Remehibe

martes, 8 de julio de 2008

Horribles modas en peloteros

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

¡Qué mejor regalo adelantado del Día Padre! (nosotros también contamos ¿no?).

Sí, debo compartir con ustedes la felicitación expresa a mi vástago, Jesús Alberto Rubio Guzmán, quien ayer se tituló como licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora y… pues qué le puedo decir. Buena, ¿no?

Además, ya está estudiando su Maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), lo que por supuesto fortalece aún más su formación académica.

Si le digo que ahora los chamacos salen más abusados que uno.

Muy bien, Jesús.

Mire esto:

Pensando en lo horrible que se ven los peloteros actuales que usan la gorra puesta de lado y otros desfiguros en sus uniformes y su vestuario, Rafael Kuri, desde la capirucha, me sorprendió con la misma temática, tal cual si nos leyéramos el pensamiento o estuviésemos “circuitados”.

Me dijo:

“Te estoy preparando una nota sobre la espantosísima moda actual de algunos (la mayoría) de los beisbolistas profesionales en México y en los Estados Unidos.

Me refiero específicamente en las fachas que están de moda y tan sólo ve los uniformes que a veces parecen albañiles.

No usan medias ni sanitarias, etc.; los pantalones de los uniformes de muchísimos deportistas son espantosos y le restan en mucho la belleza que siempre caracterizaban a este deporte.

Parecen "pijamas guangas" y les restan personalidad.

¿Recuerdas cómo se uniformaban, por ejemplo en los 60´s y 70´s Ricardo Garza, Alfredo Ortiz, y desde luego TODOS los peloteros?

Eran elegantes y vistosos.

Ahora más del 80 por ciento se visten sin importarles la "estampa" y como un ejemplo te diría lo siguiente:

¿Te imaginas el traje de luces de los toreros sin las medias y con los pantaloncillos guangos ?... Le quitarían gran parte de la plástica artística. ...que es parte importantísima de la imagen que transmite, ¿no crees?

Total razón, Rafael.

Hoy, a los Coco Crisp, Sabathia, Manny Ramírez y compañía, les vale un bledo la imagen del pelotero a la usanza tradicional. Lo mismo que a sus directivos, claro.

Pero que no lleguen a los Yankees o a Cincinnati, porque entonces ahí si dígame usted, amigo ¿he? (remember Johnny Damon cuando llegó a los Mulos del Bronx como “Sansón”, procedente de Boston).

¿Cómo está eso de aretes, cadenas colgando del cuello sobre el jersey, paliacates, cabello a la Bob Marley y su cabellera con rastas (Manny Ramírez).

Esto mas o menos me hace recordar a aquellos famosos melenudos y bigototes Atléticos de Oakland de los 70`s (tricampeones) que impusieron una nueva moda de la época, incluso con sus uniformes verdes-naranja-blanco, spikes de colores y cosas por el estilo.

Qué cosas ¿no?

Pero, sobre esta temática, Rafael seguramente nos habrá de ilustrar en los próximos días.

Por mientras, pase bonito fin de semana.

jueves, 12 de junio de 2008

Grandes expectativas por la próxima Convención de Béisbol

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Confirmado: del 35 al 28 de septiembre próximo se realizará la Convención/Cumbre del Béisbol de México y la sede será nuestra máxima casa de estudios, la Universidad de Sonora.

El año pasado la convención que llevó el nombre de Cumbre del Béisbol, tuvo por sede a la Universidad Iberoamericana (UIA) en la capital del país y desarrolló un formato diferente al tradicional que a todos llamó la atención e interesó sobremanera a partir de que llevó a cabo un Seminario: “Béisbol, Cultura y sociedad”.

Con la participación de expertos/especialistas en béisbol y académicos universitarios, abordó una diversidad de temáticas –difusión a partir de las nuevas tecnologías de información; retos en mercadotecnia, publicidad, oferta y audiencia; el béisbol y su historia, filosofía, literatura, perspectiva política y empresarial, entre otros temas, todo a través de conferencias magistrales y mesas de trabajo.

Incluso, hubo una mañana en que jugadores de los Diablos Rojos y Tigres charlaron con el público y periodistas presentes, además de presentarse diversos stands promocionales de equipos y empresas de béisbol.

También los Diablos Rojos tuvieron ahí en el parque de béisbol de la “Ibero” un campo de entrenamiento y ofrecieron clínicas de béisbol a peloteros infantiles.

En igual forma, se efectuó un juego amistoso entre directivos y académicos de la UIA contra cronistas/especialistas de béisbol y ya se imaginará quien ganó, ¿qué no?

Así mismo, se reunió el comité elector del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México, institución que montó una gran Exposición Fotográfica presentando a los grandes protagonistas de entronizados en el Recinto con sede en Monterrey.

Ahora en la Unison

Precisamente, ante el advenimiento de la próxima Convención, Hermosillo, el Club Naranjeros y la Unison, con muy positivas y claras expectativas, afinan los detalles para llevar a cabo tan relevante reunión.

En el reciente Draft 2008 de peloteros de la Liga Mexicana del Pacífico, el doctor Arturo León Lerma, presidente del comité organizador, de la Convención/Cumbre, habló con gran entusiasmo por la organización que ya se lleva sobre esa próxima reunión que tendrá como sede a la Unison con el respaldo del rector Pedro Ortega Romero.

El también presidente ejecutivo del Club Naranjeros de Hermosillo, agradeció el respaldo del alma mater por ofrecer sus instalaciones, donde se alojarán prácticamente todas las actividades a desarrollar en los tres días en que convivirán directivos, medios de comunicación y representantes de la comunidad universitaria sonorense.

Advirtió que faltan algunos detalles para definir el programa general, pero sobre todo puntualizó en que todo está más que listo para recibir a la gran familia beisbolera de México.

