

1921: Los árbitros de ambas ligas comenzaron la práctica de rozar las pelotas antes de cada juego para quitarles el lustre.

En el primer Juego de Estrellas

6 de Julio de 1933: Bill Dinneen, Bill Klem, Bill McGowan y Cy Rigler ampayeron el primer Juego de Estrellas –una idea que promocionó como “El Juego del Siglo” el periodista deportivo Arch Ward– en el Comiskey Park in Chicago.

El escenario fue el Comiskey Park en el marco de la Feria Mundial de Chicago, ganando la Americana 4-2 y acreditándose el triunfo Lefty Gómez, de los Yankees de Nueva York, mientras que el derrotado fue Bill Hallahan, de los Cardenales de San Luís.

En esa histórica fecha, 24 futuros Hall de la Fama formaron parte en los rósters del memorable juego, incluyendo al bambino Babe Ruth, quien a sus 38 años se convirtió en el primero en pegar de cuadrangular en estos clásicos, un kilométrico obús en el tercer inning para producir dos y ser el héroe, una vez más, de la histórica jornada.

Escuelas de ampayeo y Bill Klem

1935: George Barr, de la Liga Nacional, abrió la primera escuela de Formación de ampayers en Hot Springs, Arkansas.

1939: Se abrió la primera Escuela de Ampayeo: The Bill McGowan School for Umpires.

1941: Bill Klem, reconocido generalmente como el mejor de la historia del béisbol, en su tiempo fue el más viejo de Ligas Mayores (68). Se retiró tras trabajar en 37 temporadas (record) a partir de 1904, marca que empató y superó en el 2007 Bruce Froemming.

Conocido como “El Padre de los Umpires” trabajó exclusivamente detrás del plato en sus primeros 16 años debido al reconocimiento y respeto que logró cantando los strikes y las bolas.

Trabajó en ¡18 Series Mundiales! (récord), incluyendo cinco seguidas (1911-1915). Su primer Clásico Otoñal fue el de 1908 (Cubs-Tigers) y su último, en 1940 (Reds-Tigers). También estuvo en el Primer Juego de Estrellas en 1933.

Klem forma parte desde 1953 del Recinto Sagrado en Cooperstown, Nacional.

Luego de ser llamado “El Viejo ampayer”, el Decano de la Liga Nacional decidió utilizar el de “Catfish”, igual al que utilizó años más tarde con Oakland y Yankees Jim “El Bagre” Hunter, ¿recuerda?

También fue muy respetado por darle dignidad y profesionalismo al arbitraje, así como por su alta habilidad y buen juicio en cada decisión en el juego.

Se distinguió por ser un gran innovador: inició el uso del protector de pecho interior; antes que él, comúnmente todos lo utilizaban exteriormente. “Esto me dio la una mejor mirada de los lanzamientos porque podía moverme hacia dentro, más cerca del receptor”.

Y así podría seguir con otras innovaciones, claro. Vale la pena conocer su perfil/vida de este notable “Hombre de Azul”.

El primer graduado…

1946: Bill McKinley vino a ser el primer graduado de una escuela de entrenamiento de ampayers; un notable logro de Ligas Mayores.

1947: En la Serie Mundial de este año –la primera que se televisó en su totalidad ganando Yankees en siete a los Dodgers y su debutante Jackie Robinson–, se estableció el sistema de seis umpires, con dos sobre las líneas de foul.

1950: Los umpires ya no fueron autorizados para imponer multas dentro del juego, lo cual pasó a ser decisión de los presidentes de cada circuito.

1951: Emmett Ashford se convirtió en el primer ampayer afroamericano en la Southwestern International League.

1952: Se instituyó como oficial el que trabajaran cuatro umpires para los juegos de temporada regular.

1953: Thomas Connolly y Hill Klem pasaron a la historia como los primeros umpires inducidos en el National Baseball Hall of Fame.

1956 - Ed Rommel y Frank Umont rompieron el tabú de muchos años y se convirtieron en los primeros en utilizar lentes en el terreno de juego.

1966: Emmett Ashford pasó a ser el primer umpire de la raza negra de la Liga Americana después de 14 temporadas en Ligas Menores.

Primera huelga de umpires

1970: Sucedió la primera huelga de árbitros en las Ligas Mayores por espacio de un día durante las series de campeonato, lo cual llevó a que se reconociera la recién formada la Asociación de Arbitros de Ligas Mayores y negociar un contrato de trabajo.

También este año inició la lucha de los peloteros en busca de mejores condiciones sociales y económicas, siendo Curt Flood quien dio el primer paso al negarse a aceptar que los Cardenales de SL lo cambiaran a los Filis, además de luego demandar la contra cláusula de reserva.

A partir de ahí, comenzaron a surgir los casos de arbitraje, agentes libres y los famosos contratos millonarios/multimillonarios.

Primera mujer ampayer

1972: Bernice “Shiner” Gera se convirtió en la primera mujer árbitro de un deporte y en particular de un partido de béisbol profesional.

Tal suceso fue el 24 de junio en un juego de la New York-Pennsylvania League en Genova, New York.

A Bernice le habían prohibido trabajar como árbitro en Ligas Menores durante cinco años, por lo que demandó y logró ganar la histórica batalla legal.

Su innovador logro y presencia impactó en el plano nacional y, en definitiva, abrió las puertas no sólo para otras mujeres, sino también para los hombres ya las oportunidades de arbitraje negado a causa de restricciones arbitrarias.

Art Williams y Armando Rodríguez

1973: Art Williams llegó este año a la Nacional para ser el primer ampayer afroamericano.

1974: Armando Rodríguez se convirtió en el primer umpire latinoamericano de Ligas Mayores al trabajar en la Liga Americana.

1979: Los árbitros se declararon en huelga por tercera vez en la historia. Ocurrió desde la apertura de campaña hasta el día 18 de mayo por lo que Ligas Mayores acudió a umpires sustitutos.

Steve Palermo

1991: Steve Palermo vio terminada su carrera en la Liga Americana cuando fue herido de bala al intentar evitar el robo de dos mujeres en un restaurante italiano, en Dallas.

