Remehibe

lunes, 14 de abril de 2008

¿Strike automático...?

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Magnífica pregunta y a la vez, planteamiento sobre el por qué se implantó en México el “strike automático”.

Rafael Kuri Meouchi, desde la capital del país, no se queda ahí y afirma: “Creo que es arbitrario y sin razón. Creo que al béisbol hay que respetarlo. ¿No lo crees?

Mi respuesta a Rafael, fue:

Totalmente de acuerdo; se rompe la tradición por la automatización. Y al parecer se estableció buscándose hacer menos tiempo en los juegos... pero no es la forma.

El béisbol hay que disfrutarlo a lo máximo. Y uno puede entretenerse en la grada de muchas formas... y al tiempo disfrutar el juego, el ambiente, el espectáculo... ¡tantas cosas!



El amable diálogo continuó:

Jesús, gracias por tu amable y rápida respuesta. Ahora solo para preguntarte dos cosas. Una, no nos podemos quejar ante la Liga? Debe de haber una manera de dar nuestra opinión. Creo que vivimos en una democracia pese al Pejecomunistoide.

La otra que te pido respondas, si es posible enviar correos a el equipo Tigres. Algunas opiniones y sugerencias al Che Reyes acerca del orden al bat entre otras cosas. ¿Existe la posibilidad?

Soy seguidor de ellos desde 1955. Asistí a la inauguración del Parque del S.S. y también a su clausura. (Un verdadero drama).



Gracias de nuevo y estamos pendientes de tu Blog.

Realmente es triste la poquísima difusión que se le da al béisbol en los medios masivos de comunicación. SKY le da más importancia (toda) a las Ligas Mayores y las raquíticas y pésimas transmisiones de AYM Spors dan lástima (Dirección de cámaras entre otras muchas cosas.

La famosa "Lechuga", La Afición, ya no dice nada y el la televisión abierta, ni se diga. Que tristeza verdad Jesús…¿Recuerdas al Mago Septién y la XEX?... Eso ya es historia y nuestro béisbol va de picada en el D.F.



Un abrazo.



Rafael Kuri

Col. Bosques de las Lomas

México D.F.

Ah: No se me mueva.

Rafael es empresario y le gusta escribir: lo hace muy seguido en "Reforma" en la sección de Cartas del Lector, “en donde hoy salió otra notita”..

Es ingeniero en Electrónica y su hobby de toda la vida es la radioafición, sobre todo en emergencias. En el 85 fueron los únicos que comunicaron a México con el exterior por onda corta. (No confundir con Banda Civil).

Sus siglas son XE1RK y si vamos a www.qrz.com y en la parte superior izquierda le ponen sus siglas, verán la información y la foto de su estación de radio.



Y para “más o menos concluir, también es restaurantero: Ha diseñado y operado varios en Polanco. “Hace poco y gracias al Peje y su "toma de Reforma y centro histórico", nos fue muy mal y tuve que traspasar mi negocio a unos amigos de Culiacán. Se llaman M.G.Es y venden mariscos”.



No, pues sí.

Felicidades, Rafael.

Grandes rachas en la Gran Carpa

¿Nos entretenemos un poco?

He aquí algunas rachas formidables que no son tan fáciles de volverlas a ver.

Pero, el béisbol es una bolita mágica y ya sabe que todo puede suceder. Los récords ahí están para romperse; por eso amamos al béisbol.

Disfrútelos:


Los 56 juegos consecutivos en la temporada de 1941 en la que Joe DiMaggio pegó al menos un hit.

La de 58 2/3 innings sin permitir carreras de Don Drysdale en 1968.

Las 26 victorias consecutivas de los Gigantes de NY en 1916.

Los 2,130 juegos consecutivos de Lou Gehrig de los Yankees del 1 de junio de 1925 al 30 de abril de 1939.

Los 8 HR en igual número de partidos consecutivos de Dale Long en mayo 1956.

Las 24 victorias consecutivas de Carl Hubbell, de los Gigantes de NY por dos temporadas (16 para terminar la temporada de 1936 y 8 más comenzando la temporada de 1937.)

Más hits en dos temporadas consecutivas a la cuenta de Rogers Hornsby: 485. (235 hit en el 1921 y 250 en el 1922.)

Más juegos consecutivos sin poncharse: 98 por Nellie Fox, 2B de los Media Blancas de Chicago en 1958.

Más juegos consecutivos sin error por un SS: 72 de Ed Brinkman, de los Tigres de Detroit en el 1972, Durante ese tiempo no cometió pifias en 331 lances.

Más hits consecutivos: 12 por Walter Dropo, 1B Tigres de Detroit en 1955. Y no hubo bases por bolas por medio, pues antes, Mike Higgins, 3B de los Media Rojas en 1938, bateó también 12 hit pero en su hilera incluyó 2 bases por bolas.

Más veces tres HR`s consecutivos en un partido: Johnny Mize, 4 veces. (Dos con los Cardenales en 1938 y 1940; uno con los Gigantes de NY en 1947 y otro con los Yankees en 1950.)

Christy Mathewson

Más temporadas consecutivas ganando 20 o más juegos: 12 por Christy Mathewson, de los Gigantes NY. De 1903 hasta 1914.

Más juegos consecutivos perdidos en una temporada: 19 por John Nabors, de los Atléticos de Filadelfia en 1916. Roger Craig de los Mets, perdió 18 en forma consecutiva en 1963.

Más ponches consecutivos en un partido: 10 por Tom Seaver el 22 de abril de 1970. Ponchó a un total de 19 bateadores en ese partido.

Más HR consecutivos aceptados en una entrada: 4 por Paul Foytack de los Serafines de los Angeles el 31 de julio de 1963 contra los Indios del Cleveland.

Más carreras producidas en dos juegos consecutivos por Tony Lazzeri de los Yankees con 15 carreras. (4 anotaciones el 23 de mayo de 1936 y 11 el 24 de mayo de 1936.)

Más impulsadas en una temporada: las 191 de Hack Wilson, con Cachorros de Chicago, 1930.

