Remehibe

domingo, 28 de octubre de 2007

Nation Red Sox

De Campeonato
Asención Sánchez Vázquez

Cuando se supo que por solo sentarse a negociar la contratación del japonés Daisuke Matsuzaka los Medias Rojas de Boston debieron pagar 50 millones de dólares, el escándalo fue mayúsculo, pero cuando a esa cantidad se añadieron 53 millones más de "cueros de rana" para vestir la franela, muchos fueron los que pidieron manicomio para el propietario, directivos y cuerpo técnico de los hoy campeones de la MLB.

En cuatro temporadas dos títulos después de no hacerlo desde 1918 del siglo XX. Uff. Y si alguien hubiere dicho que en el segundo campeonato Boston acumularía 8 juegos ganados mediante barridas a Cardenales de San Luis el 2004, y a Rockies de Colorado hace unos minutos, y que en ésta justa no influyeríann lo esperado el tercero y cuarto bate, David Ortiz y Manny Ramírez, no pocis hubieran pensado que tales misiones eran imposibles.

El boricua Mike Lowell, terriblemente sobrio en actitud, resultó el jugador más valioso pese a información extraoficial de no interesar más a los hoy campeones, para la temporada 2008. Seguramente la elección del JMV no fue tarea fácil. El cerrador Jonathan Paperbon debió estar en la terna junto al novato revelación que lució enormidades en el jardín centrral, pero mucho más a la hora de batear y gorrear y correr las bases, Jacoby Ellsbury.

Poco le importó a Boston que Colorado viniera de ganar 21 de sus últimos 22 juegos de fin de temporada y playoffs; igual los barrieron y vencieron en su propia casa, como lo hicieron el 2004 en el estadio de los Cardenales de San Luis. La maldición del Bambino se rompió hace tres años, pero hoy la pulverizó el equipo con la segunda nómina más alta de las GFrandes Ligas, solo superada por Yanquis de Nueva York que no saborea corona desde el año 2000.

Jon Lester venció al cáncer, pero también a los Rockies, a pesar de no haber subido a la loma desde el pasado miércoles 26 de septiembre. Terry Francona no se equivocó. Como no lo hizo al dejar la gerencia del equipo el 2004 para ganar la serie mundial. Y con Boston, como en Rockies, y el resto de equipos de la gran carpa, sobran los protagonistas con apellidos latinos y eso es cosa buena después de tantos años de racismo.

Curt Schilling se retira como campeón.

Y yo me voy a dormir.

Babalú.

Cien

Corría el martes 18 de Septiembre y los teclazos de Asención "Tibo" Sánchez anunciaban la tercera llamada cual umpier en pleno play ball. La Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos tenía ya en línea, su propio portal informativo en la Internet.

Hoy a 41 días de ese momento, estamos llegando a nuestra publicación número 100 por parte de nuestros 8 colaboradores, contabilizando hasta el momento:

39 turnos al bat por parte de Jesús Alberto Rubio
33 magníficos lanzamientos para home por parte del maestro Alfonso Araujo Bojórquez.
10 fotografías para el recuerdo
10 colaboraciones para la Red Mexicana de Investigación y Béisbol
5 participaciones de un servidor,
4 momentos para recordar por parte de nuestro Director General, Asención Sánchez Vázquez
4 colaboraciones con sentido joven por parte de Oscar Iván Villareal
2 grand slam por parte de Carlos Alberto Morales
2 aportaciones del "Cardenal", Francisco Rodríguez y finalmente,
1 nota informativa desde el Salón de la Fama con Magdalena Rosales Ortíz

¡Y vamos por más! que aún no cae el out 27. Nuestra siguiente misión, ampliar el cuerpo de colaboradores para abarcar más deportes.

Gracias a nuestros lectores.