Palermo utilizó el No. 14 cuando en 1980 la Liga Americana empezó a utilizar dígitos en sus uniformes.

Trabajó en la Serie Mundial de 1983 (ganó Orioles a Filis en cinco juegos); tres Serie de Campeonato de Liga Americana (1980, 1982, y 1989), la Serie de División de Liga 1981 y el Juego de Estrellas de 1986.

En agosto de 1991, Sporting News clasificó a Palermo como el No. 1 entre los umpires del nuevo circuito.

Fue uno de los primeros árbitros de Liga Americana en no usar al protector de pecho exterior. Pero al comenzar la campaña del 77, todos los nuevos árbitros del circuito tuvieron que adoptar al protector de pecho interior, que había sido usado en la Liga Nacional durante décadas bajo la dirección del umpire en Cooperstown, Bill Klem.

Su máxima momento en el béisbol sucedió en dos de los más dramáticos y famosos juegos en la historia de los Yankees.

En 1978, trabajó el partido de desempate de un juego contra los Red Sox en el Fenway Park para determinar al ganador de División Oriental del LA.

Palermo, estaba sobre la línea de tercera base cuando señaló “fer” el inolvidable tablazo de cuatro esquinas de Bucky Dent ante Mike Torres para el triunfo Yankee.

El otro momento ocurrió el 4 de julio de 1983 cuando trabajó detrás del plato en el juego sin hit ni carrera que lanzó Dave Righetti contra los Red Sox en el Yankee Stadium

La muerte de McSherry

1ro. de abril de 1996: John McSherry, ampayer de la Nacional, se derrumbó víctima de un ataque al corazón durante el juego de apertura en Cincinnati y falleció después de haber sido llevado para su atención médica a un hospital cercano.

1997: Mike DiMuro se convirtió en el primer ampayer norteamericano en trabajar en una temporada regular de la Liga de Japón.

1998: Harry y Hunter Wendelstedt pasaron a ser la primera combinación padre-hijo en trabajar juntos en un juego de Ligas Mayores.

Umpires, béisbol e historia

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

A través de su primera exaltación de inmortales en 1936, en el Salón de la Fama de Cooperstown sólo han sido inducidos ocho umpires… y todos gracias al Comité de Veteranos.

Ellos son: Al Barlick (1989), Nestor Chylak (1999), Jocko Conlan (1974), Tom Connolly (1953), Billy Evans (1973), Cal Hubbard (1976), Bill Klem (1953) y Bill McGowan (1992).

En el béisbol de México, en el Recinto Sagrado con sede en Monterrey, tenemos a nueve: Francisco Alcaraz, Gabriel Atristáin, Salvador Castro, Carlos Alberto González, Juan Lima. Amado Maestri, Armando Rodríguez, Ismael Ruiz y Víctor Sáiz.

Sin duda, tanto aquí como allá, forman una verdadera élite… pero la verdad, son muy pocos si se valora su importancia en el juego, ¿no lo cree?

Bueno, ello quizá se deba a que continúa la tradición de considerar al ampayer “un villano” o “Chivo expiatorio”, a veces contradictorio y autócrata, además de ser “el hombre invisible” para la prensa especializada.

Sin embargo, a mi parecer, esto no es así.

Los árbitros en el béisbol representan una figura con un muy alto valor para el espectáculo, personificando, no hay de otra manera, la integridad del juego profesional con su presencia y decisiones en cada partido.

“Rey de Umpires”

Sobre este renglón, resalta el caso/ejemplo de John H. Gaffney (29 de junio de 1855/8 de agosto de 1913), apodado el “Rey de Umpires” y John el Honesto” (¡señor!).

Fue ampayer de la Liga americana y también mánager de los Nacionales de Washington (1886).

Fue un notable ampayer pionero en el uso de “hombres de azul” múltiples en cada partido.

William R. Wheaton

La historia nos dice que desde el abogado William R. Wheaton, de quien se tiene el primer registro oficial de un ampayer en un partido de béisbol en un libro de anotaciones con fecha de 6 de octubre de 1845, los árbitros han hecho importantes contribuciones al pasatiempo rey.

La SABR nos dice que William Wheaton fue un pionero del cricket y el béisbol al jugar con el New York Base Ball Club, ayudando a formar las primeras reglas del Knickerbocker. Fue el primer partido que empleó esas nuevas reglas.

Hay un dato histórico, producto de una investigación de Edward L. Widmer, un estudiante de Harvard, en su disertación doctoral en la New-York Historical Society en Central Park West de NY:

Señala que los equipos New York Ball Club y un equipo de Brooklyn jugaron el 24 de octubre de 1845 en los campos de el Star Club en Myrtle Avenue de Brooklyn. Ese partido lo ganó New York 37-19 y fue publicado al día siguiente en el New York Morning News.

Los Knickerbocker

A reserva de que visite la página de César González www.origenesdelbeisbol.com/: porque ahí encontrará notables avances en la investigación sobre esta temática, debo decirle que, en efecto, en 1842, jóvenes de NY formaron el Knickerbocker Base Ball Club encabezado por Alexander Cartwright.

En su página, Cesar desmitifica a Cartwright y a Abner Doubleday y apoyado en una reciente investigación de John Thorn, cita que la distinción de ser el primer club organizado de béisbol corresponde al Philadelphia Olympics de 1833…. imagine eso.

Donde al parecer “no hay pierde, es en el hecho de que fue el 19 de junio de 1846 cuando los Knickerbockers jugaron lo que está considerado como el primer partido oficial de béisbol moderno al enfrentarse a otro equipo organizado de béisbol llamado New York Club.

Ese histórico partido se escenificó en lo que es ahora Hoboken (New Jersey) y jugaron un partido completo de acuerdo con las reglas de los Knickerbockers que perdieron 23-1.

Sobre este hecho histórico, César González también nos dice que cuando los Knickerbockers salen a la luz, ya había varios equipos jugando a buen nivel en el área de Nueva York.

