Remehibe

martes, 13 de noviembre de 2007

Vuelve el béisbol de la LMB a Nuevo Laredo

Al Bat
Vuelve el béisbol de la LMB a Nuevo Laredo

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

En grande el hecho de que vuelva el béisbol de la Liga Mexicana a Nuevo Laredo y ya me imagino el enorme ambiente que priva ya entre su afición.

Y es que ahí el béisbol profesional que se ausentó de esa frontera en el 2003, es parte íntima de su población que a través del tiempo ha visto jugar a notables peloteros y grandes equipos.

Si nos vamos a los registros históricos encontraremos que ya desde marzo de 1930 se organizó un equipo semiprofesional con el nombre de "La Junta" que luego se metió de lleno a la pelota de paga al contratar a peloteros cubanos y algunos del vecino estado de Texas.

Fue en la segunda mitad de los 30´s cuando ese equipo logró gran notoriedad por su excelente juego de conjunto y al formidable desempeño de sus integrantes, algunos de ellos de origen cubano que debido a la segregación racial que existía en los EU, no les era permitido jugar en el Béisbol Organizado.

Por ello, con la finalidad de medirse con equipos de mas categoría que los que existían en los alrededores de Nuevo Laredo, se aventuraron en hacer una que se inició en Laredo, Tx., y la finalizaron en Dakota del Norte en la cual lograron récord de ¡85-10 en ganados y perdidos!

Epoca de oro

En esa época, comenzarían a aparecer en el escenario jugadores de la talla de Santos "Canguro" Amaro, Ramón Bragaña, Agustín "Pijini" Bejarano, Alcibiades Palma; el "Brujo" Rossell, los Ismael "El Oso" Montalvo, Lefty Durán; Fernando "Cocuite" Barradas, José Luis "Chile" Gómez, Roberto Cabal, Manuel "Moro" Chávez, entre otros, ¡imagine la clase de jugadores!

Luego, llegarían los Barney" Serrell, Ramiro Cuevas y el primer juego perfecto (1-0) el 14 de agosto de 1953 en el Delta ante el México ; Ronnie y Moi Camacho, Miguel Sotelo, Pablo Bernard, Alejandro "Cañitas" Moreno, Víctor García (otro juego perfecto/26 de abril del 81 (1-0) en Laredo ante Indios); Andrés Mora, Alejandro Ortiz, Carlos Soto, Gerardo "Polvorita" Sánchez…

Cinco banderines

En su historial el equipo fronterizo lleva cinco títulos en la pelota de verano; en 1953 y 54 con Adolfo Luque; en 1958 con José "Cheo" Ramos; el 77 con Jorge Calvo y Jorge Fitch y en el 89 teniendo de timón a José "Zacatillo" Guerrero.

Hay un momento importante en esta franquicia cuando en 1985 se convierte en el único equipo mexicano en ver acción en dos países al jugar en el "West Martin Field", hoy llamado "Veterans Field" en Laredo, Texas, y en el parque La Junta, en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Por vez primera…

Esta organización participó por vez primera en la Mexicana en 1940 con el nombre de La Junta de Nuevo Laredo, precisamente por el nombre de su histórico parque inaugurado el 3 de octubre de 1957, aunque ha tenido algunas ausencias en el circuito.

Más tarde lo cambiaron al de "Tecolotes" debido a la escasa iluminación del parque toda vez que se convirtieron en el primer equipo en jugar partidos nocturnos.

Nadie olvida cuando por problemas financieros el equipo se trasladó con todos sus estelares a Puebla en 1960 y a partir de ahí registrar una notable historia, especialmente en 1963 cuando fueron campeones bajo la dirección del inolvidable Tony Castaño.

Esa formidable campaña tuvieron un pitcheo de gran altura con Miguel Sotelo, Julio "Jiquí" Moreno, Juan Suby, Dan Bankhead…. Bueno, qué decir del bateo encabezado por Ronnie y Moi Camacho, Jorge Fitch, Aldo Salvent, Rudy Sandoval, Oscar Rodríguez, "Cuco" Toledo, "Cañitas" Moreno, "Zacatillo"…

Fue el año del récord de Ronnie con 39 de vuelta entera dejando los 36 de Salvent y las 24 victorias de Sotelo con sus 9 blanqueadas…

Sin embargo, Nuevo Laredo se había quedado sin béisbol profesional, lo que se prolongaría por espacio de 15 años.

Sería hasta 1976 cuando volvieron a escena y, para el 77, obtendrían la tercera corona de la LMB con Jorge Calvo iniciando de timón y más tarde Jorge Fitch tomando el mando para ser el mánager campeón.

A la fecha, Laredo sólo ha retirado un número: el 27 de Andrés Mora.

La gran aventura

Esta vez, la gran aventura está encabezada por el alcalde de esa ciudad fronteriza, Daniel Peña Treviño y el presidente del equipo, Víctor Lozano, quien tuvo a la franquicia hasta 1994.

Por cierto, José Antonio Mansur Galán, quien es el vendedor del equipo que hasta este verano estuvo en Aguascalientes, descartó que se quede con algunas acciones del nuevo equipo.

Todo indica que los nuevos dueños serán un grupo de empresarios de la construcción, un transportista (Lozano) y un agente aduanal que es Cuauhtémoc Rodríguez.

Veremos pues.

Por mientras, enhorabuena por este retorno a la LMB.

Asamblea Asocrode en Cd. Obregón


Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Dos grandes actividades en puerta para la ASOCRODE: El sábado 17 la IV Asamblea Estatal en Cd. Obregón y el jueves 22 la Exposición de Fotografía “Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva”.