Lanzando para home


Domingo 28 de Octubre de 2007

Por primera vez en la historia de las Series Mundiales, dos novatos abrieron la alineación de un equipo. Ellos fueron Jacoby Ellsbury en el jardín central y Dustin Pedroia en la segunda base. Ese movimiento que hizo el manager Terry Francona le funcionó a la perfección, pues Ellsbury bateó cuatro imparables, siendo tres de ellos dobletes, empujó dos carreras y timbró otras dos. Pedroia por su parte soltó tres líneas, anotó una vez y empujó dos compañeros. Es apenas el tercer novato que batea cuatro hits en un partido de Series Mundiales. En el quinto juego de la serie de 1924, el novato Fred Lindstrom, que cubrió la tercera base para Gigantes de Nueva York, bateó de 5-4 en el Polo Grounds en la victoria de 6-2 sobre los Senadores. El catcher Joe Garagiola de los Cardenales lo hizo en el Fenway Park contra Medias Rojas el jueves 10 de Octubre de 1946, apaleando San Luis 12-3 a Boston y ganando el clásico en siete partidos, anotando la carrera del triunfo Enos Slaughter.

También el novato Ellsbury, nativo de Madras, Oregon, se convirtió en el segundo bateador que consigue dos dobletes en la misma entrada. En la tercera abrió con uno de ellos por el izquierdo y anotó con otro de David Ortiz, volvió a pararse en la caja de bateo y de nuevo llegó a segunda con un batazo de dos estaciones por el prado central, empujando a Julio Lugo y enviando a tercera al pitcher Matsuzaka. En la octava sobre Brian Fuentes bateó su tercer doble y empujó de nuevo a Lugo al pentágono. El primero en realizarlo fue Matt Williams, tercera base de los Diamondbacks de Arizona en el Bank One Ballpark de Phoenix, también en un sábado 3 de Noviembre del 2001 en contra de los Yankees, que fueron apabullados por 15-2. Fue en el tercer inning., cuando Williams le pegó el primero a Andy Pettitte y el segundo a Jay Witasick, donde hicieron ocho carreras.

Escribimos ayer sobre lo largo de algunos partidos en la pelota de invierno y todo se debe a la gran cantidad de pitcheres que se utilizan. En Denver hacía tanto frío, que los pitcheres constantemente tenían que soplarse las manos a la hora de hacer los lanzamientos y ese fue un factor importante para que el tercer triunfo de los Medias Rojas se consiguiera en 4 horas y 19 minutos, imponiendo nuevo récord en Series Mundiales. La marca anterior en un partido nocturno se impuso en el Veterans Stadium de Filadelfia, el miércoles 20 de Octubre de 1993, cuando duró 4 horas con 14 minutos y la causa principal fue el marcador final de 15-14 a favor de los Azulejos, que batearon 18 imparables por 14 de los Filis. En partido diurno el récord es de 3.48 horas en el Three Rivers Stadium en la ciudad del acero, cuando los Orioles el sábado 13 de Octubre de 1979, vencieron a los Piratas por 9-6, pero se batearon 29 hits y se utilizaron ocho pitcheres entre los dos equipos.

El único bateador que ha conseguido 5 hits en un partido de Serie Mundial, es Paul Molitor de los Cerveceros de Milwaukee al iniciarse la serie de 1982 en el Busch Stadium de San Luis, cuando los Cerveceros ganaron por 10-0 a los Cardenales. En la primera entrada, sacó rodado a segunda sobre Bob Forsch, sobre el mismo pitcher sencillo en la segunda, en la cuarta con otro hit de una base, empujó una carrera, el tercero sobre Forsch fue en la sexta, el cuarto ante Dave LaPoint en la octava y el quinto ante los lanzamientos de Jeff Latí. Todos fueron sencillos. El pitcher victorioso fue el zurdo Mike Caldwell, con ruta completa. Cuando pertenecía a los Padres, lo enviaron a Obregón, donde pitcheó en la temporada de 1971-72, teniendo marca de 3-3 y 3.50 en efectividad…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Cornelio García: Premio a la Trayectoria


jarubio@guaymas.uson.mx

¡Enhorabuena!: Cornelio García fue hoy designado por la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE) para recibir este año el Trofeo “Premio a la Trayectoria”.