Sin embargo, al conocer las reglas de los Knickerbockers, éstas se vuelven el estándar que unifica a todos los clubes y se convierte en el triunfo del llamado “juego de Nueva York” sobre las otras versiones de “base ball” que se practicaban.



William McLean

Vamos a otros grandes momentos en la historia de los ampayers y con el permiso de algunos datos de 2008 2008 MLB Advanced Media, enriquecidos en algunos casos, aquí se los ofrezco:

22 de abril de 1876: William McLean, de Filadelfia, se convirtió en el ampayer pionero profesional al trabajar en el primer juego en la historia de la Liga Nacional (LN) entre Boston y Filadelfia.

A McLean, le pagaron cinco dólares por su trabajo en el juego Gorras Rojas de Boston y los Atléticos en Philadelphia, en el Jefferson Street Grounds de Philadelphia.

Debemos recordar: la National Association, catalogada como la primera Liga Mayor de EU (1871-1875), no contrataba ampayers, sino que era el club de casa quien lo designaba entre los aficionados y, en esos días, actuaba uno por juego.

William McLlean quien vio acción en 345 partidos (hasta 1890), tiene una anécdota que aquí se la voy a contar:

En 1884, durante un juego de exhibición entre Phillies de Filadelfia (NL) y los Atléticos (AA), reaccionó a los insultos de los admiradores lanzando un bat al graderío, pero sin herir a ningún aficionado. Al término del juego fue arrestado, pero luego le retiraron todo cargo.

Caray…

El pago a los umpires

1878: La Liga Nacional estableció que los equipos anfitriones deben pagar 5 dólares por juego a cada ampayer.

1879: El presidente de la Liga Nacional, William A. Hulbert designó a un grupo de 20 hombres para que los equipos puedan seleccionar al que desearan, dando lugar a la integración del primer staff de umpires.

1879: Se dio autoridad a los umpires para imponer multas a actos ilegales dentro del juego.

1882: El umpire de la LN, Richard Higham, pasó a ser el primer expulsado al ser juzgado como culpable de una trifulca entre peloteros.

Infame honor…

El mismo año, Richard Higham de Troy, NY, ex director y jugador de Liga Nacional, fue desterrado de la liga para asesorar a los jugadores en la forma de apostar en juegos arbitrado por él, ganándose el infame honor de ser el único árbitro juzgado culpable de falta de honradez en el campo.

Ese 1882, un nuevo circuito profesional, la Asociación Americana, fue pionera en la creación de un arbitraje personal que fue contratado y pagado. Cubrió $140 por mesd $3 por gastos de viáticos en gira.

También obligó a los ampayers a usar en su trabajo franela azul abrigos y gorras, Al siguiente año, la Liga Nacional aprobó sus propios pagos y también exigió personal uniformado, completando así la profesionalización en las Ligas Mayores de los “hombres de azul”.

1885: Por vez primera los ampayers empezaron a llevar protectores de pecho.

Tom Connolly

24 de abril de 1901: Thomas Connolly ampayeó el primer partido de la Liga Americana entre Cleveland y Chicago.

Thomas Henry Connolly (nació el 31 de diciembre de 1870 y falleció el 28 de abril de 1961) era un árbitro inglés americano; trabajó en la LN a partir de 1898 hasta 1900, seguida y de 1901 a 1931 en la LA.

Cubrió ocho series mundiales por la LA y también estuvo atrás de home cuando el juego perfecto de Adrian “Addie” Joss el 2 de octubre de 1908, uno de los cuatro no hit no carreras que cubrió en su trayectoria. Esa vez Joss, de Cleveland, derrotó en el League Park 1-0 a Ed Walsh, de Chicago.

En más de medio siglo como un árbitro y supervisor, estableció altas normas para las cuales los ampayers solidificaron su reputación y su integridad en la Gran Carpa.

Connolly nació en Manchester, Inglaterra, jugando de joven el famoso cricket, para luego junto con su familia emigrar a EU y establecerse en Natick, Massachussets.

Mientras ampayaba juegos de la YMCA, fue descubierto por el umpire de Ligas Mayores, Tim Hurst, quien le dio trabajo en la Liga de Nueva Inglaterra donde ampayeó de 1894 a 1897.

1903: Hank O'Day y Thomas Connolly, trabajaron en la primera Serie Mundial del béisbol moderno entre Boston Pilgrims y Pittsburgh Pirates.

(Continuará)

Sam Jones

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Sam Jones se convirtió en el primer pítcher negro del béisbol moderno de Ligas Mayores en lanzar un juego sin hit ni carrera.

Su joya de pitcheo blanqueando 4-0 a los Piratas de Pittsburgh, ocurrió en el Wrigley Field el 12 de mayo de 1955.

Pero cheque esto:

En el noveno episodio le rodeo el drama y suspenso:

Sam dio tres bases por bolas, pero luego procedió a abanicar a Dick Groat, Roberto Clemente y Frank Thomas… ¡salud!

Tuvo otro momento de gloria el 30 de junio de 1959 cuando pudo acreditarse otro sin hit ni carrera, ante Dodgers, sólo que el anotador del juego, Charlie Parks, le dio hit a un error de campo de Andre Rodgers.

Más tarde, el 26 de septiembre, también lanzó sin hit ni carrera en siete actos a los Cardenales pero llegó la lluvia y el juego se suspendió.

Ligas Mayores nunca le reconoció su no hit no carrera de siete episodios.

A Samuel “Sam” Jones también se le conoció en su carrera /de 1951 a 1964) como “Toothpick Sam” y “Sad Sam”.



“Toothpick”: ¿palillo de dientes en su boca, tal cual usó siempre el inolvidable Barney Serrell?

Parece ser, qué cosa.

Primera batería afroamericana

Sam Jones fue firmado por Cleveland en 1951 y cuando el 3 de mayo de 1952 tuvo en la receptoría a Quincy Jones, ambos pasaron a la historia del béisbol moderno de la Liga Americana como la primer batería de raza negra.

Después de la campaña del 54 la Tribu lo envió a los Chicago Cubs por dos jugadores que luego iban a ser designados; uno de ellos iba a ser el slugger Ralph Kinner.