Debo destacar que en la Asamblea rendiremos significativo homenaje al colega Miguel Cebreros Cervantes, editor deportivo de El Diario del Yaqui y de notable trayectoria en la comunicación deportiva, de modo que nuestros respetos al gran “Hermanito” o “Mike Copola”, como le decimos sus amigos.

En la Exposición de Fotografía, ya se tiene definida la inauguración: 10:30 horas del jueves 22 en el Museo Regional de la Universidad de Sonora y desde el lunes deberá usted tener en sus manos la amable invitación para que nos acompañe.

Extensión Universitaria, el Museo Regional, el Programa Culturest, Area de Publicaciones, Archivo Histórico del Gobierno del Estado y el Salón de la Fama del Deportista Sonorense y el Recinto sagrado del béisbol de México con sede en Monterrey, han colaborado con valiosísimos materiales que ahí se exhibirán.

Incluso, presentaremos parte de la colección privada de fotografías que preserva la familia del inolvidable mánager Manuel “Shorty” Arroyo, además de otras proporcionadas por Manuel Gándara López, el colega Claudio Laguna, Arturo Llánes y quien esto escribe, por supuesto, amigo.

También se exhibirán posters gigantes de Melo Almada, Beto Avila, Héctor Espino, Ronnie Camacho, Aurelio Rodríguez y Pancho Alcaraz. Hay otros más que listos por compartir con usted de Babe Ruth, Espino, Miguel Sotelo, entre otros.

A propósito: ¿tiene usted algo que desee exhibir y compartir en esta Exposición?

¡Sería formidable!

También tenemos listo para exhibir el guante con el que Ronnie Camacho ganó el título de fildeo en 1966 con los Pericos de Puebla (.998); gorras, jerseys, pelotas autografiadas, dos colachs de béisbol….

Algo más: La careta y el peto que utilizó en su mejor época Víctor “Cadillo” Sáiz; imágenes de equipos de béisbol de la Unison en distintas décadas y el maestro Gustavo Hodgers Rico… en fin.

Incluso en el acto inaugural se piensa proyectar videos de la historia del béisbol… ¡dígame!

Puntos de la Asamblea

Volvamos a la próxima asamblea en Cd. Obregón, donde se abordarán los siguientes puntos:

1.- Mensaje de bienvenida por el coordinador general de la Asamblea, Alfonso Araujo Bojórquez, delegado de la ASOCRODE y miembro del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México.

2.- Homenaje a la Trayectoria de Miguel Cebreros Cervantes, editor deportivo de El Diario del Yaqui.

3.- Informe de actividades del presidente de la ASOCRODE, Jesús Arturo Llánes Camacho (Marzo a Noviembre de 2007).

4.- Avances de los trabajos del IX Congreso Estatal Ordinario a celebrarse en Febrero de 2008 en Guaymas a cargo del coordinador general, Lic. Asención “Tibo” Sánchez Vázquez, presidente de la ARECRODE.

5.- Informe de la XIV Asamblea Nacional de l FEMECRODE a realizarse en la tercera semana del mes en curso en la Cd. de México y la entrega de los Trofeos “Fray Nano” y “Angel Fernández”.

6.- Apoyo A damnificados en Tabasco.

7.- Avances de la VIII Ceremonia de Premio al Mérito, IV Desayuno Navideño y Posada de Fin de Año en Diciembre próximo en Hermosillo.

8.- Toma de Protesta al nuevo presidente del comité directivo de Cronistas de Cajeme, así como a nuevos miembros de la ASOCRODE.

9.- Avances del sitio http://asocrode.blogspot.com/ a cargo de Alexis Sánchez.

10.- Avances de la Red Mexicana de la Historia del Béisbol por el LCC Jesús Alberto Rubio, presidente del Comité Elector del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México.

11.- Asuntos Generales.

Lanzando para home

Martes 13 de Noviembre de 2007
A través de la historia de las dos ligas invernales, ha habido grandes duelos de pitcheo. Empezamos con el juego inaugural celebrado en el Estadio Universidad de Culiacán el sábado 22 de Octubre de 1945, cuando abrió el cubano Julio Alfonso por Guaymas, mientras por los Tacuarineros lo hacía Lupe Ortegón. Los dos pitcheres estuvieron muy certeros, dominado a la hora buena, permitiendo ambos solo cinco imparables. Los Ostioneros en la novena entrada con el partido 0-0, abrieron con imparable de Alfredo Jiménez, vino línea al short de Manuel Ríos, pero Jiménez se robó la segunda, anotando con hit del mismo pitcher Julio, quien a su vez pisó el pentágono con triple del catcher Luis Villanueva, para terminar ganando por 2-0. En el cierre, Julio, ponchó a Jesús Mora, pero "La Mascara" Guzmán le bateó imparable, dominó a Jesús "Mú" Nuñez, vino hit al derecho de Manuel "Negro" Morales y un tirazo del "Moscón" Jiménez, permitió poner out a Guzmán en la tercera para el out 27.