El actual coach de bateo de los Naranjeros de Hermosillo y quien sigue activo en la Liga Mexicana con los campeones Sultanes de Monterrey, recibió la valoración del comité directivo para recibir este homenaje y reconocimiento.

Cornelio García representa ya toda una identidad y un símbolo del Club Naranjeros.

Sus 19 años de Naranjero entre el 85-86 y el 2004-2005 arrojan fructíferos resultados, bateando en seis temporadas sobre los .300 y ubicándose como uno de los estelares de todos los tiempos de la franela capitalina.

Sólo él y Héctor Espino (1824, líder general) han conectado más de mil inatrapables en la historia de la franquicia, qué privilegio.

Fue en diciembre de 2003 cuando el nativo de Ensenada, BC, llegó a mil hits con el equipo Naranja ante Carlos Elizalde, hoy miembro del staff de pitcheo capitalino.

Cornelio García se quedó con 1,011 y ocupa la posición 12 de todos los tiempos del circuito.

Es actualmente el quinto con el mejor promedio al bat en la historia de la LMP con .288, sólo superado por el gran líder Héctor Espino (.329), seguido de Juan Carlos Canizales (.292), Matías Carrillo (.290) y Ramón “Diablo” Montoya (.289).

Dígame usted.

Otro momento relevante en su carrera fue cuando en la Serie del Caribe de 1990 celebrada en el Orange Bowl de Miami, fue ni más ni menos el campeón bat con .520.

El talento y capacidad de Cornelio también le llevó a tener la oportunidad de establecerse en Ligas Mayores tras jugar siete años en las sucursales de los White Sox de Chicago y Expos de Montreal.

Por supuesto que hay más y más en la notable trayectoria del No. 23 tanto en Series del Caribe como en la Liga Mexicana de Béisbol donde ya rebasó los dos mil hits, clase de bateador.

En el tercer juego contra Yaquis

La entrega del trofeo será el próximo jueves en el tercer partido de la serie contra los Yaquis de Cd. Obregón.

Confiamos que el reconocimiento sea en el quinto episodio cuando ya el ambiente en el “Héctor Espino” esté en todo su apogeo a fin de que en esos instantes reciba toda la ovación de los aficionados y jugadores.

¿Se imagina que firmas comerciales, aficionados, amigos, patrocinadores, el mismo Club Naranjeros se unieran a este homenaje como sucedía en antaño cuando llenaban de regalos a un jugador?

Además, para refrendar este testimonio de reconocimiento a Cornelio, en el próximo Desayuno Navideño 2007 de la asociación, será Invitado Especial acompañado de su familia.

El año pasado la ASOCRODE hizo entrega del “Trofeo a la Consistencia” a José Luis “Borrego” Sandoval y a Carlos Alberto “La Chispa” Gastelum, ahí mismo en el “Espino”.

Hoy, la ASOCRODE ha puesto en relieve la gran trayectoria de Cornelio García y sin duda, nuestros respetos.

También, un caballero del béisbol.

sábado, 27 de octubre de 2007

Lanzando para home

Sábado 27 de Octubre de 2007
Cuando Culiacán formó parte de la Liga de la Costa, tomaron el nombre de “Tacuarineros” y su color guinda se debió al Politecnico, donde estudió uno de los hermanos Peña Batiz. Fue el sábado 27 de Octubre de 1945, cuando en el Estadio de la Universidad, el famoso periodista capitalino Fray Nano, que además fue Alto Comisionado, lanzó la primera bola y el señor José Z. Espinoza, Presidente Municipal de Culiacán, inauguró la primera temporada. Los Ostioneros de Guaymas bajo el mando del cubano Agustín Bejerano ganaron por 2-0 con gran pitcheo de Julio Alfonso. Con los Tacuarineros, estuvo David Ocampo, que unos le decían “Llorona” y otros “Lloron”. No le hizo nada a Julio en cuatro turnos y lo ponchó dos veces. A la siguiente semana Culiacán jugó en Mazatlán y ahí Ocampo, bateó el primer jonrón, que por cierto fue de campo, para los “Tacuarineros”. Ocampo acaba de morir en Hermosillo.