El 56, los Cubs lo negociaron a los Cardenales de San Luis y luego lanzó para los Gigantes, Houston Colts 45, Detroit, de Nuevo con Cardenales y finalmente se retiró el 64 con los Orioles.

Tuvo una gran curva, velocidad y cambio. Stan Musial dijo una vez de él que no había visto a otro que lanzara la mejor curva: “Tenía gran velocidad y una terrífica curva”.

En su carrera Sam Jones fue tres veces líder de la Nacional en ponches: 1955,1956 y 1958.

Su mejor campaña

Su más grande temporada sucedió en 1959 cuando lanzando para los Gigantes fue campeón en efectividad (2.83) y en victories (21, empatado con Lew Burdette y Warren Spahn, de los Bravos de Milwaukee.

Ese año fue nombrado por Sporting News el Pitcher del año en la Nacional, pero quedó lejos en las votaciones para el Cy Young que ganó Early Wynn (White Sox). Sam estuvo en los Juegos de Estrellas de 1955 y 1959.

Jones nació el 14 de diciembre de 1925 en Stewartsville, Ohio, y murió el 5 de noviembre de 1971 en Morgantown, West Virginia. Tenía 45 años de edad.

Mis respetos.

Jaime García

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Debe haber una razón, no creo que sea por cosas del “destino”: La Liga Americana sigue dominando a la Nacional en los juegos interligas: En cinco años, lleva récord favorable de 821-641.

Pero eso no es sólo en partidos de temporada regular; también en el mismo periodo domina en Juegos de Estrellas (4-0) y 13-4 en partidos de Serie Mundial.

Este año, el resultado fue 149-102.

En el caso de las Series Otoñales, el nuevo circuito ha triunfado en siete de las últimos diez clásicos.

¿Rachas, pitcheo, poder, estrategia; por qué de esta tendencia?... si tan bueno es el pinto como el colorado.

¿O será acaso que el factor clave para la diferencia esté en el Bateador Designado?

Podría ser.

Ya veremos qué pasa en el próximo Juego de Estrellas en Nueva York del martes 15 de julio y luego en la Serie Mundial.

Jaime García

No le extrañe que este año veamos a más paisanos en Grandes Ligas: por ejemplo, los pítchers Jaime García y Hugo Castellanos, estelares de los Memphis Redbirds, principal sucursal de los Cardenales de San Luis en la Triple A Pacific Coast League.

Hablemos del zurdo Jaime García, de 21 años, quien está conceptuado en el sistema de Ligas Menores de los Cardenales – el top/más alto) – lanzador prospecto para llegar al equipo de Tony LaRussa.

Y usted dirá si no está en ese camino:

El próximo 13 de julio representará a los Cardenales en lo que se denomina All-Star Futures Game de Ligas Menores con el equipo “Resto del Mundo” ante una selección de los mejores prospectos estadounidenses en el Yankee Stadium.

Con él, van el cátcher Bryan Anderson (Memphis Redbirds) y el pítcher Jess Todd (Sprinfield Cardinals/Texas League, Doble A).

Jaime García, quien será pronto un estelar del pitcheo Naranjero, franquicia a la que pertenece, lleva 4-3 desde que llegó a Memphis, con 52 ponches y 4.10 de ERA. Antes de ser promovido, tuvo 3-2 con 2.06 ERA y 41K en seis salidas con Springfield Cardinals.

¿Soria al Juego de Estrellas?

Al igual que el estelar primera base de los Padres, Adrián González (.287/21/67), Joakim Soria tiene credenciales suficientes para estar en el Juego de Estrellas 2008: 21 salves en 22 oportunidades y una efectividad de 1.29 con 37 ponches en 35 innings.

Además, se debe valorar el hecho de que es el principal cerrador para un equipo que es colero en su división con apenas 35 victorias… por lo que si sacamos cuentas… pues dígame usted.

Y dice bien el colega Roberto Ruiz Razo: Fácil que superará el récord de 28 salves que dejó como marca en la campaña de 2002 un mexicano en Grandes Ligas (Juan Acevedo), pero que este mismo año se ubicará a la mitad de los 93 que dejó en vida el inolvidable “Buitre” de Tecamachalco, Aurelio López.

Y así es, amigo.

Tips:


Oliver Pérez lleva 5-1 y 2.61 cuando ha enfrentado a los Yankees; la última de ayer domingo, de las calificadas de calidad. 7 episodios para 3 hits y 8 abanicados para una victoria de 3-1 por demás clave para seguir firme como abridor de los Mets… y ahora si tuvo la concentración y el control –cero pasaportes- que muchas veces lo lleva “al matadero”. Bien por el sinaloense (6-5).

Dos días antes en el mismo Yankee Stadium, el boricua Carlos Delgado tuvo en el primero de una doble cartelera contra los Yankees, una actuación histórica: apantalló con dos cuadrangulares, nueve impulsadas –récord para los Mets- y dos anotaciones. Y en total, durante la serie de tres juegos, pegó para .462 con 11 empujadas.

Elmer Dessens demuestra el por qué se mantuvo once años en la Gran Carpa: llegó a 9-2 con los Diablos Rojos al vencer 2-1 en duelazo a Pancho Campos (9-5) con la ayudo del relevista Francisco Butto y doblete de Iván Terrazas que envió la de la diferencia en el tercer acto. Ambos lanzaron siete episodios; Pancho, aceptó tres hits y abanicó a ocho y llegó a 95 para ser líder en esa especialidad en la LMB.

Joyas del béisbol

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio

Herbert Lee Washington fue un All Star del atletismo y del fútbol americano antes de llegar al béisbol de Ligas Mayores.

¡Y de qué forma!

Cuando en 1974 fue contratado por los atléticos de Oakland como “Corredor Designado”, dejó uno de los récords más curiosos del beisbol: 29 robos de base y ¡ninguna aparición en el plato!

Hizo el truco en 92 partidos, siendo atrapado robando en 16 veces.

Al siguiente año en 13 juegos estafó dos más para así dejar su “récord de por vida” en 31 robos… y 33 anotaciones.

Y todo sin ir ninguna vez al bat.