¡Tres triples en un juego!

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Si pegar un triple en un partido no es fácil… ¡imagínese tres!

Bueno, pues el ex ligamayorista, el panameño que ahora juega con los Diablos Rojos del México, José Macías, acaba de realizar tal hazaña y empatar esa marca de la Liga Mexicana el sábado 12 de abril de 2008.

Qué cosa se requiere para lograr un triple, y la verdad, no cualquiera. “¡Hay que volar sobre los senderos!”.

En Ligas Mayores, el primero fue Jacke Beckley, el 16 de mayo de 1898 con Cincinnati.

Le decían el “Viejo Ojo de Aguila” y llegó a pegar .300 o más en trece temporadas. Ingresó a Cooperstown en 1971.

También los inmortales Roberto Clemente (8 de Septiembre de 1968) y Joe DiMaggio (1938), impactaron con esa hazaña de tres tripletes en un juego.

Lou Gehrig, el orgullo Yankee, hizo lo mismo.

Pero, mejor vayámonos al récord de José Macías:

El primero lo dio impactando la pelota al fondo del jardín central del Foro Sol abriendo el juego ante los Acereros de Monclava.

El segundo apareció en la segunda tanda con un batazo por el izquierdo y el tercero en el sexto inning al derecho y llegó como “diablo” a la esquina caliente..

Por supuesto que con esta clase de ofensiva histórica, el panameño ayudó sobremanera a la victoria de 6-3 a sus escarlatas. Además, fue el segundo jugador Pingo en hacer este truco.

Esto no se veía en la Liga Mexicana de Béisbol desde 1991 y ahora comparte el récord con los siguientes jugadores:

1.- Ray Garza Treviño, en Monterrey el 20 de agosto de 1958 vs. Poza Rica.

2.- Jesús Bustamante, en Puebla el 25 de Julio de 1967 vs. Monterrey.

3.- Lambert Ford, en Reynosa el 2 de agosto de 1975 vs. Monterrey.

4.- Mike Cole, en Campeche el 18 de abril de 1988 vs. Yucatán.

5.- Harold Perkins, en León el 26 de mayo de 1988 vs. Saltillo.

6.- Ed Jurak, en México el 5 de mayo de 1991 vs. León.

José Macías se pasó siete años en el beisbol de la Gran Carpa y dos en la liga de Japón.

Debutó con Tigres de Detroit en 1999, y tres años después fue enviado a los Expos de Montreal, con los que jugó hasta 2003.

Ya como agente libre, el panameño firmó en 2004 con Cachorros de Chicago para jugar dos campañas antes de emigrar al beisbol nipón, para enrolarse al conjunto de Hokkaido Nippon Ham Fighters.

Usted dirá.

Pedro Barrios, gran coleccionista

Quizá usted sea un coleccionista de algo importante en alguna temática; pero lo que ha hecho Pedro Barrios Salcedo a través de los años, es algo trascendente.

El mismo se autonombra “Coleccionista de papel”.

Caray.

Para que tenga una visión clara de su enorme acervo de materiales, hay que leer con calma lo que nos dice Pedro desde la capital del país:

“Tengo unas 5,000 o 6,000 fotografías para la venta desde los años 40's a los 80's de los equipos y jugadores que militaron en los equipos mexicanos… de las que me aparté unas mil, especialmente la de aquellos notables peloteros que también fueron famosos en las Ligas Negras.

Te he de decir que no conozco mucho de béisbol pero este archivo es algo muy interesante para un coleccionista o apasionado del deporte rey y vienen casi todos los peloteros que mencionas en tus columnas y el blog REMEHIBE.

También colecciono desde 1994 cuentos que leí de niño; tengo unos 15,000 y desde 1997, carteles de cine, con una cantidad aproximada a los 40,000.

En el 2002 comencé a coleccionar fotos de cine y de artistas mexicanos y americanos desde los años 30´s hasta los 70's. Tengo 40,000.

También desde hace un año atesoro fotos de todos los temas, personajes, deportes, acontecimientos importantes, teatro y televisión; Miss Universo, vedetes, etc., además de periódicos antiguos, (la tira dominical).

En igual forma, tengo álbumes de estampitas, revistas de cine, arte original (portadas de cuentos o revistas) caricaturas originales…

Comencé comprando muchos cuentos y luego de dos años al tener repetidos, los vendía a coleccionistas de Argentina, Uruguay y España.

De esa forma hobby comenzó a autofinanciarse y muchos cuentos que compraba me salían gratis ya sin gastar de mi bolsillo vendiendo los repetidos. Los míos quedaban gratis.

Saludos: Pedro.

Felicidades, amigo.

A-Rod y Ted Williams

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Alex Rodríguez rebasará los 521 jonrones de Ted Williams (y de Willie McCovey), pero hay algo que no debe quedar inadvertido respecto a esa notable cifra que dejó “The Kid”.

Williams perdió cinco temporadas completas por sus servicios entre el Cuerpo de Marinees de EU en la II Guerra Mundial y la Guerra de Corea.

Entonces, ¿a cuántos cuadrangulares más pudiera haber llegado en ese periodo?

Tengamos la seguridad que Ted, el famoso “Escupidor”, hubiese alcanzado cerca de los 700 cuadrangulares, de modo que mi A-Rod… mucho cuidado con andar festejando demasiado el 521.

Ya habrá tiempo.

Y lo sabemos muy bien.

En la guerra…

De Ted, hay tanto que contar, más allá de sus grandes registros, como lo que le sucedió el 16 de febrero de 1953, vera:

Esa vez participó en un ataque de 35 aviones contra una escuela de entrenamiento para infantería y tanques, justo al sur de Pyongyang, Corea del Norte.

Durante la misión una artillería antiárea golpeó su avión y apagó su sistema hidraúlico y eléctrico, causando que tuviera que estrellar su avión para aterrizar.

Después de salir del avión Williams comentó, “Corrí más rápido que Mickey Mantle”.

Por regresar el avión se le otorgó la Medalla Aérea.