El mismo formato de la UIA

León Lerma informó que seguirán el mismo formato iniciado en la convención celebrada en la Universidad Iberoamericana.

Además de las sesiones de cada liga afiliada, indicó que se tendrán conferencias, pláticas, encuentros con la comunidad académica y estudiantil e incluso, está en pláticas para que se efectúe una reunión en conjunto entre las Ligas Mexicana y Mexicana del Pacífico.

Y como la Convención del Béisbol Mexicano se estará llevando a cabo durante la etapa de pretemporada de la LMP, será aprovechada para incluir una plática entre peloteros y estudiantes de la UNISON.

También existe la propuesta, entre otras, de que el salón de la Fama del Deportista Sonorense monte una Exhibición de Fotografía, trofeos y notros objetos históricos de quienes forman parte de ese Recinto.

Destaca también que en el desarrollo de la Convención se vaya a realizar el conteo de votos sobre la Encuesta “Los Más Populares de la Ultima Década del Béisbol Profesional en México” – umpire, mánager, pelotero, equipo y mejor plaza– convocada por la Red Mexicana de Historia e Investigación del Béisbol (REMEHIBE).

miércoles, 11 de junio de 2008

La gloria se acaba en un día


Pancho Campos Uriarte



De Campeonato

Asención Sánchez Vázquez

Pancho Campos nos necesita.

Quien fuera una de las promesas más sólidas del béisbol en México en los albores de la década de los 70 del pasado siglo XX, requiere deuna prótesis que, actualizada en tecnología, le haga más fácil discurrir el último tramo de su vida al lado de una sólida familia que constituyó junto a su inseparable María Alejandra González Estrada, con quien procreó a Javier Alejandro, Francisco Froylán, Miryan Celene, Katia Irazema y Diana Karina.

Francisco Javier Campos Uriarte nació el 28 de febrero de1947 en Cananea, Sonora; hijo de Francisco Froylán Campos Meza (+) y Ana María Uriarte Paredes (+). Hermano de Germán, José Raúl (+), Oscar Bulmaro, Jaime Rosendo (+), Carlos Rogelio, Marco Antonio, Alma Angelina y Ana Berta, “Cisco”Campos recién terminó de escribir su biografía “La gloria se acaba en un día”,en franca referencia al accidente carretero que el lunes 29 de octubre de 1971lo separó en definitiva del terreno de juego al perder su pierna derecha.

Jugaba para Mayos de Navojoa y se dirigían a enfrentar en la capital sinaloense a Tomateros de Culiacán. Pasando “El Carrizo”, antes de subir el cerro Prieto y bajar al puente de San Miguel Zapotitlán, kilómetros antes de arribar a Los Mochis, el vetusto autobús derrapó a causa de la lluvia intentando su chofer, Héctor Lagarda, sin éxito, esquivar la caja de un trailer estacionado sobre la cinta asfáltica. El pelotero guaymense iba conversando con el chofer en el estribo y quedó prensado de sus piernas.

Fue llevado a Los Mochis y de allí, en avión a Guadalajara.Lo acompañaron su esposa María Alejandra y su madre Ana María. La inminente gangrena obligó la amputación. Los esfuerzos extraordinarios de los facultativos fueron insuficientes. Tenía 23 años de edad. A esa edad ya había saboreado ser Novato del Año, Campeón Bat y Campeón con Ostioneros de Guaymas. Con Charros de Jalisco también Guante de Plata al mejor receptor manejados por“Cananea” Reyes en aquel campeonato contra Saraperos de Saltillo que con 3-0 en contra remontaron y ganaron cuatro al hilo. Como refuerzo, también campeón con Tomateros de Culiacán.

Su último juego fue el domingo 28 de octubre de 1971 en Navojoa. Ganaron 3-2 a Los Mochis y conectó par de dobletes a un pitcher de color de la organización Medias Blancas de Chicago. El 11 de junio de 1972recibió un homenaje al celebrarse en la ciudad de México un juego de béisbol entre cómicos y periodistas en el parque del Seguro Social, en el marco de la serie oficial entre Tigres capitalinos y Charros de Jalisco.

Hoy en día no somos pocos los que sabemos que no reúne la totalidad de requisitos para ser inmortalizado en el Salón de la Fama del Béisbol en México, con sede en Monterrey, Nuevo León, pero también nos queda claro que hubiese logrado los números necesarios si la tragedia no lo hubiera alcanzado aquel lunes en la falda del cerro Prieto. Sin embargo, la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE) que me honro en presidir, expondrá el tema a los nuevos directivos como un caso especial que analice el Comité Elector y ojalá la sensibilidad llegue a sus corazones y tenga su propio espacio.

ASOCRODE se ha comprometido a publicar su libro. Se requieren cerca de 40 mil pesos por mil ejemplares. El objetivo final es, con las utilidades, adquirir una prótesis nueva que cuesta casi 55 mil pesos. La venta total del libro ajusta los 100 mil pesos necesarios para imprimirlo y adquirir el aditamento ortopédico. Confío en la solidaridad de los guaymenses. En sus autoridades. En sus empresarios y en los medios de comunicación que se unan al proyecto de ayudar a un amigo: Francisco Javier Campos Uriarte.

Ya hay quienes lo ayudan, quizá algunos, de manera involuntaria. “Cisco” tiene un expendio de cerveza en la calzada Agustín García López entre calles 11 y 12. Del águila colti. ¡Salud!

Babalú.

asencion61@hotmail.com
tibosanchez@gmail.com
www.asocrode.blogspot.com
www.decampeonato.blogspot.com


Ken Griffey Jr. tendría más de 700

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Dejemos por este día de evocar la historia del béisbol que protagonizaron los peloteros negros del siglo XIX e inicios del XX, para comentar hechos relevantes que hoy suceden en las Ligas Mayores:

Para empezar, claro, claro, de no haber sido por sus constantes lesiones, Ken Griffey Jr., tuviera no 600, sino ¡más de 700 cuadrangulares!