Pero, siempre va a ser recordado por haber sido sorprendido por el relevista Mike Marshall fuera de primera base en el segundo juego de la Serie Mundial del 74 que le ganaron a los Dodgers con el estelar cerrador Rollie Fingers siendo el JMV.

Herb Lee hoy es un exitoso empresario de más de 25 franquicias de McDonalds en Ohio y Nueva York.

¿Y sabe cuanto dinero recibió de Charles O`Finley por su firma de un año?: $45,000, más $20,000 en bonificación, además de 35 mil dólares por Serie Mundial.

O sea que, Herb ha sido el único en la historia del Big Show en ganar 100 mil dólares sin hacer ni un solo swing en home o tirar una pelota dentro del terreno de juego.

¿Cómo la ve?

Inventor de la curva

En 1867 el pitcher William Arthur “Candy”Cummings, inventa la curva: Los lanzadores dejaron de ser más que servidores pasivos (la “ponían”) cuando Cummings, popularizó un rejuego de la muñeca, haciendo un lanzamiento en curva.

Lo hizo en Worcester, Massachusetts, lanzando para los famosos Brooklyn Excelsiors.

“Candy” siempre dijo que la idea de lanzar la curva le surgió al estar estudiando el movimiento de las cochas del mar, por lo que se puso a practicarla y ¡bienvenido a la historia!

¡81 victorias seguidas!

Pero vea esto: Los Cincinnati Red Stockings, el primer equipo profesional (4 de mayo de 1 869) en la historia del béisbol organizado/todavía no era de Liga Mayor, ganaron 81 juegos en rol regular y 45 de exhibición en forma consecutiva! (O sea, 130 victorias consecutivas, señor), para el gran récord de todos los tiempos.

The Red Stockings cambiaron su nombre a Reds en 1876 y el 8 de junio de 1934 fue el primer equipo, en utilizar un avión para trasladar a sus jugadores y el 24 de mayo de 1935 pasó a la historia al jugar el primer partido nocturno de Ligas Mayores.

¿Seguimos?

Douglas Allison, de los entonces Medias Rojas de Cincinnati, introdujo en 1886 el primer guante para los jugadores no receptores. En esa época, solamente el catcher actuaba con guante.

También en esos años un bateador recibía base con ¡siete bolas! fuera de la zona de strike.

Sam Bankhead una vez lanzó aquí en el Fernando M. Ortiz: se dio el lujo de llenar gratis las bases para luego... ¡ponchar a los siguientes tres!

Wes Westrum, siendo coach de los Gigantes de San Francisco, comentó acerca del béisbol –Esto es como la Iglesia. Muchos acuden, pero pocos entienden–.

Chuck Estrada, cuando era coach de pitcheo de los Rangers de Texas, comentaba cómo decidía con qué lanzador relevar: “Utilizo al que contesta el teléfono cuando llamo desde la banca”.

Leo Durocher, cuando era mánager de los Dodgers de Brooklyn, le aconsejó a alguien: “Tu no debes reservar un pitcher para mañana.... Mañana puede llover”.

El 13 de septiembre de 1943 el torpedero Lennie Merullo, de los Cachorros de Chicago, debió haberse quedado en cama: Ese día pifió cada una de las cuatro rolas que le batearon por su posición.

El 14 de septiembre de 1951, el novato Bob Nieman (Cafés de San Luis), se paró en el home en lo que fue primera oportunidad en Ligas Mayores y para sorpresa de todos, pegó cuadrangular.

Al siguiente turno, no lo va a creer: ¡volvió a conectar de jonrón! Nadie más ha hecho ese truco.

Gracias a la generosidad de los pitchers de Atléticos de Kansas City, Medias Blancas de Chicago consumaron la sin igual hazaña de anotar once carreras en un inig bateando... ¡solamente un hit!

El insólito hecho tuvo lugar el 22 de abril de 1959 en Kansas City. Durante el jugoso episodio, Tom Gorman, Mark Freeman y George Brunet regalaron 10 bases por bolas y golpearon a un bateador, al tiempo que el cuadro de los Atléticos les cometía tres errores.

“El Hombre del Rifle”

¿Recuerda usted aquella serie de televisión llamada “El Hombre del Rifle”? De ser así, seguramente conoció al actor que personificaba a ese personaje: Chuck Connors.

Bueno, pues este famoso actor también se dio el lujo de jugar beisbol de Ligas Mayores, primero con los Dodgers de Brooklyn en 1949 en reemplazo de Gil Hodges y con Cachorros, en 1951, antes de retirarse.

Lo cierto es que Connors, primera base, siempre tuvo problemas para batear las curvas, pero ya como artista de Hollywood... olvídese. El murió a los 71 años de edad, apenas en 1992.

¡Abanicó a 25!



Allá en 1941 (18 de junio), el pitcher zurdo Clarence Eugene “Hooks” Iott, en la Liga Noreste-Arkansas, consumó la increíble hazaña de recetar ¡25 ponches! En juego de nueve episodios…y luego el 15 de julio ¡a 30 en un partido de 16 innings!

El de 25 ponches estableció récord en el beisbol organizado y está vigente. Por supuesto que le dio el triunfo de 4-2 a su equipo Paragould sobre Batesville.

Iott poncho a 2,561 en 2,875 innings (Ligas Menores) de 1938 a 1957, logrando 175-164 con 3.46.

“Hooks” Iott fue ascendido en las postrimerías de 1941 a los Cafés de San Luis, de la Liga Americana y no tuvo decisión en dos apariciones.

Retornó en el 47 y en cuatro juegos tuvo 1-0 con los mismos Browns y luego 3-8 lanzando para los New York Giants.

Su récord de por vida fue de 3-9 con 7.05 de efectividad. Caminó a 67 en 81 2/3 innings y abanicó a 53.

Clarence nació el 3 de diciembre en Mountain Grove, Missouri y falleció a causa de un infarto el 17 de agosto de 1980 en San Petersburg, Florida.

Galería de Inmortales

Al Bat

Enhorabuena: este año se abrirá la Galería de Inmortales del Deporte Profesional en el Salón de la Fama del Deportista Sonorense.