Williams voló en 38 misiones de combate antes de ser retirado en junio de 1953 por molestias causadas por una antigua infección del oído.

Triples coronas

Solamente 12 jugadores han conseguido la Triple Corona (ocho en la Liga Americana y cuatro en la Liga Nacional).

Precisamente Ted Williams, en la Americana, y Rogers Hornsby, en la Nacional, lo hicieron dos veces cada uno.

El último bateador que ganó la Triple Corona fue Carl Yastrzemski, con los Medias Rojas de Boston en 1967.

Esto no ocurre en la Liga Nacional desde 1937, cuando Joe Medwick lo consiguió con los Cardenales de San Luis.

Jimmie Foxx (1933, Americana) y Lou Gehrig (1934, Americana) son los únicos dos inicialistas que lo hicieron.

Otros miembros de la lista de ganadores de Triple Corona jugaron en la primera base en alguna parte de sus carreras, pero no en el año de la hazaña.

Batear .400

Solamente 13 jugadores han bateado sobre .400 desde 1900.

Otra vez:

Ted Williams, quien lideró la Liga Americana con promedio de .406 en 1941, fue el último bateador de .400.

“The Kid” tenía 23 años de edad y apenas jugaba su tercera temporada completa en las Grandes Ligas…siempre con los Red Sox.

En la Liga Nacional, Bill Terry, de los Gigantes de New York, bateó .401 en 1930. Y desde entonces, nadie más.

Ah: Rogers Hornsby (.424 en 1924 y .403 en 1925) fue el último bateador derecho que conectó para .400 en la Liga Nacional.

En fin… es sabadito.

Mejor vamos a descansar un rato.

¿Qué no?

Los Más Populares

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

En 1954 la Revista especializada de béisbol Hit realizó el IV Concurso de Popularidad del Béisbol Mexicano y los campeones de la simpatía fueron los siguientes en lo que correspondió a la Liga de la Costa del Pacífico:

Jugador: Claudio Solano, de los Naranjeros y como subcampeón quedó Héctor “Chero” Mayer, de los Mayos.

Manager: Baldomero “Melo” Almada, de los Mayos de Navojoa. El segundo lugar fue para Virgilio Arteaga, de Hermosillo.

Equipo: Naranjeros fue el de mayor simpatías, seguido de los Mayos de Navojoa.

Presidente: Enrique Mazón López (Hermosillo).

A los ganadores se les entregaron bonitos trofeos en sus respectivas plazas y todo mundo contento.

Los Más Populares de la Década

Veremos este año quiénes serán ganadores de la Encuesta de la REMEHIBE sobre los Más Populares en los rubros Manager, Jugador, Umpire, Equipo y la Mejor Plaza beisbolera de la última década en la pelota profesional de México.

Los respuestas a la convocatoria siguen llegando vía Internet y a través del formato personal entre aficionados, jugadores, directivos, ampayers, cronistas y toda gente de béisbol.

De acuerdo a lo establecido en reciente reunión con el doctor Arturo León Lerma, presidente ejecutivo del Club Naranjeros, el conteo de los votos para saber quiénes serán los ganadores se efectuará en la próxima Convención Nacional de Béisbol a celebrarse en septiembre del año en curso aquí en Hermosillo.

Es el doctor León Lerma quien ya coordina lo que será la magna reunión de béisbol mexicana en esta capital sonorense y pues enhorabuena por ello.

Ahora bien, de aquí a esa fecha, veremos cuánta gente de béisbol de Sonora y todo el país emite sus votos en esta relevante estrategia que busca fomentar el interés, el amor y la promoción del béisbol mexicano y sus principales protagonistas.

¿Quiere saber qué jugador, mánager, plaza, equipo y ampayer están recibiendo más votos hasta esta fecha…?

¿Andale, amigo!, claro que no se lo puedo decir, por lo que es mejor esperar la fecha indicada ¿no lo cree?

En todo caso, si no ha emitido su voto, por supuesto que aún tiene tiempo, de modo que ¡adelante!

Luke Easter

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

La afición que le tocó vivir y disfrutar lo que fue la Liga de la Costa del Pacífico, seguramente recuerda a aquel poderoso bateador de nombre Luscious “Luke” Easter.

Por su poder al bat, le llamaron “Big Luke”.

En la temporada 1954-1955 jugó primero con los “Tacuarineros” de Culiacán y luego llegó a los Naranjeros de Hermosillo.

En esa campaña fue el JMV por ser campeón jonronero (20), sublíder de bateo (.371) y de producidas (69).

Fue un poderoso slugger de su tiempo demostrando su poder en cualquier circuito donde jugó, como también ocurrió en las famosas Ligas Negras.

Además, el nativo de Jonestown, Mississippi el 4 de agosto de 1915, se distinguió por pegar cuadrangulares de muy larga distancia.

Cuentan que fue el primero en conectar un cuadrangular hasta los bleachers del jardín central del legendario Polo Grounds de NY, alcanzando una distancia de 475 pies. También dice que pegó otro igual en el Yankee Stadium.

El autor del libro “Jackie Robinson and his Legancy”, Jules Tygel, escribió que Easter fue una figura de enormes proporciones y el más espectacular de los pioneros negros que llegaron en la década de los 40`s a la Gran Carpa, comprando su poder con el de Babe Ruth.

Sustituyó a Josh Gibson

Antes de arribar a Ligas Mayores, Luke Easter jugó como jardinero y primera base de los Cincinnati Crescents y los Homestead Grays, (48 y 49) de las Ligas Negras de EU, bateando .311, 10 jonrones y .363 con 13 obuses en ambas temporadas.

Con los famosos Grays, a pesar de sus limitaciones defensivas, jugó el jardín derecho ya que la primera base era propiedad ni más ni menos que por Buck Leonard, pero llegó al equipo en reemplazo del poder en el line up de Josh Gibson, imagínese.

Como todo un slugger, ese año del 47 finalizó tercero en jonrones y en la siguiente temporada fue campeón bat con .403.

El siguiente invierno jugó en Puerto Rico y participó con los borinqueños en la primera Serie del Caribe celebrada en La Habana, Cuba.