¿Recuerda cuando –antes de Barry Bonds- los expertos y todo el mundo beisbolero aseguraban/vaticinaban que el “Jr” iba camino a ser el primero en superar los 755 de Hank Aaron?

Pero déjeme decirle algo: si el hijo de Ken Griffey se mantiene saludable, ya en su etapa de madurez como pelotero, en un descuido pudiera acercarse al récord de 762 de Bonds… a la par de A-Rod, ya sabe usted.

Dios nos de vida a usted y a mi para ver esto ¿no?

Algo quizás nunca visto…

Entrando a otro aspecto: Me llamó la atención lo escrito por el colega especialista en béisbol “y otras cositas”, Juan Francisco González Iñigo en sus famosas y prestigiadas “LUPAS, verá:

Se trata de los triunfos recientes de los Padres de San Diego en extra-innings y por el mismo marcador de cuatro noches seguidas: 2 a 1, lo que califica de “increíbles y todo un record histórico en la Gran Carpa”.

¿Será…?

Pero siguió de largo:

Cita como unos Padres diezmados, mal dirigidos, con una nómina de 80 mdd, le ganaron primero a los favoritos Cachorros de Chicago y luego por tercera vez seguida a los Mets de NY –ambos con una nómina de 130 mdd–. Y pues como que…

Por ello, Juan Francisco advierte que a los llamados “equipos grandes” les sobra talento, pero les falta lo que les sobra a los Padres y a los Marlins: hambre, ganas y menos vacas sagradas.

Apunta cómo mientras mayor es la nómina es menor el riesgo en el campo y la labor de equipo; “los mismísimos Yankees, con una nómina anual de 256 mdd, siguen en el sótano de la división este de la LA, con la peor relación nómina-resultados”.

Afirma que el mejor equipo en esta relación son los Marlines de la Florida, cuyos jugadores cobran 44 mdd, poco menos de lo que uno solo de los NYY (A-Rod), y llevan un récord de 32-28.

Por los novatos…

Finalmente aborda este ángulo:

Los Padres están de nuevo en la pelea y gracias a los novatos y a los desechos de otros equipos.

Con sus lanzadores estelares Peavy, Young, Estes y Prior en la enfermería, compraron de urgencia lanzadores de donde pudieron.

El más notable es Joshua Banks (2-0 y 0.39), lanzador derecho de 26 años cedido por los Blue Jays de Toronto el mes pasado a cambio de 20 mil dlls.

En 23 entradas como abridor de los Padres, Banks, una revelación ya que únicamente ha admitido una carrera, otro record para la franquicia, mostrando gran comando en todos sus lanzamientos, tanto rectos como rompientes.

Incluso, concluye, lleva mejor campaña que los consagrados Pedro Martínez, Johan Santana y Carlos Zambrano, que ganan 10 o más millones de dólares por temporada.

No pues si.

Muy bien, Juan Francisco. Muy bien.

Adrián González

De los “Carmelitas”, hay que destacar la presencia de Adrián González: 292 con 17 HR y 56 CP y aún cuando no aparece entre los primeros cinco candidatos, pudiéramos verlo en el próximo 79 Juego de Estrellas en el Yankee Stadium de Nueva York.

De ser seleccionado, lo cual debe suceder, caray, tendría su primera participación en el juego estelar de media campaña.

Adrián está hasta hoy en lo que es su mejor campaña desde que llegó a ese béisbol: es cuarto en jonrones y tiene empate en el primer sitio en impulsadas con Chase Utley, de los Filis.

Haga changuitos.

Pésima narración

Llega interesante correo de Rafael Kuri, verá.

Agárrense, colegas:

Querido Jesús, te estoy enviando la copia de mensaje que le envié a AYM SPORTS. A ver que te parece mi apreciación. Palabra que hasta da coraje la poca calidad y pésima narrativa de dos señores que se creen cronistas.

Transmiten los juegos con el sonido desde la Ciudad de México y el video de origen. El audio ¡no tiene el ambiente del partido! Palabra que parece un velorio...(Dicen TIGERES en lugar de TIGRES!!!! y no tienen siquiera el line-up de los jugadores.

¡Es tristísimo!

Te mando un abrazo y haber si le mandamos este mensaje tambien a SKY para que hagan algo al respecto.

Este es el texto de Rafael:

Amigos de AYM SPORTS, solo para SUPLICARLES mejoren sus transmisiones por SKY. Utilicen por favor las NARRACIONES ORIGINALES de los partidos. Es una verdadera lástima y es verdaderamente lamentable la narración de los partidos por dos señores que no tienen ni siquiera la lista de los jugadores al dizque "narrar" los juegos.

Si de por si son poquísimos los partidos que podemos ver por SKY, por lo menos que sean amenos y con mas profesionalismo en lo que se refiere a sus cronistas.

El sonido de origen sería mucho mejor ya que sin el sonido ambiental de los juegos parecen un verdadero velorio.

¡No es posible!

Ojalá la crítica que les envío sea de beneficio tanto para nosotros los espectadores como para ustedes que seguramente hacen su mejor esfuerzo. Gracias.

Rafael Kuri M.,
Ahuehuetes Sur 320
Col. Bosques de las Lomas
México D.F. 11700.

“Home Run” Johnson

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Antes de que arribara el siglo 20, Grant “Home Run” Johnson fue el slugger más temible del béisbol.

Se ubicó como el más famoso shortstop antes de que John Henry “Pop” Lloyd apareciera en escena.

Grant, llamó la atención por ser siempre un jugador estrella de los mejores equipos de su tiempo.

Ahora, a más de una centuria, es uno de los 39 jugadores y ejecutivos provenientes del béisbol negro bajo consideración por un panel de expertos en béisbol para ingresar con todos los honores al Salón de la Fama del Béisbol de EU.