Ayer sábado, en Cd. Obregón, se tomó el acuerdo de que por vez primera sea el consejo elector quien designe a las tres primeras personalidades del deporte y que a partir de 2009 el ingreso se realice a través de un proceso de votación.

En lo que fue la II asamblea del Consejo Elector del Recinto, se decidió que sea el próximo 20 de noviembre cuando ingresen los tres primeros miembros de la Galería Profesional.

Entro relevante punto fue el hecho de extenderse hasta el próximo 24 de julio la recepción de propuestas para participar como candidatos al Recinto Sagrado sonorense.

Los documentos podrán entregarse en las instalaciones del Salón de la Fama, ubicadas a un costado del Gimnasio del Estado, en Hermosillo.

Recordemos que para cada propuesta se pide: Currículo familiar y deportivo, dirección particular, teléfono, tres fotografías, carta de recomendación, material histórico deportivo y presentarla en tiempo y forma conforme lo exige la convocatoria.

Uno de los principales requisitos de los candidatos es que hayan participado en cinco campeonatos nacionales de su especialidad, además de contar con cinco años de retiro de la categoría de Primera Fuerza

La entronización 2008 se realizará como ya es costumbre el 20 de noviembre en el Salón Gobernadores del Palacio de Gobierno.

Otros acuerdos

Por supuesto que hubo otros importantes acuerdos que oficialmente se darán a conocer el próximo martes, como los que le adelantaré en esta columna.

La reunión fue presidida por el contador público Manuel Vélez Murrieta, presidente del Consejo y el director del Salón de la Fama del Deportista Sonorense, licenciado Samuel Moreno Denogean.

Se tuvo como sede la sala de juntas del Instituto del Deporte de Cajeme donde colabora con gran entusiasmo y responsabilidad el amigo ex pelotero profesional, José Dolores “Lolito” Juárez López, también presente como gran anfitrión.

Participan inmortales

Algo por demás interesante es la incorporación al consejo de varios inmortales en calidad de vocales, como el licenciado Rigoberto Tirado Castañeda, Lucía Vázquez, Víctor Valencia y René Hurtado.

En igual forma se invitó a la asamblea de este sábado a los ex directores del Recinto, Jesús Arturo Llánes Camacho y Pedro Hernández Murguía; el vicepresidente Francisco Vega González; el secretario del consejo, Marco Antonio Mendoza; el tesorero Oscar Burruel y el subtesorero, ingeniero Juan Antonio Jasso Rodríguez.

También lo hicieron los vocales Sigifredo Valenzuela, Juan Alfonso Díaz Arteaga, Juan Ramón Cajen Coronas… y un servidor.

Difusión y promoción

También se estableció la necesidad de visitar a los dirigentes de Institutos Municipales del Deporte, asociaciones y ligas deportivas para solicitarles hagan propuestas como candidatos de sus mejores atletas/deportistas amateur e incluso ubicados en el nivel de alto rendimiento.

Así mismo, se tendrá una agenda de visitas a los medios informativos para señalar la trascendencia y grandes objetivos del Salón de la Fama.

La próxima reunión se verificará en Cananea (26 de julio) y un mes después en Navojoa.

Manuel Vélez reiteró que el objetivo es acercarse a todos los municipios posibles de la entidad para difundir y promover la propuesta de entronización de los ex deportistas.

Para esta asamblea, se tuvo el respaldo logístico de la CODESON con una unidad de transporte, teniéndose el viernes por la noche una grata convivencia en un conocido local de Cd. Obregón.

Chet Brewer

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Pudiera ser que Chet Brewer no sea el único/primer pelotero afroamericano en el béisbol de la Liga Mexicana.

La verdad, amigos, qué interesante esta investigación en torno a tan notable pítcher que llegó a México procedente de las Ligas Negras en 1938 para jugar con los Alijadores de Tampico y ahí lanzar en la temporada de 1939 ¡dos juegos in hit ni carrera!, una verdadera proeza.

Si: un personaje que debemos rescatar, revalorar y dimensionar por su trayectoria y registros en cualquier béisbol donde vio acción, incluyendo el de México.

Pero, sobre esta investigación, ya llegó una inmediata respuesta que nos da “luz” cercana en torno a si Brewer es el pionero de la raza negra en la pelota veraniega de México.

Y tenía que ser…. de César González, distinguido miembro de la Society For American Baseball Research (SABR) .

Debo advertir como hecho relevante que César ingresó a la SABR a sus 16 años, distinguiéndose como un activo miembro de esta organización líder en investigación histórica del béisbol y en la que forma parte de los comités de trabajo de Siglo 19, Orígenes del Béisbol, América Latina y Ligas Negras.

Ya debe saber usted que actualmente trabaja en la investigación de los Orígenes del Béisbol en México, un proyecto avalado por el Salón de la Fama del Béisbol Mexicano.

Veamos:

Pudo no haber sido el único

“Qué tal, Jesús?

Estoy revisando la enciclopedia de Pedro Treto sobre Chet Brewer y encuentro que en 1937 jugó un pitcher de nombre Walter Scott con el Agricultura.

Contrasté el nombre en la enciclopedia de James Riley sobre las Ligas Negras y lo que más se parece es un Willie Scott, primera base activo en esos años, pero que no reporta haber jugado en México.

Para 1938 hubo varios afroamericanos: Satchel Paige, Cool Papa Bell, George Sampson, Chet Brewer y Thomas Young.

Por ejemplo, Cool Papa Bell jugó en 40 de los 47 juegos del Tampico, lo que nos dice que muy probablemente estuvo desde el principio de la temporada.

En 1938 Chet Brewer lanzó en 22 juegos, los mismos que Martín Dihigo, quien estuvo todo el año. Entonces Brewer también lanzó toda la temporada.

Thomas Young, catcher, estuvo en 40 juegos; Satchel Paige estuvo, solo un ratito.

Entonces, quizá Bell, Brewer y Young fueron los primeros afroamericanos en jugar en la Liga Mexicana, a reserva de que hubiera jugadores entre 1925 y 1937, pues de eso no tenemos récords desafortunadamente.