Aquella temporada 48-49 “Big Luke” fue el campeón bat jugando con los Indios de Mayagüez al promediar .402, además de ser líder en triples (9) y dobles (27).

Por ello, y toda la trayectoria que ya llevaba, pronto le llegó la gran noticia: Cleveland le había comprado su contrato por 10 mil dólares a los Grays.

Siguió los pasos de Jackie Robinson

Al año siguiente, Luke Easter siguió los pasos de peloteros negros que a partir de 1947 con Jackie Robinson de abanderado, irrumpían en ese béisbol rompiendo así la ingrata barrera de color.

Con Cleveland primero llegaría Larry Doby (1947) y luego en 1948 el legendario pítcher Satchel Paige.

Al igual que Beto Avila (jugó 31 partidos) y Orestes “Minnie” Miñoso (9), el 49, Easter llegó a los Indios (a sus 34 años de edad), pero fue enviado a los Padres de San Diego en la Pacific Coast League, donde tras pegar 25 jonrones en 80 partidos, fue llamado al equipo grande.

Sin embargo luego de debutar el 11 de agosto de de ese mismo año, sólo pegó .222, sin ningún vuela cerca en 21 juegos.

Sin embargo, para 1950 Cleveland decidió quedarse con él y enviar a Washington al campeón bat del 46 (Senadores/.353) Mickey Vernon, quien era su primera base desde un año antes.

Tablazo de 477 pies

En 1950 pegó 28 jonrones, promedió .280 y empujó 107 carreras como gran Novato. Uno de ellos, de 477 pies y está considerado como el más extenso en el Cleveland Municipal Stadium. El histórico obús lo dio el 23 de junio.

Testigos de la época refieren que la pelota fue a caer en las altas gradas del jardín derecho (Sección 4) y oficialmente se dijo que había recorrido la distancia indicada.

En 1952 conectó 31 cuadrangulares, la cifra más alta de su carrera, uno abajo del campeón de la Liga Americana y su compañero de equipo, Larry Doby.

Easter logró un porcentaje de 7.1 jonrones, el más alto del circuito.

En su estancia de seis años con los Indios, totalizó .274, con 93 jonrones y 340 impulsadas.

Sus mejores campañas fueron los años 50, 51 y 52 al conectar 28, 27 y 31, con 103, 107 y 97 impulsadas, respectivamente.

Y en el mismo orden promedió al bat .280, .270 y .263. En el 53 pegó .303 con 7 jonrones y 31CP.

Acumuló 385 jonrones

En su estancia de seis años con los Indios, totalizó .274, con 93 jonrones y 340 impulsadas.

En las Ligas Negras acumuló .336 y en las Menores, .296, combinando finalmente en EU un total de 385 jonrones.

Su última temporada con los Indios fue en 1954, viendo acción tan sólo en seis partidos. El invierno de ese año llegaría precisamente a los “Tacuarineros” y terminaría jugando con los Naranjeros de Hermosillo.

Aquel 54 ya no le tocó gozar la enorme campaña de los Indios, que fueron campeones de la Americana estableciendo el récord de la época con 111 victorias (111-43) para luego ser limpiados por los Gigantes de Nueva York a pesar de ser los grandes favoritos. Fue el gran año del 54 de de Beto Avila y su corona de bateo de .341.

Primer negro con los Buffalo Bisons

El 55 se fue a jugar con el Charleston de la American y siguió demostrando su poder al conectar 30 de vuelta entera.

Luego en 1956 se enfundó durante tres campañas en la franera del Buffalo Bisons en la International League, convirtiéndose en el primer pelotero negro del siglo 20 en jugar con esa franquicia de Triple A.

También jugó otros seis años con los Rochester Red Wings, del mismo circuito, retirándose en 1964 a los 49 años de edad.

“Luke fue uno de los peloteros más populares en la historia de los Red Wing”, expresó su manager general Bob Drew. “El permanecía en el estadio hasta que se iban los últimos aficionados”.

Otro tablazo en Hermosillo

Cuando Culiacán castigó Easter por un pleito con un ampayer y luego de darlo de baja, los Naranjeros Hermosillo lo compraron en 20 mil pesos y aquí en Hermosillo siguió con su poderoso ritmo bateador.

Muchos aficionados de la época no olvidan otro de sus enormes cuadrangular, hecho ocurrido en el estadio de La Casa del Pueblo de Hermosillo.

Sucedió el 30 de enero de 1955, frente al estelar Ramiro Cuevas, de los Charros de Jalisco, quienes por cierto una temporada antes se llamaban “Medias Azules” en la vieja Liga de la Costa.


Fue un tablazo por el jardín derecho que voló la barda de madera a los 350 pies y la de ladrillo ubicada a 400, cayendo la pelota en la casa que tenía Enrique del Razo en una huerta atrás del parque.

Hay quienes aseguran que la bola viajó mínimo a una distancia de los 500 pies del plato, vaya usted a saber.

Su trágica muerte


Para su infortunio, Luke Easter tuvo un final trágico y lamentable cuando ya estaba retirado del béisbol.

El 29 de marzo de 1979 fue asaltado y recibió disparos en su pecho con una escopeta y un revolver especial 38 por dos individuos que le robaron 5 mil dólares de la nómina de la compañía en la que trabajaba al momento de salir de un banco en el suburbio Euclid, Ohio.

Luke, moriría al llegar al hospital. Sus victimarios, serían atrapados; a uno le dieron pena de 15 años de cárcel y al otro, de por vida.

Tenía 63 años y trabajaba como principal administrador de la Unión para la Alianza de los Trabajadores del Avión en TRW inc.

Actualmente, Easter es una leyenda y forma parte d elos Salones de la Fama de The Buffalo Athletic y Rochester Redwings, siendo considerado al paso del tiempo como uno de los jugadores más populares en la historia de los Indios de Cleveland.

También un estadio de la ciudad de los Indios un parque lleva su nombre, ubicado en el bulevar Martin Luther King..

Sus restos descansan en el Highland Park Cemetery de Cleveland, Ohio.