Y la verdad, contados son aquellos que pueden argumentar que la carrera de Johnson no es digna de consideración para ser un inmortal en Cooperstown.

Un ganador en el béisbol cubano

Grant Johnson fue también un ganador en Cuba como infield y capitán de la Havana Reds a los que hizo campeones para convertirse en el primer nativo de EU en conseguir un título de la fuerte pelota invernal.

En sus cinco años en el béisbol isleño promedió .319, alcanzando una temporada un .424 como su mejor average.

Promedió .309 en la campaña 1908-09 y logró gran notoriedad cuando alcanzó a batear .412 en unos juegos de exhibición en la isla contra los Tigres de Detroit (1909) de Ty Cobb y Sam Crawford.

En 19 partidos amistosos contra los mejores jugadores ligamayoristas (All Stara), acumuló .293 de bateo.


Bateador de élite

Nació en 1874 en Findlay, Ohio y desde sus inicios en el béisbol demostró ser un poderoso bateador derecho, de los hoy llamados de Elite.

Asistió a la Escuela Pública 9 en su ciudad natal de Findlay, Ohio, donde estudió el nivel de enseñanza universitaria.

A sus 20 años de edad comenzó a destacar como campo corto con el fuerte equipo semiprofesional Findlay Sluggers (1894).

Fue la temporada en que impactó a todos por volarse la barda en 60 veces para implantar un record, una hazaña que le hizo ganarse el apodo de “Home Run”.

Más tarde en esa misma campaña fue invitado para jugar un rato en la pelota profesional con el equipo Dubuque.

En 1895 jugó al lado de Bud Fowler con el Page Fence Giants en Adrian, Michigan; Johnson fue el capitán y el shortstop, al estilo actual de Derek Jeter.

Esa vez pegó .471 y su equipo logró una exitosa temporada con 118-36 para un excelente porcentaje de .766.

Después de la campaña de 1898 los Page Fence Giants enfrentaron problemas financieros y no pudieron continuar, por lo que Johnson se llevó a los mejores jugadores a jugar con el Chicago Columbia Giants (1899).

Luego de esa campaña donde lució de Nuevo en el campo corto, se enfundó en la franela de los Chicago Unions.

Bateador natural

Fue un bateador natural, caracterizándose por su confianza para seleccionar mejor los lanzamientos, lo que le valió siempre mantenerse con excelente average.

Incluso, era un bateador inteligente y frío ante toda presión del juego, de ahí que después de su .397 en 1910 con los Lelands Giant, en Nueva York logró .374, .413 y .371 en 1911-1913 jugando en un alto nivel competitivo.

Su poder fue comparable al de Frank “Home run” Baker, de los Atléticos de Filadelfia, aunque en la era de la “bola muerta”, optó por ser un bateador de contacto sin pensar en las bardas.

Y al igual que Baker, sus jonrones –aunque ya no fueron numerosos–, sí llegaban en los momentos más oportunos para reforzar su famoso apodo por el resto de su carrera.

Por supuesto, hay que decirlo, al llegar el nuevo siglo Grant “Home Run” Johnson tuvo la desgracia de tener que compartir su apodo con el tercera base de los Atléticos de Filadelfia, Frank Baker, un Salón de la Fama.

Con “Pop” Lloyd

Cuando llegó el siglo 20, “Home Run” Johnson acaparó la atención por su bateo con los Cuban X-Giants (1903), Philadelphia Giants (1905) y Brooklyn Royal Giants (1909) y en 1910 al lado de John Henry “Pop” Lloyd y Rube Foster con los Leland Giants, un equipo que tenía su propio parque en un barrio blanco.

Con los Cuban X Giants, “Home Run” conquistó el banderín en 1903, pero a la siguiente temporada cayeron en un play off final ante los poderosos Gigantes de Filadelfia.

También fue parte de los Philadelphia Giants, ayudándoles a ser campeones los siguientes dos años.

Luego, por varios años fue capitán de los Brooklyn Royal Giants y contribuyó a que ganaran el título en 1909; sin embargo al siguiente año tuvo que dejar el equipo en abril cuando el propietario de la franquicia, John W. Connor rechazó contratarlo.

Ello provocó una discordia entre ambos, pero lo más grave fue que Connor lo acusó de que trató de influir con otros jugadores para que se fueran con él a los Leland Giants. Lo cierto es que “Home Run” firmó con Rube Foster, pero no a otros peloteros de los Royals.

Bueno, pues tras dejar Grant Johnson al equipo de Rube Foster, junto con Lloyd, de short, se incorporó a los Lincoln Giants (1913) donde jugó como segunda.

Johnson utilizó su versatilidad para mantenerse como todo un estelar y formó un excelente infield al lado del legendario Lloyd, quien ya mostraba tener enorme potencial para llegar a Cooperstown, tal como sucedió.

Precisamente fue en esos días en que Babe Ruth identificó a Lloyd como el más grande jugador de todos los tiempos, imagínese que halago y honor.

El “Dad”, de los peloteros

En los principios de la segunda década del siglo XX, Johnson fue ya un jugador veterano establecido y de acuerdo a la prensa se convirtió en un “pelotero de alta clase que no representaba su verdadera edad”.

En esta etapa de su carrera fue llamado el “Dad” de peloteros, siendo el gran favorito de la muchedumbre beisbolera y su ingeniosos refranes, buen juego y excelente conducta, le hizo ganar muchos amigos.

Cambió su mecánica de bateo

Durante los últimos años de la “bola muerta”, jugó con los Pittsburgh Colored Stars of Buffalo y luego dirigió a los Gigantes de Buffalo en 1923.

Fue un buen instructor de jóvenes jugadores, compartiendo con ellos valiosos consejos. En adición a ello, también fue gustaba de cantar, con magnífica voz de barítono.