Rojos de Tijuana y Naranjeros de Hermosillo se fueron a 18 entradas el domingo 13 de Diciembre de 1949 en La Casa del Pueblo de la capital de Sonora. Tijuana siempre estuvo arriba en el marcador, pero vinieron empates a tres en la sexta y a cuatro en la décima primera entrada. Lo que más llamó la atención fue que el zurdo Al Olsen de Tijuana aguantó la ruta completa, mientras que por Hermosillo empezó el cubano Armando "Indian" Torres, que salió después de 11 entradas, siendo rescatado por "El Cisne" Tony Ponce, que retiró el resto. Tijuana había sustituido a los Venados de Mazatlán, que no entraron en esa temporada, pues hubo problemas con el sindicato ferrocarrilero, que era uno de los principales socios. Como todo mundo se quejó de la lejanía de Tijuana, convencieron de nuevo a la directiva de Mazatlán, que volviera a la liga y lo hizo en forma espectacular, pues llegaron a ganar tres títulos seguidos.

Era el Domingo 16 de Enero de 1966, cuando los Yaquis manejados por Manuel Magallón, estaban a una victoria de dos partidos pendientes contra Guaymas o bien que Empalme perdiera ante los Mayos en el Estrellas Empalmenses. Para el partido matutino, Magallón, envió al zurdo Jesús Robles, mientras que Guaymas confiaba en Vicente Romo para darle un traspies a la escuadra de Obregón. El partido se deslizó rápidamente por el dominio de ambos pitcheres, mientras por medio de un radio, se seguía de cerca lo que pasaba en la rielera Empalme. El partido entre Yaquis y Ostioneros se fue a entradas extras y en un problema que tuvo Robles, lo sustituyó Enrique Castillo, mientras Romo dominaba a placer. Era las 12.55 de la tarde, cuando nos tocó anunciar por el sonido local, que los Mayos con pitcheo el empalmense Cesar Gutierrez, habían blanqueado a los Rieleros y con ello llegaba el primer banderín para Obregón en la pelota de invierno.

Este partido nos tocó oírlo por radio y apuntarlo, siendo el jueves 7 de Diciembre de 1978 en el puerto de Guaymas. Tanto Byron McLaughlin de Guaymas como el poblano Aurelio López, hicieron un ponchadero de bateadores. En los primeros tres episodios, el americano llevaba seis chocolates, por cinco de Aurelio. En siete entradas, Aurelio López le habían pegado cinco hits, pero sin carrera, mientras que a Byron se le embasó uno en la cuarta por error de Jesús Sommers. En la octava Guaymas hizo dos carreras con base a Mike Ramsey, triple de Derek Bryant y rola productora de Bobby Scott. Terminó el juego con triunfo para Guaymas por 2-0, donde Byron no permitió un solo hit, pero el error de Sommers le empidió el perfecto, ponchando a 18 por 13 de Aurelio…Después más lanzamientos.
Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

lunes, 12 de noviembre de 2007

Lanzando para home

Lunes 12 de Noviembre de 2007

Jesús Ernesto Cota, tiene cinco partidos seguidos que no ve acción con los Naranjeros de Hermosillo y como tiene las apariciones necesarias, se mantiene en primer lugar de bateo con .373. En caso de que no pudiera jugar en ésta semana, entonces desaparecía. Poco a poco los promedios van bajando y el que está en segundo lugar es Heber Gómez de Mazatlán con .345, que había salido de los diez primeros lugares, pero al batear de 12-5 contra el pitcheo de Hermosillo y mejorar ante Mochis con un 9-4, se ha colocado en el segundo lugar. Heber es un bateador de .279 en su carrera de 10 años con los Venados, pero tiene un campeonato de bateo, que lo consiguió en la campaña del 2002-03, cuando se enrachó y terminó con un excelente .353, siendo la única vez que en su historial, ha bateado por arriba de la cifra mágica.

Nos estuvieron preguntando sobre cual temporada fue la última, donde los pitcheres batearon. Cuando apareció el bateador designado en la Liga Americana en 1973, todavía en ese invierno, batearon los pitcheres y hubo varios que pegaron jonrones, como Héctor Manuel Díaz de los Venados que dio dos. También Joe Henderson de Hermosillo, se voló la barda en dos ocasiones y Joe Pactwa de Mazatlán. Con un bambinazo, podemos mencionar a Charles Kniffing de Culiacán, Héctor Madrigal de Guaymas, Alfredo Mariscal de Guasave, Enrique Romo de Obregón y del mismo equipo Salvador “Bullanga” Sanchez. En la serie de campeonato, Enrique Romo que lanzó en relevo en el primer juego que ganó Mazatlán por 8-3, la sacó por el izquierdo a los lanzamientos de Victor García y el último pitcher en batear jonrón en serie final, fue Joe Pactwa en el cuarto juego que lo ganó por 8-1 y el jonrón vino en la quinta entrada.

Jóvenes aficionados me han estado preguntando el porque los managers en el béisbol usan uniformes iguales a los peloteros y en cambio en otros deportes, como el futbol soccer, el futbol americano y el básquet, visten de traje. En el siglo XIX, era muy común que peloteros que jugaban a diario en alguna posición, también eran los manejadores, pero los que solo dirigían a los equipos, estaban en traje y nunca salían a protestar una jugada y siempre estaban metidos en los dugouts. El más famoso de todos, por supuesto fue Connie Mack, que durante 50 años, estuvo al frente de los Atléticos de Filadelfia y duró tantos años, porque además era el dueño. En cuanto éste señor se retiró y vendió el equipo que lo pasaron a Kansas City, se reformaron los estatutos, donde obligan a los manejadores, estar vestidos al igual que los jugadores.