LANZANDO PARA HOME

El día que apareció por primera vez, Diario del Yaqui, que fue el miércoles 8 de Abril de 1942, en esa misma fecha nació el venezolano José Concepción Herrera, en un lugar llamado San Lorenzo en el estado de Zulia. Llegó a las Ligas Mayores con los Astros de Houston, donde duró las temporadas de 1967 y 1968, pasando a Montreal donde militó dos temporadas más. Llegó a la Liga Mexicana de verano con los Diablos Rojos, donde bateó muy bien en 1972 con .326, repitió en 1973 con .324, luego con Yucatán bajó a 271 y cerró su ciclo con Coahuila con .295. Ese mismo miércoles 8 de Abril de 1942, murió en Napa, California, Pat Bohen, que nació en 1891 con el nombre de Leo Ignatius. En 1913 con los Atléticos de Filadelfia abrió un juego el 1 de Octubre en Washington, perdiendo 1-0. Al año siguiente estuvo con Piratas, relevando en un solo juego y fue todo lo que hizo en su corto peregrinar en las grandes ligas.

En ese año de 1942, gracias a la labor del profesor Francisco López Palafox (papá del Macacho López) y de Fernando M. Ortiz, que viajaron al norte del estado de Sonora, para convencer a gente vinculada con el béisbol, para conformar una liga organizada en éste estado, pero encontraron muy poco eco. En cambio en Empalme y Obregón, estuvieron de acuerdo en ser de los pioneros, junto con Cananea y Hermosillo. En el mes de Abril, se jugaron dos series, con dos partidos dominicales. La novena ferrocarrilera de Empalme se fue hasta Cananea y el equipo de Obregón jugó en La Casa del Pueblo de Hermosillo. Nunca supimos los resultados y como estaban formados esos cuatro equipos. Eso fue todo lo que pasó en ese naciente circuito, pues nunca se supo a ciencia cierta que fue lo que sucedió. Se manejó que nuestra Patria estaba envuelta en la II Guerra Mundial y que no era el momento para pensar en el béisbol.

En la pelota veraniega donde compitieron seis equipos en 1942, el campeón resultó el Unión Laguna de Torreón, bajo el mando del cubano Martín Dihigo, que con su brazo y su bateo vencieron al Monterrey que quedó en segundo lugar, luego vinieron Tampico, Puebla, México y Veracruz. “El Maestro” Dihigo ganó la triple corona de pitcheo con 22-7, 2.53 en efectividad y 211 ponches. Con el bat consiguió 8 jonrones, produjo 51 carreras y su porcentaje fue de .316. En aquél equipo de Torreón estaban peloteros de calidad, como Laureano Camacho, Carlos Blanco, Carlos Colás, Alejandro Crespo, “Chema” Castro, Jesús “Chanquilón” Diaz, Memo Garibay, Kelo Cruz, Pancho Alcaráz y Manolo Fortes. En la ofensiva final, brillaron extranjeros como Monte Irvin, Quincey Troupe, Santos Amaro, Silvio García y Pedro Pagés.

En las Ligas Mayores los Yankees en ese 1942, ganaron en la Liga Americana, venciendo a los Medias Rojas de Boston. En la Nacional los Cardenales de San Luis, apuradamente derrotaron a los Dodgers de Brooklyn. La Serie Mundial dio comienzo en San Luis con victoria para los Yankees por 7-4 ganando Red Ruffing con estupendo relevo de Spud Chandler. Perdió Morton Cooper. Los Cardenales empataron al ganar el segundo por 4-3, con Johnny Beazley en la loma. Ya en Nueva York, ganó San Luis 2-0 con estupenda labor del zurdo Ernie White. Los Cardenales se pusieron muy cerca del campeonato al vencer a los Yankees por 9-6, haciendo un magnífico relevo de tres entradas el zurdo Max Lanier y el 5 de Octubre San Luis ganó por 4-2 con el zurdo Johnny Beazley derrotando a Red Ruffing, que permitió dos carreras en la novena entrada, gracias a un jonrón de Whitey Kurowski y eran los campeones…Después más lanzamientos. Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

lunes, 7 de abril de 2008

Pancho Barrios

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

(Primera de dos partes)

El viernes 9 de abril de la Semana Mayor de 1982 nos sorprendió con una inesperada, triste y lamentable noticia: el deceso de Francisco “Pancho” Barrios.

Fue algo que nos dejó perplejos; sumidos en tristeza e incluso la incredulidad. Sus amigos, no lo queríamos aceptar.

Y ahí estuvimos con él acompañándole en la funeraria al lado de su familia, hermanos, con poca gente ya que gran parte de la población hermosillense andaba vacacionando en las playas o algún oro lugar recreativo o lejana ciudad.

Pancho Barrios, a quienes sus más cercanos amigos le llamábamos “Lacandón”, apodo que recibió por físico delgado y alto, con su cabello lacio y negro casi cayéndole sobre sus espaldas.

Nunca olvido cuando a fines de los 60`s viajamos con la selección juvenil de Hermosillo a una serie contra el equipo de Norwalk, California, donde vimos a un Pancho Barrios distinto en la loma, mostrando un nuevo estilo y temple.

Ese potencial, estilo y personalidad, más tarde le iba a llevar al mejor béisbol del mundo, con los Medias Blancas de Chicago.

Mañana miércoles, debemos recordarlo, con aprecio, cariño y respeto en el tiempo.

Pancho fue el primer lanzador hermosillense en establecerse en Ligas Mayores y sigue conceptuado como uno de los más grandes pítchers en la historia del béisbol mexicano.

Gran orgullo del béisbol; tuvo un gran velocidad en su brazo; derecho de gran estatura (1.95) y 90 kilogramos de peso, a quien incluso siempre le gustaba muy a su estilo correr por los jardines como un verdadero “caballo”, dejando flotar su larga melena sobre sus hombros.

“El Lacandón”, imposible olvidarlo. Fue algo por demás especial por su carácter, personalidad, estilo, alegre y bromista dentro y fuera del béisbol.