Por tercer día consecutivo, hubo nuevo líder bateador. Primero estaba Jorge Padilla de los Yaquis, luego el joven Jesús Cota de Hermosillo y para el sábado apareció el americano Jason Botts de los Yaquis con .407, pero muy cerca están Cota, Padilla y Cristhian Presichi de los Algodoneros, que está viviendo su mejor temporada en promedio, pues hace dos años, parqueó diez pelotas tras las cercas con los Aguilas de Mexicali. Los Algodoneros que están en primer lugar de bateo, tienen a cinco jugadores entre los mejores diez. Presichi está en cuarto, pero cierran desde el séptimo al décimo con José Manuel Rodríguez, Jolbert Cabrera, Noe Muñoz y Jesús López, que se ha desplomado, después de estar encabezando la ofensiva. Otra sorpresa es Hernando Arredondo con los Aguilas, que le suena para .383.

Seguramente que la marca de menos tiempo en un juego de nueve entradas que es de 1.14 horas entre Hermosillo y Guaymas, nunca será superada, en cambio en partidos largos cada vez necesitan de más tiempo. El miércoles 25 de Noviembre de 1987 en Guasave, los Cañeros vencieron 13-10 a los Algodoneros, parando el reloj en 4 horas con 39 minutos. Los pitcheres de Guasave regalaron 13 bases y los de Mochis 10. Pero en postemporada en Mexicali el miércoles 10 de Enero de 1990, los Ostioneros ganaron por 11-9 en un partido que duró 4 horas con 40 minutos. No sabemos realmente a que se debió, pues no hubo tantos lanzadores por cada equipo. Ahora esos tiempos quedan obsoletos, comparado con lo que sucedió en Mazatlán el pasado viernes, cuando Guasave ganó por 10-8 y se consumieron en las nueve entradas, nada menos que 4 horas con 45 minutos, para nuevo récord.

En el mismo día, pero diferente año, fueron despedidos dos manejadores. El viernes 28 de Octubre de 1988, le dieron las gracias a Miguel Sotelo los Ostioneros y pusieron en su lugar a Derek Bryant, que debutó con una derrota de 6-1 ante los Yaquis en el Estadio Abelardo L. Rodríguez. Al mismo tiempo dieron de baja al catcher Garret Nago, al tercera base, Bob Mitchell y al jardinero Darryl Motley. Dos días más tarde le cortaron la cabeza como manager a Elliott Wills los Naranjeros. El lunes 28 de Octubre de 1991, se dio a conocer que Maximino León, dejaba de ser el manager de Hermosillo y lo sustituía Tim Johnson, que debutó el martes con un triunfo de 1-0 con jonrón de Bryn Kosko sobre los lanzamientos de Jesús “Chito” Ríos de los Venados de Mazatlán. Fue tan bueno el cambio, que Naranjeros ganó el título…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