Manuel Vélez, esta cumpliendo su temporada doce con los Yaquis de Obregón. Cuando llegó a la organización en 1996-97, contaba con 21 años y vio acción en pocos partidos, cubriendo el short en dos ocasiones. Nunca ha sido un bateador de poder y su promedio para éste béisbol es de .235 con 11 jonrones de por vida, contando los dos que lleva ahora. En cambio en defensiva es un coloso, sobre todo en la tercera base, donde podemos asegurar, que no hay otro que se le compare entre los mexicanos. Lo hemos visto realizar grandes jugadas y en pocas ocasiones sus tiros son defectuosos. Su mejor año con el bat fue en el 2002-03, cuando finalizó con un .292, 4 jonrones, 23 producidas y solamente 11 ponches en 171 turnos oficiales. El año pasado solo cometió un pecado, pero como jugó poco, no pudo ganar el Guante de Oro…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Ya llegarán “los caballos”

* Oscar Rivera recibe su “Guante de oro”

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

El “fantasma” de los relevos intermedios y cerradores de nuevo causan estragos a los lanzadores abridores de los Naranjeros.

La frecuencia, así lo demuestra.

Ayer sucedió con Adam Pettyjohn, quien dejó la mesa servida 4-0 a favor de Hermosillo lanzando en cinco episodios juegazo de solo un hit y con un ambiente entre los aficionados más que contentos al ver que se perfilaban hacia una gran victoria.

Pero, ya vio:

Llegaron los camperos y…

¡Tres jonrones consecutivos; uno más para empatar y luego en extrainnings otro decisivo (Adán Muñoz/empalmense) con hombre en base, para la derrota Naranjera ante unos Mayos súper alzados en el “Espino”.

¿Bola de jonrón, amigos relevos, he?

Qué cosa, preciosa.

A como se está presentando este tipo de situaciones, Derek Bryant tenderá entonces que cambiar ese sistema de que el abridor sólo lance cinco episodios.

Va a tener que exigir a los abridores vayan más allá de lo que ya se ha hecho costumbre en el béisbol moderno.

Lo dijo una vez el zurdo Mercedes Esquer cuando el manager le pidió la bola: volteó hacia el bullpen y al percatarse de los relevos, le contestó “mejor déjame seguir en la loma”.

Mercedes citó el caso de Nelson Figueroa, quien este verano con Dorados de Chihuahua fue líder en juegos completos:

“Con todo y haber hecho más de 150 lanzamientos, siempre me pidió que lo dejara en la loma”, advirtiendo que “… ya no hay pítchers de esos; de esa clase”.

Como los de antaño en México, pues, llámense Panchillo Ramírez, “La Coyota” Ríos, “Cochihuila”, “Ciclón”, Tony Dicochea, Sotelo, Romo, Peña, Suby, Mariscal, Arano, Angel Moreno, César Díaz, Max León, Chito Ríos, Jaime Orozco, “El Toro” Valenzuela, Teo Higuera, el mismo Esquer.. y otros grandes valientes que tiraban grandes juegos completos con las manos en la cintura.

Como han cambiado (pasado) los tiempos (años), casi como reza la famosa melodía popular.

Pero en fin; tiempos traen tiempos… y sistemas.

Ya veremos ahora que aparezcan en el escenario los “caballos” (Edgar-Elmer-De la Rosa).

Ya veremos.

Honor a Oscar Rivera.

Mire usted: Anoche, a la altura de la quinta entrada, Arturo Llánes, Felipe Silva, Oscar Burruel, Paola Salazar, del Club Naranjeros , el doctor Carranza (“Mi Sangre”) y un servidor, nos fuimos directo al vestidor de los Mayos para entregarle el guante pendiente al zurdito Oscar Rivera.

El obsequio formó parte del homenaje que en octubre pasado le rindió la ASOCRODE por su notable trayectoria que lleva en el béisbol mexicano.

Ya se imaginará la emoción y felicidad del zurdo nativo de Magdalena y avecindado en Terrenate cuando no está jugado.

Por supuesto que Felipe Silva, junto con Oscar Rivera, de lo más feliz porque finalmente como principal promotor de este homenaje, se logró el reconocimiento completo al gran lanzador de los Mayos y los Leones en la LMB.

Homenaje a Miguel Cervantes

El próximo sábado 17 el comité directivo de la ASOCRODE celebrará su IV Asamblea estatal en Cd. Obregón en donde se homenajeará la trayectoria periodística del gran colega Miguel “Mike Copola” Cervantes, editor deportivo de el Diario del Yaqui.

Será nuestro flamante delegado en Cajeme, Alfonso Araujo Bojórquez, quien coordinará como anfitrión los trabajos de la reunión donde deberán abordarse puntos importantes relacionados con el desarrollo de la asociación.

Se tiene ya el respaldo de Cervecería Modelo/Corona, por lo que se agradece el gesto patrocinador de tan importante asamblea que reunirá tanto a directivos como a miembros de la organización de toda la entidad.

Dos grandes anécdotas de Espino

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Qué privilegio tener en la misma mesa a Oscar Rivera y Mercedes Esquer, sí, esta mañana en la reunión semanal de la ASOCRODE.

Y, luego, esta noche, entregarle a Rivera su “Guante de Oro” en el segundo juego de la serie Naranjeros-Mayos en el Espino.

La verdad, una reunión sabatina en grande, con la presencia de Oscar y Mercedes y si le digo que también estuvo presente la hermosa y joven colega Blanca Julia Magallanes Valenzuela, pues…¡dígame usted si se quiere poner al tu por tu!

Nosotros, encantados de la vida de tenerlos en nuestra sesión sabatina. Y no le busque ni pregunte.