Y, claro, todo un “caballo” del pitcheo.

Partió al viaje eterno a causa de un infarto en su hogar ubicado por la calle Reforma, casi enfrente del tradicional estadio “de la Reforma” llamado ahora “Víctor Sáiz” dentro de lo que es la Unidad Deportiva “Rafael Campoy”.

Cutberto González “lo descubrió”

Fue Cutberto González, entonces scout de los Charros de Jalisco, quien vio en Pancho Barrios el potencial necesario para convertirse en un pitcher ganador en la pelota profesional.

Su gran debut profesional fue a los 17-18 años, en 1971, con los Tuneros de San Luis, sucursal de los Charros en la Liga Central.

En esa primera oportunidad registró 6-4 y 3.20 de efectividad. Luego 7-4 con Mexicali en la Norte de Sonora.

Y venía lo mejor:

Cuando supimos que estaba ya enfundado en la franela de los Naranjeros, todos sus amigos y compañeros de la Juvenil de la Liga San Benito “nos frotábamos las manos” y no fallábamos al “Fernando M. Ortiz” para esperar su primera salida.


Y llegó el día esperado: Yo estaba, recuerdo, en la grada de cemento por la tercera base y desde ahí, emocionado a más no poder, gocé debut del gran amigo:

Ocurrió en la temporada Invernal del 71-72 cuando debutó con un relevo… para empezar a escribir una nueva historia en el béisbol.

Bien recuerdo que esa noche quedamos admirados de verlo lanzar porque estábamos frente al nacimiento de una nueva estrella del pitcheo mexicano, producto y gran orgullo del béisbol local hermosillense.

Esa campaña tuvo dos apariciones, ganando uno en funciones de relevo donde lanzó dos innings, admitió un hit, una carrera limpia, dio dos bases, con tres abanicados y efectividad de 4.50.

Fue Novato del Año

En 1972 en la Central con los Tuzos de Zacatecas llevaba 5-9 y 5.57 cuando fue llamado por los Charros (1-1- y 4.70 en ocho apariciones)…

Al siguiente verano su marca fue de 10-12 con 2.36, abanicando a 158, la cuarta mejor cifra del circuito. A pesar de tener cifras negativas, fue nombrado “Novato del Año”.

Muy pronto los buscadores “le echaron el ojo” y en el invierno de aquel 1973 se lo llevaron como Agente Libre a Phoenix, sucursal de los Gigantes de San Francisco en la Liga de la Costa, Triple A, donde tuvo un registro de 2-1 y 4.50.

Al regresar a los Charros, junto con el relevista Manuel Lugo, en el 74 fue negociado a Chicago a cambio del empalmense Rodolfo “Rudy” Hernández, quien estuvo un rato con aquel equipo.

Pancho Barrios fue asignado a la Liga Southern, Doble A, con el Knoxville Sox (9-5 y 3-92), teniendo la oportunidad de ser subido a los White Sox donde lanzó en dos partidos admitiendo seis carreras en dos innings.

Su primera aparición/debut oficial, fue el 18 de agosto de ese 1974 contra los Yankees de Nueva York (en la octava con un hit, un ponche).

El 75 de nueva cuenta estaba con el Jalisco (10-12 y 2.70) y en el invierno 2-0 con los Osos de Denver de la Asociación Americana.

Cumple un sueño

En 1976 Pancho Barrios por fin alcanza un sueño: instalarse el Ligas Mayores apantallando con una velocidad superior a las 92 millas por hora.

Ese año tuvo 5-9 con tres salvamentos y 4.31. Abrió 14 partidos y de ellos seis fueron completos.

Sin embargo fue en 1977 cuando realmente vivió su mejor temporada con Medias Blancas al lograr 14-7, 4.13 y 119 ponches en 241 entradas.

Con esos 14 triunfos superaba los 12 (12-14) que Jesse Flores atesoraba desde 1943 con los Atléticos de Filadelfia como la marca para un pitcher mexicano.

Bob Lemon era su manager y que hablaba del sonorense en un momento emotivo luego de vencer a los Reales de KC 4-2 para llegar a diez triunfos al hilo y mantenerse firme en el primer lugar de su división.

Barrios había tirado su mejor juego de la temporada, para poner sus números en un excelente 9-3 con 6 hits y 10 ponches. Era su quinto juego completo de la temporada y su sexto triunfo en fila india.



Esa vez Lemon dijo: “Barrios tiene velocidad y efecto; su control ha mejorado en forma considerable. Su recta es un bombazo. Simplemente hay momentos en que el ojo más listo de la liga pierde la trayectoria del balazo. Y no es una bola que venga frente al bateador en línea recta. Viene como montada en una mariposa. Estoy feliz de tener a este sonorense a mi lado, de donde yo tengo grandes recuerdos”.

Lemon había jugado en la vieja Liga de la Costa del Pacífico.

(Continuará).

“Jack” (Soria), Kenny & Edgar

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx


¡Que ya no se lesione!:

Ken Griffey Jr. Acorta la distancia en su camino a los 600 cuadrangulares: Este domingo llegó a 594, su No. 100 con los Rojos desde que llegó al equipo en el 2000 procedente de Seattle.

De esta centésima de jonrones, 62 han sido en el hermoso Great American Ball Park y los otros los dio en el Cinergy Field.

Para el “Junior”, las máximas cifras de obuses que ha logrado en su notable carrera iniciada el 89 con su primer equipo, los Marineros de Seattle, fueron el 97 y 98 cuando conectó 56 en ambas campañas.

De no haber sido afectado por múltiples lesiones físicas en su trayectoria, el nativo y orgullo de Donora, PA, ¡cuántos cuadrangulares ya llevara!

Muy bien, Edgar

Edgar González inició bien este 2008 con D´Backs.

Abrió en Denver ante los Rockies y en su trabajo de cinco episodios admitió una carrera, seis hits y abanicó a cuatro, viéndose muy bien y asegurando así su siguiente salida.

Su labor ayudó sobremanera a que Arizona con u cuadrangular en la décima de Sthepen Drew venciera 5-2 a los campeones (van 1-5) de la Nacional 2007 ¡…que llevan 5 derrotas al hilo!