De acuerdo con su obituario en el Findlay, Ohio, Morning News Courier el 6 de septiembre de 1963, “El señor Johnson era un ex miembro del coro de la Iglesia AME y era conocido en la ciudad y del condado por su capacidad musical”. Fue miembro Bethal de la Iglesia Bautista en Buffalo, NY

El fornido jugador se abstuvo de vicios, se mantuvo con magnífica condición física y siguió jugando con equipos de Ligas Menores hasta que finalmente en 1932 se retiró. ¡Contaba ya con ¡58 años de edad!

Al dejar el béisbol como jugador activo, se quedó a trabajar en Buffalo en la New York Central Railroad Company. Después de abandonar el diamante de béisbol se quedó en Buffalo y trabajó con el New York Central Railroad Company.

Más tarde, por su avanzada edad, perdió el sentido de la vista, por lo que ingresó a una institución para ciegos en Erie, un suburbio de Buffalo, NY.

Grant Johnson…murió en 1964 en Buffalo, NY, a los 90 años de edad.

Fallece “El Prisci” Zepeda

Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

In memoriam.

Prisciliano Zepeda, “Prisci” para sus amigos, se despidió físicamente de este mundo a las seis de la mañana de este viernes 6 de junio de 2008.

Por esas cosas de la vida decidió partir al cielo el mismo día en que llegó a este mundo el inmortal Héctor Espino, en 1939.

En paz descanse, el amigo.

Y mis sentimientos para sus hijos Jesús, Cesar, su sobrino Gabriel y toda su familia que en toda la vida han sido cobijados por el aprecio, respeto y cariño de quienes les han tratado y conocido.

Gente, sin duda, de béisbol, softbol, deporte y esa amistad de la buena.

Prisciliano, un hombre fuera de serie, con la broma y el chascarrillo a flor de labio con sus amigos y quien tuvo en el béisbol una profunda pasión.

Jugador, dirigente, patrocinador y promotor incansable y de grata presencia como aficionado en el viejo y desaparecido “Fernando M. Ortiz” y antes, en su niñez/adolescencia, en “La Casa del Pueblo”.

Gustó de la historia del béisbol como no se imagina, la que compartía todos los días. Trasladaba su memoria hacia los momentos más grandes de la pelota.

¡Cuánta riqueza humana le envolvía; cuán agradable era platicar con él, siempre atento y caballero.



Imposible olvidar un instante que hoy evoco con profundo respeto:

El día en que la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE), tuvo a bien rendirle en diciembre de 2001 un emotivo y sincero homenaje en reconocimiento a su notable trayectoria.

Su tributo ocurrió la noche del 13 de diciembre del 2001 en la ceremonia de Premio al Mérito:

Esa vez “El Prici” fue galardonado junto con Antonio “Tucas” Carrillo Sagasta, Alfonso Romero Huerta, Gilberto López Arredondo, Roberto Balderas Uribe, Héctor Raúl “Cachi” Alegría, Marcelo Cruz Alvarado, Jesús “Abisinio” López, María Guadalupe Rico de Ramírez (+), José “Garrincha” Barbosa, José “Peché” Arias y Humberto Larios.

En verdad, fue todo un privilegio honrar su rica historia en el deporte y la vida social hermosillense como ejemplar padre de familia, algo que compartimos con muy buena vibra esa noche todos los presentes.

Hoy, al paso del tiempo, hemos recibido muy tempano esta triste noticia, pero que sabemos y sentimos, el “Prisci”… “aguantó hasta que cayó el tercer out”, partiendo sereno hacia el Gran Creador.

Un abrazo.

Lo cambiaron ¡por 10 bats!

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Nunca es tarde para comentarlo:

A Francisco J, García Puebla, nuestro famoso “Kiko”, un formidable lanzador de softbol en aquellos años de la Prepa Central de la Unison, le llamó la atención el reciente cambio de un pítcher ¡por diez bats!

Un cambalache, uff, del todo singular, que si no.

“Kiko” habla de John Odom, del mismo nombre de estelar lanzador de los Atléticos de Oakland de los 70´s, aunque aquel con el apodo de “Blue Moon”.

Esta información se publicó por todos lados, señalándose que en los tres años de Odom en Ligas Menores de béisbol pasó prácticamente inadvertido… hasta que ganó notoriedad al ser transferido de esa forma.

Ya si no.

Odom jugaba en los Calgary Vipers y fue “vendido” a los Laredo Broncos por apenas diez bats de maple (No. 4), luego de que presuntamente se complicara su situación migratoria en Canadá por un incidente criminal del pasado (gulp!).

La nota señala que Odom expresó, “No me importa (...) eso hará mejor mi historia si llego a jugar en Grandes Ligas”.


El pitcher originario de Atlanta jugó en la Clase A con los Gigantes de San Francisco, de 2004 a 2006, año en que salió de la organización.


El precio de un bat de la marca Prairie Sticks es de 69 dólares por pieza, por lo que la transferencia tuvo un valor económico estimado en los 690 dólares.


Esta curioso traspaso no es el primero que intenta el equipo de los Calgary Vipers en su historia, ya que en el pasado, buscaron adquirir a un pitcher a cambio de ¡mil 500 asientos para un estadio!

Caray, mi Kiko, cosas veredes.

Batboy cambiado por un jugador

Está como aquella de cuando al gran batboy, Tomás “Tommy” Espinoza (+) ¡fue cambiado aquí en nuestro béisbol invernal por un jugador!

Tommy, otro orgullo empalmense, ganó fama mundial por la forma en que entretenía al aficionado haciendo mil y una diabluras al grado tal de que acostumbraba bañarse ¡con tierra del campo de juego!

A mi, aquel inolvidable y apreciado Tommy, cómo me hacía reír, la verdad, y no se lo diga a nadie, pero muchas veces lo veía más a él, que las incidencias del juego.