Y le voy a decir que tuvimos caja llena con Arturo Llánes, Eradio Burruel Paco Salazar, Ernesto Jaramillo, Tony López Dìaz, Oscar Burruel, Rafael Ibarra, José Antonio Jasso Rodríguez, el doctor Vicente Arturo Carranza Fernández, “Mi Sangre” y Alfonso Romero Huerta, nuevo miembro del Salón de la Fama del Deportista Sonorense.

¡Clase de quipo!

Y que si contamos anécdotas y tantas cosas platicamos-charlamos en torno a la pasión llamada béisbol.

El jonrón de Espino

En la reunión, conté dos grandes anécdotas, verá:

Me contó Pedro “Speedy” González, que en una ocasión enfrentando a Héctor Espino recibió un jonrón que muy apenas pasó la barda en las primeras entradas cuando lanzó para los Charros de Jalisco en el año de 1963.

Recordó que ya sobre la octava le volvió a tocar batear a Espino y Memo Garibay entró a platicar con él y le dijo "mira Pedrillo, a ese novato (Espino) me dicen que con curva lo pasan, así que tírale puras curvas".

Pedro así lo empezó a hacer y Espino vio pasar los primeros lanzamientos como si en realidad estuviera sorprendido con las curvas… lo que Pedro se creyó, porque entonces le lanzó otra curva que Espino le conectó y que ¡todavía la andan buscando!

Total que cuando salió a la caseta Pedro le dice a Garibay: "Maestro, le pega más duro a su pichada que a la mía" recordando que el primer jonrón apenas había pasado la barda y era una recta pegada.

Ya te imaginarás la risa en el dogout de los Charros que tenían a Minervino Rojas, Hendricks, Cananea Reyes, Cerda entre otros grandes de aquella época”, concluyó.

Apareció Espino y….

Por ahí, hurgando, me encontré esta anécdota siguiente de Espino escrita por Octavio Ballesteros:

A mediados de los setenta, Hermosillo se encontraba de gira en Los Mochis. Era un juego muy cerrado, y el manager Memo Garibay mandó calentar a Ramón Reynoso, en aquel tiempo pitcher prospecto de los Dodgers para que entrara a relevar.

Cuando Memo lo metió a jugar, le dijo: “Al primer bateador que te enfrentes le pegas en la cabeza”.

Ramón todo nervioso entró y para su mala suerte se dio cuenta de que el primer bateador era ¡Aurelio Rodríguez!

Ramón volteó a ver a Garibay, y éste sin inmutarse le señaló con el índice la cabeza. Ramón no le quedó otra que lanzar lo que le mandaban y Aurelio cae golpeado al suelo.



Al instante, salieron como fieras del dugout de los Mochis Bobby Treviño y Jim Campanis a corretear a Reynoso y golpearlo por lo que había hecho.

Ramón, instintivamente, empezó a caminar hacia atrás en dirección a segunda base esperando los golpes de ellos; de repente, sin saber cómo, entre los la horda de Cañeros y él, apareció Héctor Espino, quien se había desplazado de primera base a la loma de pitcheo para apoyarlo.

Entonces, tanto el Bobby Treviño como Campanis al ver a don Héctor enfrente de ellos se detuvieron de inmediato y sin animarse a tocarlo siquiera, nada más se le quedaron viendo al pitcher, mascullando puras “bendiciones”, y se regresaron al dugout.

¡El prestigio y la fuerza de Espino salvaron a Ramón Reynoso de una paliza!

El sin hit ni carrera de Schilling

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Este 10 de noviembre se cumplirán 19 años de aquel aquél histórico capítulo en donde Curt Schilling se vistió de héroe al lanzar sin hit ni carrera contra los Tomateros de Culiacán.

Cuando Schilling tiró su joya de pitcheo tenía 19 años de edad y era entonces gran prospecto de los Orioles de Baltimore.

Su impecable labor y victoria de 2-0 en el “Héctor Espino”, sin duda trasciende aún más en los anales de la historia del Club Naranjeros y de la Mexicana del Pacífico por lo que ya representa el hoy estelar abridor de los Red Sox.

Su estancia con Hermosillo fue realmente breve, pero, curiosamente, ha sido en este béisbol y con el equipo capitalino ¡donde ha lanzado su único no hit no carrera! de su notable trayectoria de 20 temporadas donde lleva 216 triunfos y 3116 ponches y 3.46 de efectividad.

Llegan ligamayoristas

Ya están entrenando y fuerte en el “Espino” los estelares Jorge de la Rosa, Elmer Dessens y Edgar González y de un momento a otro también aparecerá en el escenario el toletero Luis Alfonso García quien feliz de la vida regresó del continente africano de luna de miel.

Por mientras qué clase de “relevo” tuvo en Jorge Guzmán, el novel y fuerte jardinero que hace unos días tuvo su mejor momento de su carrera en este circuito al despacharse dos cuadrangulares decisivos; uno para poner adelante a Naranjeros y el siguiente, en la décima, para definir la victoria.

Tres búhos al Recinto Sagrado sonorense

Alfonso Romero Huerta, Abelardo Moreno Egurrola y Rogelio Valenzuela Esparza, tres grandes glorias de diferentes épocas del deporte de la Universidad de Sonora (Unison) serán entronizados el próximo día 20 al Salón de la Fama del Deportista Sonorense “Carlos A. Vázquez Castro”.

Romero Huerta (atletismo/béisbol/softbol) ingresa como promotor por decisión del Consejo del Salón de la Fama en forma directa, según los estatutos, además de lograr los votos suficientes para formar parte del Recinto.