Habría que irnos más a detalle a los periódicos para saber cuál de los tres peloteros fue contratado primero.

Tengo un archivo de El Dictamen de esos años, desgraciadamente en este momento no lo tengo conmigo, pero te prometo revisarlo a ver si nos da alguna idea de quién fue primero”.

Caray, que riqueza comparte el amigo César González.

Enhorabuena.

Entonces, pendientes.

Seguiremos investigando, ¿le parece?

Dos pioneros latinos

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Exclusivísima de César González Gómez:

La comparto:

“En los últimos días estuve trabajando con los investigadores Peter Morris y John Thorn de SABR identificando a un misterioso pelotero de nombre Rafael Rúa que jugó en 1868 con el equipo Unions de Lansingburgh de la National Association, y los descubrimientos que hemos venido haciendo replantean la historia del beisbol latinoamericano.

Los hallazgos nos comprueban que ese pelotero tenía el nombre de Rafael Julián de la Rúa, y documentos académicos y migratorios que hemos encontrado nos dan su lugar de nacimiento en Matanzas, Cuba.

Lo que nos dice este descubrimiento es que Esteban Bellán no fue el único latinoamericano que ingresó, en 1868, al beisbol de más alta competencia que había en Estados Unidos en esa época, como era la National Association. En ese mismo 1868, Rafael Julián de la Rúa participa como lanzador en 12 juegos con el Unions de Lansingburgh. Era un pitcher que usaba el screwball, pero que tenía algunos problemas de descontrol.

Hay que aclarar que la National Association no fue considerada una Liga Mayor sino hasta 1871 en que se vuelve profesional. Por lo mismo, Bellan sigue siendo el primer latino en Grandes Ligas, pero De la Rúa se convierte hoy junto con Bellán en el primer latino que ingresa a la National Association en 1868, cuando aun era amateur. Es decir, Esteban Bellán y Rafael de la Rúa son los dos pioneros latinos en el beisbol de máxima competencia de Estados Unidos.

Aquí te presento una biografía de este personaje con los datos que hemos podido reunir en estos días de investigación:

Rafael Julián de la Rúa

Nacido el 28 de enero de 1848, en Matanzas, Cuba.

En 1860 aparece con 12 años en un censo oficial de Estados Unidos viviendo en Newton, Middlsex en Massachussets. Estudiaba en una pequeña escuela que dirigía R. B. Blaisdell en Newton. Aparece también Finomen Rúa en ese censo, de 18 años, y al parecer hermano de Rafael.

En Junio de 1864 aparece en una nota publicada en el New York Times llegando a Nueva York procedente de La Habana, seguramente para comenzar su educación en St. John's College (Fordham) en Septiembre de 1864 y donde permanece estudiando hasta Julio de 1867.

En los catálogos de estudiantes de St. Johns aparece como Julián R. Rúa procedente de Matanzas, Cuba. Cabe mencionar que es en esos mismos años y en esa misma escuela que estudia Esteban Bellán. Seguramente se conocieron.

En el curso académico de 1868-69 aparece inscrito en el Rensselaer Polytechnic Institute, con sede en Troy, Nueva York, bajo el nombre de Rafael J. Rúa, procedente de Matanzas, Cuba, pero estudia solamente un año y no se gradúa.

Es justamente en el poblado de Troy, donde estaba también la sede del equipo Unions de Lansingburgh, equipo inscrito en la National Association con el que participa en 12 juegos bajo el nombre de Rafael Rúa, en la posición de lanzador. En esa época la Nacional Association seguía siendo amateur.

Los registros oficiales lo ubican el 23 de Septiembre de 1874 solicitando la naturalización para ser ciudadano estadounidense y dice ser mercader. Al serle otorgada, solicita un pasaporte al día siguiente ya como ciudadano de Estados Unidos y viviendo en las calles 15 y 32 en la ciudad de Nueva York. Estos registros reportan su fecha de nacimiento el 28 de enero de 1848 en Matanzas, Cuba, y su estatura en 5 pies 9 pulgadas.

Al parecer, este pionero del beisbol latinoamericano nunca jugó en su propio país, según lo demuestran los trabajos enciclopédicos de la Liga Cubana que han compilado Jorge Figueredo en "Who's who in Cuban Baseball: 1878-1961" y Severo Nieto en "Beisbol en Cuba Hispánica." En ellos se enlistan todos los peloteros que participaron en los primeros años del campeonato cubano, sin encontrarse registros de Rafael de la Rúa.

Excelente, César.

Mira este correo, quizá tu me des la respuesta:

(Mensaje textual a LAS LUPAS, que se me ha devuelto en tres ocasiones):

Juan Francisco: Ojalá y algunos de tus apreciados lectores me saquen de la siguiente duda: Es en relación a si el pítcher procedente de las famosas Ligas Negras de EU, Chester Arthur "Chet" Brewer, fue el primer afroamericano en jugar en la Liga Mexicana de Béisbol (1938 con los Alijadores de Tampico). Un personaje olvidado a pesar de su grandeza. En 1939 lanzó ¡dos juegos sin hit ni carrera/en la misma campaña/imagina eso! Mis afectos y saludos desde Hermosillo.

Los Robinson

Al Bat

Orgullos afroamericanos: Jackie y Frank, primeros de su raza como jugador y manager en el béisbol moderno de Ligas Mayores

Por Jesús Alberto Rubio

beisrubio@gmail.com

Como señalé en el capítulo anterior, el presidente de los Dodgers de Brooklyn, Branch Rickey, rechazó abiertamente todo prejuicio racial en el béisbol de EU.

Por ello, le apostó a los jugadores afroamericanos impedidos de participar en las Grandes Ligas desde que el odioso Adrián “'Cap”' Anson, mánager/jugador de los Chicago White Stocking’s en 1882 y quien encabezó la segregación de los jugadores de piel oscura.

Así, Rickey decidido a terminar con esa insultante marginación racial, buscó romper aquella barrera de color enviando scuots a las Ligas Negras y la pelota latinoamericana, encontrando el candidato perfecto en Jackie Robinson.