Bueno, se entiende que los D`Backs los barrieron en la serie, qué vergüenza y ante su propia fanaticada.

“Jack” Soria

Y si de paisanos se trata, pues ahí está de nuevo en el escenario Joakim Soria apantallando con su tercer cierre del año con los KC en la victoria de 3-1 ante los Twins en su propio Metrodome… y ahora esperarán en casa a los Mulos del Bronx.

Joakim, salió vio y venció… y como Rosita Alvírez, nomás tres K les dio.

“Jack does what Jack does” expresó el manager Trey Hillman, refiriéndose a Soria y concluyó, “He made it look easy” .

Se ven como “gatitos”

Este béisbol:

Tigres (0-6) con todo y sus grandes contrataciones ¡no gana juegos!

Hoy, nomás un 13-2, que lo dice todo.

Los favoritazos “de miedo”, son el único equipo del Big Sow que todavía no logran un triunfo, ¡imagine cómo está Leyland, amigo!

Justin Verlander (0-2) cayó ayer con su segunda derrota, cuando se suponía que… Miguel Cabrera, el nuevo millonario venezolano, ¡batea .125! (un jonron ¡y una impulsada!) e Iván Rodríguez .083, quien necesita un hit para los 2,500.

Los otros de capa caída son: Gary Sheffield .143; Plácido Polanco, .071 y Jaque Jones, ceros bongoseros, lo mismo que Marcus Thames.

Mejor no le sigo ni le busco más a esta horrible mala racha de los Tigres de Detroit que, por supuesto, en esta segunda semana de hostilidades por iniciar, deben hacer desaparecer ¿no?

El béisbol da y quita, pero por favor, ¡no tanto!

Centellas de miedo

El reverso de la moneda (Verlander): Chien-Ming Wang (2-0), lanzó hoy juegazo ante los Rays (4 hits hasta la séptima), más cuadrangular decisivo de Hideki Matsui, las centellas de 99 millas por hora de Joba Chamberlain y el tercer salve de Marianito, pues qué le diré ¿he fans?

Beto y Espino



Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Los estadios de béisbol de Veracruz y de Cancún, ya sabe usted, se llaman Beto Avila, honrando así su memoria y grandeza como pelotero.

La Liga Invernal Veracruzana también lleva su nombre, lo mismo que prestigiado circuito de béisbol infantil del hermoso puerto jarocho.

Qué honor, ¿no?

Y es que así como Espino, Fernando, Vinicio y Aurelio, por sólo citar a cuatro grandes, Beto dimensionó su figura en el béisbol más allá de lo normal.

Fue de esos peloteros que ¡hacían pisa y corre desde segunda base…! Lo hizo en México y en Ligas Mayores!

Y si de parques se trata, Héctor Espino no se queda atrás: los de Hermosillo y Chihuahua también llevan su nombre.

Qué decir de “Espinaca”:

Que a un pelotero se le reconozca por varios y notables apodos, no cualquiera: “El Niño”, “El Rebelde”, “El Superman”, “El Asesino”… de Chihuahua.

¿Algún otro apelativo, mi querido Windy?

Bien:

¿Qué otros peloteros en México tienen más de un estadio con su nombre?

Buena pregunta.

Curioso: ¿Por qué en EU ningún parque de béisbol profesional se llama Babe Ruth?

Máximos jonroneros

Se reporta Horacio Ibarra, historiador del Recinto Sagrado con sede en Monterrey y nos refresca la memoria:

Los máximos jonroneros de la pelota mexicana con más de 500: Héctor Espino, Nelson Barrera, Eduardo Jiménez, Alejandro Ortiz y Andrés Mora.

“Bateadores de grueso calibre que dejaron un historial incomparable en su paso por los dos circuitos beisboleros más importantes de la República. Los cuartos bats de sus respectivos equipos que causaron las delicias de los aficionados durante muchos años con sus batazos de vuelta entera”.

Así es, mi querido Horacio.

Y da las cifras:

Espino, 752 cañonazos con 453 en verano y 299 en invierno. Nelson, 586, con 455 en verano para el récord de todos los tiempos y en el invierno, 131.

Jiménez suma 550, único activo. 351 y 199.Ortiz conectó 535 y Mora 517.

Matías Carrillo es otro cañonero que podría agregarse a la lista, siempre y cuando le aguante el gas para conectar los 16 que le faltan hasta el momento.

Ronnie Camacho, otro de los notables sluggers, se quedó con 457.

Un equipo llamado…

Bueno, al fin, sabadito lindo, bonito y pues no todo debe ser seriedad en este mundo, mire usted:

Unos chamacos hermosillenses de los años 60`s tenían tanta admiración por Jorge Fitch que a su equipo de béisbol ¡le pusieron su nombre!

Cuando en 1963 Ronnie Camacho estableció en la Mexicana su récord de cuadrangulares con 39, al regresar a Empalme le organizaron inolvidable celebración que ¡incluyó la misma cifra de de barriles de cerveza!

Caray, qué fiesta.

Y pensar que me la perdí por haber tomado en esos días el tren a Peñasco y luego a la estación Coahuila, también llamado Km 57 y Luis B. Sánchez, ¡comisarías de BC y Sonora divididas por la vía del ferrocarril!

Se reporta “Mi Sangre”, el doctor Vicente Arturo Carranza Fernández y me dice que los Tigres de Cancún “utilizaron ¡cuántos años!” entre Matías Carrillo y Julio Franco, para anotar una carrera.

Y concluye: “Qué hermosura de profesionales del beisbol...... con esa condición, esos años y por supuesto esas facultades.......es digno de admirarse.....”.

Y dice bien.

Otra: Creo que fue en Baltimore donde al develarse una estatua del Babe, ¡aparecía bateando de derecho!

Obvio, la volvieron a cubrir y la pidieron a la escultora que por favor, ¡hiciera bien el trabajo!