jueves, 25 de octubre de 2007

Lanzando para home

Jueves 25 de Octubre de 2007

Varios récords se rompieron y empataron al celebrarse el primer partido entre Medias Rojas y Rockies. Por lo pronto las 13 carreras de Boston, supera las 12 de los Yankees al abrir la serie de 1932 en el Yankee Stadium el 28 de Septiembre, al terminar venciendo 12-6 a los Cachorros de Chicago. No tuvieron compasión y los barrieron en cuatro juegos, anotando 37 por 19 de los oseznos. Lo mismo hicieron los Bravos de Atlanta en el mismo parque de Nueva York el domingo 20 de Octubre de 1996, cuando se llevaron el primero por 12-1 con triunfo para John Smoltz y derrota para Andy Pettitte. Lo malo para la escuadra de Bobby Cox, que perdieron la serie en seis juegos, siendo la otra victoria de Greg Maddux. Hay tres equipos que anotaron 11 carreras en un primer juego de Serie Mundial, siendo los Medias Blancas en 1959 ante Dodgers, los mismos Dodgers de 1978 ante Yankees y Medias Rojas del 2004 frente a Cardenales.

Hacía mucho tiempo que un equipo en éstos clásicos no bateaba ocho dobletes, como lo hicieron los Medias Rojas ante el pitcheo de Colorado, siendo dos de Kevin Youkilis, otro dos de David Ortiz, uno de J. D. Drew, otro de Manny Ramírez, el séptimo de Jason Varitek y el octavo de Mike Lowell. El último equipo en hacerlo fue Piratas en la serie de 1925 en contra de los Senadores en el Forbes Field, cuando ganaron el partido decisivo por 9-7 y todos los dobletes fueron ante el pitcheo de Walter Johnson que lanzó toda la ruta con 15 imparables. Los primeros en imponer marca fueron los Medias Blancas en la serie de 1906, cuando se enfrentaron a los Cachorros de la misma ciudad de Chicago. Conocidos como “Las Maravillas sin Bateo”, los patipálidos batearon 8 dobles, cuatro del segunda base, Frank Isbell, que dejó esa marca hasta nuestros días y terminaron ganando por 8-6 en el West Side Grounds, la casa de los Cachorros, pues el ahora famoso Wrigley Field no se había construido.

En ese quinto partido de la Serie Mundial de 1906, además de los ocho dobles de los Medias Blancas, los Cachorros batearon tres más, en las personas del manager y primera base, Frank Chance, el jardinero derecho, “Wildfire” Schulte y el tercera base, Harry Steinfeldt, para sumar once entre los dos, constituyendo una marca, que acaba de ser rota en el partido que ganó Boston por 13-1 a los Rockies. A los ocho dobles de los Medias Rojas, hay que agregar dos de Troy Tulowitzki que los bateó en la segunda, produciendo la única carrera de los Rockies y el otro al mismo pitcher Beckett en la séptima. El tercero fue de Garrett Atkins en la segunda, que timbró la carrera de Colorado y el cuarto lo bateó Todd Helton en el cuarto episodio, para sumar entre los dos equipos un total de 12 dobles, rompiendo el récord de 1906.

Al ponchar Josh Beckett a los primeros cuatro Rockies que fueron Willy Taveras, Kazuo Matsui, Matt Holliday y Todd Helton, se quedó a uno solo de la marca que ostentan los pitcheres Morton Cooper de Cardenales y Sandy Koufaxx de Dodgers. El derecho Cooper empezó ponchando a los primeros cinco Yankees que se le enfrentaron el domingo 11 de Octubre de 1943 en el Sportman’s Park de San Luis, pero al final perdió el duelo por 2-0 ante Spud Chandler y con ello los Yankees ganaron esa Serie Mundial. El zurdo Koufax lo hizo en el Yankee Stadium el miércoles 2 de Octubre de 1963, al iniciarse la serie, ponchando a los primeros cinco y el sexto Elston Howard elevo de foul al catcher. Koufax ponchó a 15 y ganó por 5-2 con ruta completa. También gano el cuarto partido por 2-1 al mismo Eddie Ford, barriendo a los Yankees…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Lanzando para home