Vistiendo los colores Búhos destacó en la décadas de los 50´s y 60´s en campeonatos estatales y regionales en atletismo, béisbol, básquetbol y softbol, dedicándose también a la promoción del deporte, objetivo que cumplió cabalmente participando en la organización de competencias y como presidente de la Unión Deportiva Municipal de Hermosillo en el trienio 79-82, consiguiendo la estimación y reconocimiento cuando ocupó ese cargo

Abelardo Moreno Egurrola, como entrenador desde los 70´s trascendió en atletismo, lucha olímpica y pesas), manteniendo una prolífica carrera y llevando a sus atletas a ganar hasta 246 medallas en las diferentes ramas del atletismo y más de 300 en la lucha olímpica, entre campeonatos estatales y nacionales.

En su currículum destaca el haber sido entrenador del velocista olímpico sonorense, Alejandro Cárdenas, a quien acompañó como asesor al Mundial Juvenil de 1992 en Seúl, Corea.

Por su parte, Rogelio Valenzuela Esparza también ingresa por su calidad y consistencia dentro del terreno de juego en las décadas de los 60´s y parte de los 70´s en la que logró el récord de participar en 17 estatales y 22 municipales de softbol de la categoría de Primera Fuerza y representando a la Unison y a Sonora en once ocasiones a nivel nacional y en cinco torneos internacionales. En el Panamericano de Venezuela 1981, fue elegido el mejor jugador de cuadro.

Los tres ingresarán junto con los deportistas Luis Pericles Drabos Monreal (béisbol), Francisco Corrales Moreno (+) (béisbol) y el entrenador Jesús Vidal Morales (+) (beisbol).

En total se recibieron 18 candidaturas, once de deportistas y siete de entrenadores y promotores, los cuales aparecieron en las boletas de 61 votantes, recibiéndose 43 de ellas en tiempo y forma, con las que se hizo la suma de sufragios.

Fue en una rueda de prensa presidida por Genaro Enríquez, director de Alto Rendimiento de la Comisión del Deporte en el estado de Sonora (CODESON) en la que se dio a conocer este resultado el pasado jueves por la mañana.

Al acto se dieron cita Pedro Hernández, titular del Salón de la Fama; Francisco Vega, presidente del Comité Elector, así como los miembros del mismo, Lupita Peña Porchas, Sigifredo Valenzuela, José Eradio Burruel, Manuel “Cuate” Castañeda y un servidor.

La entronización oficial de los nuevos huéspedes de Salón de la Fama del se llevará a cabo en el Salón Gobernadores del Palacio de Gobierno junto con la entrega del Premio Estatal del Deporte 2007.

Con este proceso de elección se eleva a 112 miembros, desde 1980 cuando se creó el Nicho de los Inmortales de Sonora.

Pedro “Charolito” Orta

Viernes 9 de Noviembre de 2007

Guaymas y Mochis, desaparecen como poseedores del récord de más victorias seguidas con 12, cuando Culiacán acaba de arribar a las 13 y no sabemos si los Algodoneros en el Angel Flores, pudieran pararlos. De todas maneras los Ostioneros mantienen otra marca muy parecida que es: MAS JUEGOS JUGADOS SIN PERDER EN FORMA CONSECUTIVAMENTE y que es de 14. La racha empezó para variar contra Culiacán el lunes 14 de Octubre de 1985 en la casa de los Ostioneros que ganaron por 3-2 y al día siguiente el zurdo Felix Tejeda los blanqueó por 3-0. Las series eran de cuatro juegos, así que limpiaron a los Mayos en Navojoa. Recibieron a los Algodoneros que fueron blanqueados por Ken Angulo, luego Nelson Matis los venció 3-1 y el tercero quedó 11-6. Vino el empate el viernes 25 de Octubre, quedando Guaymas 7 Guasave 7. Barren en Hermosillo a los Naranjeros y el triunfo 14 es sobre Mazatlán por 1-0 de Felix Tejeda, pero Chuy Moreno lanza ruta completa y vence a Guaymas por 6-2.

Cosas muy interesantes sucedieron en esa campaña de 1985, pues no despidieron por primera y única vez, a ningún manager. Con Tijuana estuvo Jorge Fitch, a los Aguilas los manejó Benjamín “Cananea” Reyes, que los llevó al campeonato y a ganar la Serie del Caribe en Maracaibo, Venezuela, al frente de los Naranjeros, estuvo Russ Nixon, a Guaymas los manejó el cubano Mike Brito, los Yaquis se fueron con Benjamín “Papelero” Valenzuela, a los Mayos los dirigió Roberto Castellón, con Mochis el veracruzano Vinicio García, con Guasave estuvo Rudy Sandoval, al frente de Culiacán el navojoense Francisco “Paquín” Estrada y a Mazatlán los manejó el cubano Carlos Paz. Esa temporada fue dedicada al exgobernador de Sinaloa, Antonio Toledo Corro.

Al inaugurarse en el Emilio Ibarra Almada, a la altura de la séptima entrada, hubo cuatro golpes seguidos sobre bateadores Cañeros, pues Guasave recibió una tremenda tunda de 17-5. El pitcher José Manuel Luna golpeó a Juan Francisco “Chico” Rodríguez y a Aurelio Rodríguez, siendo botado por el umpire el pitcher Luna. Lo relevó Jorge Zatarain, que recibió orden de golpear a Alvin Moore y José Rendón, siendo también expulsado por el umpire. Terminaron Rodolfo Dimas y Armando Valdez, sin ningún problema. Al iniciarse las primeras series, azotó el huracán Waldo y se suspendieron partidos en Obregón donde jugarían los Aguilas, lo mismo pasó en Guasave y Culiacán. En esa serie entre Aguilas y Yaquis, el viernes 11 de Octubre se jugó doble cartelera y en el primero de 7 entradas, Juan Navarrete que venía con Mexicali, se estafó su base 163, para romper la marca de Pancho García, que personalmente lo felicitó y le entregó un bonito trofeo.