Ah: si de batboy famosos se trata, pues no olvidemos como Jorge Tellaeche, después de andar en esas funciones con diversos equipos (Angeles de Puebla/campeones en 1979)… ¡llegó a ser mánager de los Tomateros de Culiacán y de los Saraperos de Saltillo!

O aquella del Benjamín “Papelero” Valenzuela, quien en la Liga de la Costa siendo batboy con los Cañeros de Los Mochis, un buen día fue dado de alta para que sustituyera en el partido al “Charrascas” Ramírez…¡y de ahí ya sabe en lo que se convirtió el gran “Pape”!

miércoles, 28 de mayo de 2008

Adrián González

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Los Padres de San Diego tienen en su primera base, el estelar Adrián González, una pieza muy fina e invaluable.

El domingo, con su tablazo 14 teniendo dos en base, con dos outs y empate a 9 en la 18ava, ¡zas!, tablazo por arriba del jardín central para dejar en el terreno a los Rojos y vámos, ¡eres un héroe mi Adrián!

El paisano refrenda una vez más su enorme calidad y talento: nomás batea .284, con 14 cuadrangulares, camino a mínimo 40, y 43 impulsadas.

Adrián también sigue llevándose de la mano con su firma de casa: tiene trece dobles, además de un triple. En batazos de dos bases, el año pasado conectó 46.

En sus últimos diez juegos lleva cinco para la calle, con 14 impulsadas, de modo que con esta clase de ofensiva está casi asegurando su presencia en el próximo Juego de Estrellas en Nueva York, señor, dígame usted.


Su slugging, es de .555.

Por supuesto que con este ritmo bateador, González lleva paso para superar su .282, 30 jonrones y 100 producidas del 2007.

Enhorabuena.

Escenas imborrables

Vea usted:

Primero fue Rube Wadell, quien en 1904 abanicó a 343.

Luego llegó Bob Feller, quien en 1946, lograría 348.

Más tarde, en 1965, apareció en el firmamento Sandy Koufax para imponer una nueva marca: 382.

Pero la historia no iba a terminar ahí:

En 1973, Nolan Ryan sorprendió al mundo con 383.

Y, desde entonces, es el récord vigente.

El texano en esa campaña fascinaba con su velocidad de 100.9 millas por hora, sólo comparable a la de Bob Feller (98.6).

Formidable.

Frank y Brooks

Frank y Brooks Robinson formaron una espectacular pareja con los Orioles, allá por los 60’ s.

Frank había jugado con los Rojos en 1956 y ahí fue nombrado el Jugador del Año. Luego, el 61 también se adjudicó el de Más Valioso.

Sin embargo, en forma inexplicable, fue cambiado por los Rojos hacia Baltimore después de la temporada de 1965.

Y claro, Robinson pronto dio de que hablar al convertirse en el líder en porcentaje de bateo, en jonrones y en carreras producidas en la Americana.

Fue nombrado el Jugador Más Valioso de la Americana en 1966.

En ese momento se constituyó en el único jugador en adjudicarse tan notable honor en ambos circuitos.

Era un tolete de miedo.

Eventualmente, en 1974, se convirtió en el primer manager manejador negro de las Ligas Mayores, con Cleveland.

Brooks Robinson

Brooks Robinson también se ganó el reconocimiento como el mejor tercera base de su generación, posiblemente de todos los tiempos.

Cuando se retiró el 77, después de veinte acrobáticos años con Orioles, demostró que sus esfuerzos habían sido tomados en cuenta, logrando un lugar muy especial dentro de las páginas de oro del big show.

Su forma espectacular de fildeo le hizo merecedor a eso y muchas otras cosas más.

Nadie olvidará su defensiva; quizás a usted también le tocó gozar en aquella década. Clase de atrapadas y riflazos que soltaba a primera.

Nadie como él.

De gran corazón

Bobby Richardson era pequeño de estatura pero de gran corazón y habilidad para jugar beisbol. Por muchos años hizo un gran trabajo para los Yaquis de Nueva York, allá en la década de los sesentas.

Y fue en una Serie Mundial, la del 60, en la que mostró su gran valía: Empujó contra los Piratas doce carreras en siete juegos, implantando en ese entonces una gran marca.

El ojiverde de Richardson se había caído de la cama en eso de impulsar compañeros porque en la temporada normal en 150 choques tan solo había enviado a home a 26 Yankees.

Hombre de hierro

Hubo un lanzador a quien se le conoció como el “Hombre de Hierro”, Joe McGinnity, porque parecía indestructible, lo que es decir bastante.

Pero había algo de ello, verá usted:

En su carrera ganó tres dobles juegos en el espacio de un mes.

Lanzando para los Gigantes de Nueva York ganó seis juegos en tres días. En uno de esos partidos aceptó sólo una carrera y en los oros dos, un par de anotaciones.

Y, en uno se ellos, él mismo ganó la batalla:

Cómo? Increíble: ¡se robó el home!

Era el Nolan Ryan de aquella época: durable, durable: Cuando tenía 54 años de edad, aún seguía lanzando en Ligas Menores.

Frank Grant

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Grant, el más formidable y completo jugador/segunda base del siglo XIX tuvo por nombre Ulysses Franklyn.

Stovey, el pítcher más grande de la misma centuria, se llamó George Washington.

Sol White, un jardinero/manager y ejecutivo, pionero de las Ligas Negras y por muchos años un activo escritor deportivo que en 1907 publicó la primera historia del béisbol afroamericano, fue bautizado como King Solomon.

Y Robinson, el primer pelotero negro del siglo 20, era Jackie Rooselvelt.

Caray, qué emblemáticos nombres, ¿no?

Bien, como un noble, significativo y profundo espíritu/ homenaje a sus notables carreras en el béisbol, vamos juntos a las historias de Grant, Stovey y Sol White:

Ulysses Franklyn:

Ulysses Franklin (Frank) Grant se convirtió en uno de los grandes pioneros de las Ligas Negras jugando para los mejores equipos de fines del siglo 19 y principios del 20.