Y por supuesto que el explosivo segunda base respondió a las expectativas ganando en su debut con Brooklyn el premio Novato del Año y se convirtió en la bujía que llevó a los Dodgers a la Serie Mundial.

Grandes héroes afroamericanos

Pero sobre Jackie y otros grandes héroes afroamericanos, a través de fechas históricas, he aquí esta cronología:

23 de septiembre de 1945: primer jugador negro del béisbol moderno en firmar un contrato formal de Liga Mayor con los Royals de Montreal, Triple A, donde se robó 40 bases y fue el mejor segunda base defensivo.

Llevó al equipo a obtener el título divisional y luego fueron campeones en la Serie Mundial de Ligas Menores

18 de abril de 1946: primero de su raza en ver acción en una Liga Menor (International League): Royals contra los Jersey City Little Giants. City.

Al debutar, el primer lanzamiento fue a su cabeza. Fue dominado con rola al cuadro y en su primera intervención como fildeador cometió error. Después se asentó y bateó jonrón y tres sencillos en la victoria de 14-1.

15 de abril de 1947: juega su primer partido de Ligas Mayores con los Brooklyn Dodgers (Ante Johnny Sain y Bravos de Boston/de 0-3), convirtiéndose así en el primer pelotero afroamericano en lograr cruzar la barrera racial en el béisbol moderno del siglo 20.

16 de abril de 1947: juega su segundo partido y consigue el primer hit (un toque de pelota) para un jugador afroamericano.

24 de mayo de 1947: Jackie Robinson pasa a ser el primer jugador afroamericano en robarse el plato, el primero de sus 19 que consiguió.

Sam Lacy

1947: Sam Lacy, de Baltimore, Se convirtió en el pionero escritor negro admitido en la Baseball Writers Association of America (BBWAA).

Se distinguió por ser uno de los luchadores de mayor influencia en pro de la integración del béisbol de Ligas Mayores.

5 de Julio de 1947: Larry Doby es el primer jugador negro en la Liga Americana, con los Indios de Cleveland.

Más tarde, también sería el primer campeón en jonrones, pegar hit en Serie Mundial y ganar el banderín de ese clásico.

Dan Bankhead

26 de agosto de 1947: Dan Bankhead, primer afroamericano en lanzar en Ligas Mayores con Brooklyn Dodgers y también en pegar jonrón en primer turno al bat en el Ebbets Field contra los Piratas de Pittsburgh.

Bankhead tuvo una gran carrera en la Negro League jugando con Memphis Red Sox; fue firmado a sus 24 años de edad por Branch Rickey – ¿quien mas? –, para los Brooklyn Dodgers.

También fue un excelente bateador, como lo demuestra su título de bateo en la Negro League con .385.

Jackie, Novato del Año

17 de septiembre de 1947: Jackie Robinson se convierte en el primer afroamericano en ganar el Trofeo Novato del Año, exactamente en la temporada en que se creó ese premio. Bateó .296, 12HR y 43CP.

30 de septiembre de 1947: Jackie Robinson y Dan Bankhead son los primeros afroamericanos en aparecer en una Serie Mundial. (Perdieron en siete ante Yankees).

Fue la histórica ocasión en que por vez primera se transmitió el clásico de Octubre por televisión, aunque la señal llegó sólo a Washington, Baltimore, Filadelfia y Nueva York. Se utilizaron tres cámaras, una detrás del home y las otras sobre los respectivos bancos de primera y tercera.

1947: Jackie Robinson es el primer jugador negro en ser líder robador de bases de la Liga Nacional, con 29.

Satchel Paige

9 de julio de 1948: Satchel Paige debutó en Ligas Mayores/Cleveland, Liga Americana, a sus 42 años, el de mayor edad en la historia.

Según la leyenda el propietario del equipo, Bill Veeck, quiso probar a Satchel antes de contratarlo: puso un cigarrillo en el suelo a manera de home, y retó a Paige lanzar sobre él. Solo erró uno de cinco lanzamientos.

9 de octubre de 1948: Larry Doby es el primer afroamericano en pegar un cuadrangular en una serie Mundial. Cleveland ganó en seis a los Bravos de Boston).

10 de octubre de 1948: Satchel Paige, primer pítcher afroamericano en lanzar en una Serie Mundial; trabajó en relevo de 2/3 de innings.

8 de Julio de 1949: Don Newcombe, de los Dodgers de Brooklyn y Hank Thompson, de los Gigantes de Nueva York, son los primeros afroamericanos en pinchar y batear en durante un juego de Liga Mayor.

Doby ¡en básquetbol!

12 de Julio de 1949: Doby, Jackie Robinson, Roy Campanella y Don Newcombe, son los primeros afroamericanos en jugar con la Liga Nacional en un Juego de Estrellas.

18 de noviembre de 1949: es el primero de su raza en ganar el Trofeo de JMV. También en ese año, fue el primero en ser campeón bat: .342.

(En 1943, Doby fue el primer negro en jugar en la American Basketball League, NBA, con los Paterson (N.J.) Panthers).

1949: Don Newcombe, primer negro en ser Novato del Año.

1951: Emmett Ashford, primer umpire negro en el béisbol organizado: Southwest International League.

1951: Don Newcombe, primer negro en ser campeón en la LN en ponches: 164.

1951: Monte Irvin, primero de su raza en producidas (LN): 121.

01 de octubre de 1952: Joe Black, de los Brooklyn Dodgers, vence a los New York Yankees y así es el primer pítcher negro en lograr un triunfo en una World Serie.

1952: Larry Doby es el primer pelotero negro en ser campeón jonronero y de slugging en la LA: 32 y .541.

17 de Julio de 1954: los Brooklyn Dodgers logran alinear en un partido contra los Bravos a más jugadores negros: Jim Gilliam (2b, Jackie Robinson (3b, Sandy Amoros (lf, Roy Campanella (c) y Don Newcombe (p).

April 14, 1955: Elston Howard se convirtió en el primer pelotero afroamericano en jugar con los Yankees (Pegó hit en su primera oportunidad al bat).

(Continuará).