El miércoles 23 de Octubre de ese 1985, en el Tomas Oroz, los Naranjeros tuvieron ventaja de 11-1 y los Yaquis con racimo de 10 carreras en la sexta empataron a 11 y terminaron ganando por 12-11 en la décima con un doble productor de Andrés Mora. El lagunero Juan Navarrete, realizó otra proeza y fue en el Nido de Mexicali, cuando hizo 12 asistencias ante los Cañeros, que de todas maneras ganaron por 6-3. Estando en Tijuana acompañando a los Yaquis, llevaron a cabo dos juegos el martes 12 de Noviembre con un campo lleno de agua y lodo, pero los umpires aprobaron que se jugara. En el primero los Yaquis dieron un hit a Jaime Orozco que ganó por 4-0. Enseguida vino el moreno Ray Chadwick y les lanzó sin hit ni carrera en 7 entradas, quedando el juego 2-0 a favor de los Potros. Se llevó a cabo en Mexicali el Juego de Estrellas que se fue a 13 entradas, ganando la Selección Norte por 8-7 con jonrón de Roy Jonson con dos en base…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Pedro “Charolito” Orta

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Pedro “Charolito” Orta fue otro de los grandes peloteros cubanos que llegaron a nuestra pelota mexicana distinguiéndose por su excelente bateo, velocidad y el don de la caballerosidad.

Acumuló .301 en ocho temporadas de la Mexicana donde tres veces fue campeón robador de bases y, de seguro, la vieja afición de la Costa del Pacífico lo recuerda cuando jugó para los Venados de Mazatlán en la temporada 1950-51 que tripuló Memo Garibay.

En lo que fue la IV temporada sin campeón ya que Guaymas no se presentó a la final ante los “Tacuarineros” de Manuel “Shorty” Arroyo, el nativo de La Habana participó en el Juego de Estrellas donde los extranjeros dirigidos por Ken Richardson le ganaron 5-3 al equipo mexicano. Aquel partido estelar se escenificó en Navojoa, siendo “Shorty” Arroyo el mánager de los mexicanos.

Mundial Amateur de 1940

Antes de llegar a México, el padre de Jorge “Charolito” Orta, fue un sobresaliente pelotero amateur y profesional en su natal Cuba.

En el Mundial de Aficionados de 1940 bateó .282 para ayudar a su equipo a ganar la medalla de oro ante sus propios aficionados reunidos en el estadio La Tropical de La Habana.

Orta compartió ese triunfo con Napoleón Reyes, Conrado “Guajiro” Marrero, Antonio “Chino” Hidalgo, Pedro “Natilla” Jiménez, Tomás Echavarría, Daniel Parra. El timón era Reinaldo Cordeiro.

Su debut profesional fue en la temporada 1943-1944 en la que apenas bateó .235 como jugador utility del Marianao en la Liga Invernal Cubana.

Un año después fue todo diferente con el mismo team: promedió .350, además de llamar la atención por su velocidad en los senderos.

Para el 45-46, vio acción como jardinero y tercera base luciendo de nuevo en gran forma con el bat (.311).

Con Armando Marsans

Pedro Clodomiro llegó en 1946 a los Alijadores que en esa temporada lograron el bicampeonato bajo el mando de Armando Marsans y ayudó bateando par .283.

Orta fue parte de ese triunfo al lado de Héctor Rodríguez, Angel Castro, “Barney” Serrell y el pitcheo de Jesús “Cochihuila” Valenzuela, Manuel “Cocaína” García, Lázaro Medina y Ray “Jabao” Brown.

El 47 sólo jugó once partidos con los algodoneros (.107), peor en el 49 entre el México y de nuevo Torreón pegó .328 con 25 estafas.

También fue el tercera base de los campeones Cardenales de Motul del 48-49 que dirigió Zenón Ochoa en la Liga Invernal Peninsular y ahí brillaron el gran Sandalio Consuegra, Roberto “Guajiro” Ortiz, Pepe Adam, Leonel Aldama, Herbe Montañez, entre otros grandes.

Zenón lo recuerda muy bien: “Excelente bat y defensor de la tercera base….y qué clase de velocidad.

Era un pelotero de mucha entrega y responsabilidad. Además, muy alegre y muy amigo de todos”.

Campeón con Torreón

En la temporada de 1950 con Memo Garibay de estratega, Unión Laguna obtendría su segundo gallardete de su historia (el primero lo gano el 42 con Martín Dihigo de timón) al vencer en el sexto juego de la final a Jalisco.

En aquella campaña del 50 Clodomiro promedió .303, además de robar 34 bases para ser el campeón en la especialidad.

El 51 pegó .298 y robó 18 bases para volver a ser el mejor; la siguiente campaña tuvo .311, 16 estafas y con 8 triples empató el liderato del circuito junto con Pablo García y Jesús Díaz.

El 53 promedió .310 y robó 28 bases para una vez más ser el mejor de la liga en este renglón.

Sin duda, esos años era el mejor robador de bases.

Finalmente en 1954 Pedro Orta se despidió como jugador activo con los Leones de Yucatán donde bateó .276.

Y fíjese dónde.