Conceptuado como el más grande jugador afroamericano del siglo 19, ingresó en el 2006 al Salón de la Fama del Béisbol de EU, convirtiéndose en uno de los primeros de su época en recibir tal honor.

Para llegar a Cooperstown, fue seleccionado vía el Comité Especial de las Ligas Negras y de la Liga Pre-Negro y con él también fueron entronizados Ray Brown, Willard Brown, Andy Cooper, Pete Hill, Biz Mackey, Alex Pompez, Cum Posey, Louis Santop, Mule Suttles, Ben Taylor, Sol White, J. L. Wilkinson y Jud Wilson, y los cubanos José Méndez y Cristóbal Torriente.

De los inducidos, Grant y Sol White, por la insultante segregación racial, serían representantes del periodo más oscuro del béisbol negro del vecino país.

De su tiempo, los pítchers zurdos Stovey (Newark/34-15) y Robert Higgins/Syracuse(19-8) compiten por el mismo reconocimiento. Esos registros en ganador y perdidos los tuvieron en la temporada de 1877.

De pítcher a la segunda base

Nació en Pittsfield, Massachussets, el 1ro. de agosto de 1865 y sus padres fueron Franklin Grant y Frances (Hoose) Grant.

De adolescente, fue un pítcher del béisbol amateur en Plattsburgh, NY y firmó su primer contrato profesional, como segunda base, con el Meriden, Connecticut, de la Eastern League, en 1886, equipo que se movió a Buffalo de la Liga Internacional.

En su primera campaña fue líder bateador del equipo con .340 y al siguiente año pegó .366, pero todavía vendría lo mejor.

Pronto se iba a constituir en un talentoso afroamericano en aquel poderoso circuito donde, al llegar con los Buffalo Bisons, de inmediato un periódico lo anunció como un “español” (ic) (“spaniard”).

Grant era uno de los contados peloteros negros que “cruzaron la línea” para jugar en Ligas Menores, con equipos ubicados desde Kansas a Connecticut y en esos días eran etiquetados como “españoles”, “portugueses” y árabes”.

Por fortuna, Grant tuvo oportunidad de demostrarla al mundo su gran talento antes y después de las famosas reestricciones “Jim Crow” establecidas para expulsar todo jugador negro de la pelota profesional en EU.

Grant fue un acrobático/versátil segunda base de lo major de su Era, especialmente con los Buffalo Bisons de la Liga Internacional en la década de los 80`s.

En 1866 bateó .344 y los ayudó a lograr marca sobre .500 para un quinto lugar del circuito.

Fue líder de varias categorías ofensivas de su equipo o de la liga en diversas ocasiones, tanto en bateo, average, robos de base, total de bases y jonrones.

A pesar de no tener un físico de “tronquero”, fue admirable por su “power” al bat pegando jonrones, extrabases… y poderoso brazo.

Logró otros porcentajes de .326, .340, .346 y .328.

En 1887 a sus 22 años de edad fue campeón en jonrones (11), extrabases (49) y en estafas fue el líder de sus Búfalos (40). También impactó por sus diez triples y 27 dobles.

Ese mismo año impactó al lograr el ciclo de bateo y en otro partido robarse en plato ¡dos veces!

Grant tuvo el apodo de “Colored Dunlap”, en honor del jugador blanco “Tiro Seguro” Dunlap, el mejor segunda base de su tiempo.

Por su forma de jugar, repetidamente impresionó al béisbol organizado de los blancos.

En 1887 el veterano manager de los Bisontes, John Chapman, valuó a Grant por sus servicios en 5 mil dólares, un verdadero elogio ya que Chicago había vendido a Boston al súper estrella Mike Nelly, en 10 mil.

Frank Grant fue también notable por ser el primer jugador negro en jugar con un mismo equipo del béisbol organizado (Buffalo, 1886-1888) en tres temporadas consecutivas… imagine eso.

La segregación racial y primera liga de negros

El sentimiento anti-negro no fue la excepción en la Liga Internacional, siendo su equipo, Buffalo, el único en oponerse a esa denigrante segregación racial.

Desde 1887 la temporada estuvo marcada por frecuentes evidencias de antagonismo racial entre los jugadores blancos contra los negros.

Precisamente fue en 1887 cuando se formó la primera liga de béisbol negra en la historia: The National Colored Base Ball League, o también llamada la League of Colored Baseball Clubs que sólo tuvo de vida dos semanas.

Jugando con sólo peloteros negros, el circuito abrió el 6 de mayo y llegó a su fin el 23 del mismo mes. Su presidente fue Walter S. Brown, manager del Pittsburgh Club. Los otros equipos fueron:

Baltimore Lord Baltimores (2-4 ), Boston Resolutes (1-0), Cincinnati Browns (no jugáron), Louisville Fall City (1-2), New York Gorhams (2-2), Philadelphia Pythians (4-1), Pittsburgh Keystones (3-4) y Washington Capital Citys (sin jugar).

Para 1888 tal situación se agudizó y para Grant fue el último año… y en la pelota organizada.

Y con todo lograr a su fiel costumbre un buen año, por supuesto que sintió la fuerte y desenfrenada presión racial.

Ese año tuvo .331 con 11 jonrones y a la defensiva, mire, sucedió lo siguiente: los oponentes jugadores blancos se barrían con tanta fuerza con los spikes en alto sobre la segunda base, por lo que mejor decidió terminar la temporada en el jardín derecho.

No, pues así quién no.

Un vigoroso antecedente

Al ser expulsados los peloteros negros del béisbol blanco organizado, Grant se fue a jugar con poderosos equipos negros donde también fue la gran figura de los Cuban Giants, Big Gorhams y Philadelphia Giants, ya de frente al siglo 20.