Ah: cuando a Pepe Canseco le pegó la pelota en su cabeza y ésta voló tras la barda, Mmmmm, ¿cómo andaría el ahora acusador?

Johnny Cueto

* A-Rod va por los 521 de Ted Williams y Willie McCovey

* béisbol: un arte, una ciencia y un apostolado: Dante Torres

* Imagen: Pequeño Gigante: Dante Torres Jr., de la Liga Maya del Distrito Federal.


Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

De pronto Johnny Cueto me recordó a Bob Gibson.

Algo de su estilo, caída, estampa y figura.

Pero, sobre todo, su impresionante velocidad.

Además, tiene otros dos arsenales: el slider y el cambio.

Claro, la comparación resulta de mucho peso en torno a la figura de aquel Gibson, héroe de los 60´s tanto en series mundiales como en temporadas con los Cardenales de San Luis.

Cueto, a sus 22 años, domina una recta que alcanza las 98 millas por hora.

Prospectazo de los Reds

En el 2007 fue el Mejor Pítcher de la organización de Rojos de Cincinnati.

Entre Sarasota (A/4-5)), Chattanooga (AA/6-3) y Louisville (AAA/2-1), finalizó sexto con 170 K y sólo 34 BB. Con Sarasota fue el líder de ponches con 72.

Esta trayectoria, le llevó a ganarse un lugar en la rotación gracias a un gran actuación –dicen que deslumbrante– en los campos primaverales.

Cueto está en la organización de Cincinnati desde el 2005 con los Red de la Gulf Coast League. En su debut logró 2.2, con 5.02 y 38K.

El 2006 en Clase A con Dayton en la Midwest League, tuvo un notable año: 8-1 con 83 abanicados, su máxima cifra en las menores, con 2.57 de ERA.

Ese mismo año pasó a Sarasota (A+/Florida League State), logrando 7-2, 3.50 y 61K.

Impresionante debut

Ayer, estuvo perfecto los primeros cinco innings y abanicó a once de los primeros trece que enfrentó.

Ganó 3-2 a los D´Backs ¡lanzando juego de solo un hit en siete episodios; clase de debut del dominicano.

El único hit que recibió fue un cuadrangular de Justin Upton, en la sexta… y párele de contar.

Terminó con 10 abanicados, la máxima cifra de un abridor debutante de los Reds desde 1990, según Elias sports Bureau.

Mire lo que dijo su manager, el caballeroso Dusty Baker: “Los muchachos en la banca se decían que no habían visto algo así en mucho tiempo; supongo que fue porque algo que nunca habían visto, y todavía falta mucho por ver de este jovencito".

Baker también expresó “fue algo sensacional” y advirtió que que le recordó cómo Fernando Valenzuela causó sensación con los Dodgers en los 80´s: “Sale a lanzar sabiendo lo que quiere hacer; lanzo de manera soberbia”.

Mario Soto, en su tiempo un abridor de excelencia con los Rojos (entre 1977 y 1988 les dio 100 victorias), fue quien lo firmó, además de que es su actual traductor ya que el jovencito Johnny, nativo de San Pedro de Macorís, tenía que ser, “no parla” el inglés.

Ni porque se llama Johnny Brent.

A-Rod Va por los 521

En los próximos días Alex Rodríguez empatará la cifra de 521 jonrones que dejaron Ted Williams y Willie McCovey.

Le faltan dos.

Luego irá por los 534 de Jimmie Fox, los 548 de Mike Schmidt y los 563 de Reggie Jakcson.

Le separan de “Mr. Octubre “tan solo 44 jonrones, qué curioso, su inmortal número al igual que el de Hank Aaron.

De mantenerse saludable, la prospectiva es de que A-Rod sea el próximo Rey del Jonrón, mucho más allá de los 762 de Barry Bonds.

Respaldo a la REMEHIBE


Estimado Jesús, soy un admirador del beisbol, sólo que las tareas académicas no me han dejado tiempo suficiente (todavía), para dedicarme a una de mis grandes ilusiones, construida en mis metas u objetivos hace ya varias decadas: "el beisbol".



Le envío este correo como una muestra de respeto y admiración hacía el trabajo que usted realiza. Asimismo, para proponerle el inicio de algo a lo que podría llamarse "mensajería cibernética", pero que dejando a un lado la falsa retórica tecnológica, preferiría denominar "intercambio epistolar".



A raíz de que mi hijo de nueve años practica el beisbol en la Liga Maya de la ciudad de México (yo lo hice hace muchos años en el terreno llanero), desde hace algunos meses, le he estado dando vueltas a varias ideas que quisiera asentar en proyectos viables.

En ese sentido, dadas las actuales condiciones de acceso a la información, inicie por buscar en internet, los organismos que, de alguna manera, tienen relación con el beisbol en nuestro país. Con enorme alegría descubrí el día de hoy, noticias a cerca de la REMEHIBE, lo cual generó en mi una gran esperanza, en medio de los nubarrones que obscurecen, en estos días, a nuestra maravillosa sociedad.



Soy un convencido de que el beisbol es un arte, una ciencia y un apostolado, que hay que analizar, para poder entenderlo y explicarlo de manera correcta.



Pues bien estimado Jesús, le propongo iniciar, si usted tiene a bien, un dialogo por este medio, para que en su calidad de interlocutor y experto me pudiera dar su opinión al respecto de mis propuestas y, también me pudiera enviar mayor información sobre la Red, en la que me interesa participar sobremanera.



Posteriormente, me gustaría tener el honor de entrevistarme con usted, en caso de que las ideas, plasmadas en documentos, que le envíe posteriormente merezcan su atención.

Con el ánimo de mostrar la seriedad de este mensaje, le adjunto archivo con una breve semblanza curricular, en la cual vienen mis datos personales.

Reciba usted un fuerte abrazo.

Dante Torres.

Dante José Torres Ríos

Presidente de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada http://colaboracion.uat.edu.mx/rectoria/subacademica/somec/default.aspx

(Afiliada al World Council of Comparative Education Societies) http://www.wcces.net/
Página Web Personal: http://mx.geocities.com/transformacion_de_la_educacion/