¡Cuántos peloteros “Reyes del Azucar” llegaron a la hermosa Blanca Mérida en la década del 40!

Demás, este detalle: dicen que por las noches de la punta de la península yucateca ¡se ven las luces de Cuba!

Sus números totales en ocho temporadas en la Liga Mexicana nos dicen que acumuló .301 con 137 estafas en 500 partidos. En ese periodo conectó 37 triples y 76 dobletes.

Falleció uno de sus hijos

En la historia de Clodomiro, sin embargo, hay una nota triste: Uno de sus hijos, Pedro Orta Núñez, desafortunadamente falleció a los 64 años de edad en noviembre de 2004 a consecuencia de un accidente en la carretera a Durango.

El primogénito tenía su residencia en Querétaro, Querétaro. Cuando el percance la conductora del auto era su hija Marcela María Orta Guerrero (34) donde también iba Juana María Guerrero Orta (58).

Triste e inesperado desenlace y... puesqué hacer ante el destino.

Otro gran detalle en torno a la trayectoria de Orta: Su No. 6, como homenaje perenne, está retirado con los Vaqueros de Unión Laguna. Igual que el 11 de Memo Garibay y el 21 de Espino.

En Torreón también se recuerda su memoria a través de la Unidad Deportiva Aeropuerto que lleva honrosamente su nombre.

Pedro Clodomiro nació el 31 de junio de 1914 y falleció en Torreón en agosto de 2001.

Descanse en paz este gran pelotero y caballero del béisbol.

LOS JOE Y SUS NUEVOS RETOS.

Por: Oscar Iván Villarreal.

Señoras y señores, amables aficionados, los dos equipos quizás más populares del mejor béisbol del mundo han comenzado a trabajar fuerte para acabar con sus respectivas sequías de campeonatos. Hoy Joe Torre y Joe Girardi, hombres de béisbol, inician un nuevo camino, un nuevo reto con exigencias muy elevadas, pero claras y definidas. . . el ansiado titulo mundial.

En el caso los Yankees, considero que fue una decisión acertada el contratar a Girardi, con su grado de riesgos grandes, pero buena. Soy de la idea que por pertenecer a un equipo de tanta tradición, leyenda, etc., como son los Yankees y donde hay un sin fin de códigos y demás, se tenga que tener un comportamiento pausado, sobrio, aburrido, sin chispa, sin aspavientos dentro del terreno de juego. Comportamiento que tenía Torre y que considero que cuando estás en desventaja o en momentos difíciles, es la actitud que menos se debe de profesar y más si eres la cabeza de un grupo. El béisbol es pasión, así de simple.

Recuerdo a Girardi como jugador en su etapa final, fue un pelotero duro, un líder dentro y fuera del diamante, vivía el juego a su máxima expresión. Su chispa, atrevimiento y descaro pueden ayudar a que este equipo tenga carácter, personalidad, entrega y lucha en momentos decisivos. Conoce el entorno, ya fue coach de banca antes de irse a Florida, sabe la exigencia que existe, sabe lo que es ser un Yankee dentro y fuera del terreno.

Como mencioné en párrafos anteriores, existen riesgos. La presión que existe dentro de la organización por conseguir un campeonato es mucha. Girardi tiene solo un año de experiencia al haber manejado a Florida, ganándose el nombramiento de manager del año en el 2006, pero ojo, en ese equipo no había nada de presión. Hay jugadores importantes de experiencia que parecen no seguirán en el equipo, pero yo no me preocuparía tanto, demostró con Florida que sabe trabajar con jóvenes, que tiene un buen ojo y si hay alguien que puede parar todas esas inversiones costosas que hacen los directivos año con año es él, Girardi puede hacer que por fin los Yankees dejen de contratar a diestra y siniestra jugadores costosos y confíen más en los jóvenes talentos, que de que los tienen, los tienen. El principal reto de Joe Girardi será, lograr que los jugadores crean en él, así de sencillo.

Por su parte el equipo de los Ángeles, los Dodgers abrieron su chequera desde temprano y firmaron Joe Torre, manager exitoso, de los mejores en su historia y que dijo no más Yankees, agarró sus maletas y a uno que otro coach y se muda al Dodger Stadium.

A pesar de su pasividad, es buen manejador, pero a diferencia de lo que para su servidor era adverso en Nueva York, aquí en los Ángeles puede ayudar y mucho.

Para construir un equipo exitoso debes de empezar por el manager, alguien con talento, calidad y de ahí partir para armar en conjunto al equipo. La directiva de Dodgers, me parece que contrataba, pero considero que se les olvidaba el aspecto del manejador y la prueba está en cuántos manejadores, después de Lassorda no han pasado por el equipo azul.

Este equipo es grande, con historia, con leyendas, con grandes triunfos y necesitaba un manejador triunfador, con experiencia comprobada, que impusiera respeto, que sus cartas credenciales sirvan, por si solas, para brindar confianza y motivación y en eso el equipo con Torre, gana mucho. La organización es joven, con mucho talento y para dichos peloteros la figura de Joe, como manager, será fundamental para su desarrollo.

El reto de Torre es duro, levantar una organización que no ha figurado en muchos años, con excepción del 2006, donde dieron “pelea” en play-offs, con un presupuesto mucho menor del que presumía con los Yankees. Lo más duro, es que tiene doce años fuera de la Liga Nacional, prácticamente no conoce a su equipo.

¿Podrán los Joe con sus respectivos nuevos retos?, eso el tiempo. . . lo dirá.


Gracias y hasta pronto.