Después de un año con lose Cuban Giants, retornó a las ligas menores blancas con Harrisburg, Pennsylvania.

Luego, Grant volvió con los mismos Cuban Giants a fines de los 90´s, para finalizar su gran carrera en 1902 y 1903 con los Philadelphia Giants.

Para fines de su carrera, en 1903, las Ligas Negras de ese tiempo constituyeron un riquísimo y vigoroso antecedente para lo que más tarde, gracias a la contribución de los Fowler, Walker, Stovey, Higgins, Sol White y Grant, entre muchos otros talentos jugadores, a partir de 1920 se iba a ver con Andrew “Rube” Foster… hasta mediados de los años 40s`.

Frank Grant, moriría el 27 de mayo de 1937 a la edad de 71 años en la ciudad de Nueva York. Y al igual que Sol White, su compañero en Cooperstown, está sepultado sin alguna placa que recuerde su memoria.

Viene la LNS

* El próximo 28 abrirá hostilidades en el “Estrellas Empalmenses”; grandes expectativas para este 2008.

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Gran gusto estar presente, ayer aquí en Hermosillo, en la reunión de la Liga Norte de Sonora (LNS) que el próximo miércoles 28 inaugurará campaña en el estadio “Estrellas Empalmenses”.

Además, se anunció que al primer juego inaugural Rieleros-Ostioneros de Guaymas, asistirá el gobernador Eduardo Tours Castelo y pues qué bien.

En la reunión, excelentes fraternidad con el presidente del circuito, el doctor Joaquín Hernández y sus principales colaboradores, además del presidente del Club Cerveceros de Tecate, mi dilecto amigo “Mi Sangre”, el doctor Vicente Arturo Carranza Fernández, de modo que con eso está dicho todo.

Con el entusiasmo que le caracteriza, el doctor Carranza tomó este año la batuta de la franquicia y para empezar se voló la barda designando a Fernando Elizondo como timonel del equipo, quien por experiencia y conocimientos en la materia hay de sobra.

Para empezar, Fernando fue el timón campeón de la anterior temporada con los Vaqueros de Agua Prieta.

Ahora con “Mi Sangre” el equipo de Tecate buscar este año conquistar su primer banderín en el circuito donde alguna ocasión fue un estelar del pitcheo con su natal Magdalena, la hermosa Magdalena de Kino.

Enhorabuena por el nieto de don Arturo Fernández Félix, uno de los grandes ex dirigentes de este béisbol, que, debemos decirlo, a lo largo de su rica historia hemos visto gran cantidad de peloteros de muy alta calidad.

Los ocho equipos

En la junta organizada por los Membrilleros de Magdalena, estuvieron presentes los representantes de los ocho equipos participantes, quienes dieron a conocer sus rosters, uniformes, logos y principales proyectos, como es el caso de la presidente de los Rojos de Caborca, CP Margarita Ramírez Celaya, quien anunció la celebración de los 60 años de estar su organización dentro del circuito.

Imagínese a una dama como jerarca de una franquicia de béisbol; sin duda, del todo plausible y bienvenido, claro que sí. Margarita estuvo acompañada de la licenciada Julieta Valdivia.

Por ahí también hizo acto de presencia Francisco “El Pato” Guizar, de los bicampeones Vaqueros de Agua Prieta, quien por supuesto dijo que con Alonso Téllez de timonel, van por el tricampeonato… ni modo que no.

Mi arquitecto Vladimiro Samaniego, como siempre toda amabilidad y caballerosidad, se trajo una proyección en CD de sus Rieleros de Empalme y habló con gran emoción sobre los trabajos de remodelación hechos al “Estrellas Empalmenses”.

Bueno, también dio a conocer que los famosos Tigres de Quintana Roo, con quienes tienen convenio, no les han enviado a sus jóvenes prospectos y pues en tanto llegan, advirtió echará mano de jóvenes talentos de la ciudad rielera.

Por cierto, con mucho orgullo citó al nuevo manager de los Rieleros, ni más ni menos que a Rodolfo “Rudy” Hernández. No, pues si.

Por Guaymas, a quien dirigirá el jarocho Felipe Gutiérrez Delfín (¿lo recuerdan jugando con Naranjeros?), estuvo Jesús Martínez Cabrera. Vamos ver si ¡ahora sí, paisanos!

Por los Azules de Mexicali, que jugarán en el ejido Cd. Victoria, un bonito parque con capacidad para unos dos mil aficionados, ya sabe usted, por las remodelaciones al Estadio Geo” que será sede de la próximo Serie del Caribe, la representación fue de Josué Escamilla.

José “Pepe” Aguila, por los Marineros de Ensenada y por Magdalena, Víctor Ochoa y la hermosa Paola Salazar y ni alegarle al ampayer.

También destacó la presencia del jefe de umpires, Chema Martínez y el colega Ramón Grijalva, compilador de La LNS.

Los demás mánagers:

Por pilotos la LNS no parará: Además de los que ya cité, Mexicali tiene a Tony de León; Ensenada a Roberto Heras; con los Rojos de Caborca está Gerardo Gutiérrez y Magdalena repite a Sergio “Kaliman” Robles.

Los Membrilleros, recuerde, es el máximo ganador de campeonatos del circuito con diez.

Convenios con la LMB

Veamos ahora con que clubes de la Liga Mexicana de Béisbol tienen arreglos/convenios las franquicias de la LNS:

Tecate con El Aguila de Veracruz y los Petroleros de Minatitlá, ¡saludos mi Héctor Zaragoza!; Caborca con Laredo y Olmecas; Membrilleros con los Sultanes de Monterrey y, obvio, los Dorados de Chihuahua.

Empalme con Los Tigres de Quintana Roo, Vaqueros con Saraperos y Guaymas con Los Diablos Rojos y, por supuesto, los Guerreros de Oaxaca.