Miércoles 24 de Octubre de 2007

Que difícil es ser manager en el béisbol profesional, porque a las primeras de cambio es despedido, por la mala situación del equipo que está dirigiendo. Muchas veces el manejador no es tomado en cuenta para la formación del conjunto y esa decisión es por cuenta de los directivos. Cuando caen las derrotas, sobre todo en el comienzo de una temporada, siempre se las achacan al dirigente, porque aguantó mucho a un pitcher, porque no manda jugadas, porque deja que acribillen al lanzador que hace los roles de cerrador y tantas cosas negativas que le aplicamos los que escribimos o narramos éste deporte, a veces influenciados por los aficionados, que tienen todo el derecho del mundo, de estar enojados porque su equipo anda en mala racha. Dicen que en la política, como en el béisbol, necesitamos madurar para saber que habrá derrotas, algunas de ellas muy dolorosas. Con todo y eso, todo mundo quiere ser manager y me refiero a los peloteros profesionales.

Siempre ha habido comienzos malos y buenos. Los Yaquis de 1960, vivieron un vía crucis bajo el mando de Guillermo “Huevito” Alvarez, cuando abrieron con ocho derrotas seguidas, hasta que derrotaron a Empalme por 12-0 con gran pitcheo del zurdo Jesús Robles. En la siguiente semana fueron a la ciudad rielera, siendo limpiados, luego llegaron los Naranjeros y les aplicaron lo mismo, todavía el sábado 26 de Noviembre en Guaymas fueron blanqueados por 2-0 ante los disparos de Emilio Ferrer, hasta que el domingo con Guillermo “Gato” Vásquez ganaron 5-2 y por la tarde con Rubén Rendón en el cerro, vencieron 1-0 a los Ostioneros y se trajeron la serie. Poco después Alvarez fue sustituído por Daniel “La Coyota” Ríos, pero el barco siguió hundido y terminaron en la cola.

Pero el comienzo más desastroso lo vivieron los Ostioneros de Guaymas en 1968, con Ronnie Camacho en el timón. Eran los campeones de 1967 y tras de perder cinco juegos, ganaron el sexto en Mochis con trabajo monticular de Vicente Romo al son de 7-1, pero volvieron a la senda de la derrota, cuando llegaron a acumular once derrotas más. El lunes 28 de Octubre, destituyeron a Ronnie y le dieron la dirección a Guillermo Frayde, quien perdió cinco de seis y apareció el SOS de los directivos de Guaymas. Se reunieron en Obregón los seis directivos, junto con Horacio López Diaz y ahí surgieron los puntos y dividieron la temporada en dos vueltas. El que hiciera más puntos, era un finalista, luego los cuatro mejores de la temporada jugarian un round robin y el triunfador llegaba para la serie de campeonato. Como los Cañeros manejados por Benjamín “Papelero” Valenzuela se llevaron los puntos y obtuvieron el round robin, no hubo necesidad de una final y fueron proclamados los campeones.

Ese comienzo espectacular que llevan los Cañeros, me hizo investigar un inicio similar y me encontré que en 1976 los Naranjeros con Benjamín “Cananea” Reyes, empezaron con un 9-0, hasta que perdieron ante Guaymas y el pitcher Héctor Madrigal por 9-5. Recobraron su racha ganadora y fueron a Culiacán, donde llovió el jueves 28 de Octubre. El viernes ganan por 5-3 con John Urrea, el sábado fue por 9-4 con Pancho Barrios. El domingo quedan empatados a cero carreras en 12 entradas, pero el otro lo ganó Maximino León (3-0) por 3-1. Así que tenían 12-1, cuando los Mayos los derrotaron dos veces por 5-3 y 7-3. Los Naranjeros por supuesto fueron los líderes al final del rol regular, pero los sorprendieron los Venados que los pusieron fuera en una serie a un máximo de nueve juegos. Mazatlán más tarde ganó el campeonato ante Mochis…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Laureano Camacho

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jaqrubio@guaymas.uson.mx

Laureano Camacho está conceptuado como uno de los mejores receptores mexicanos del béisbol mexicano de antaño; a la misma altura del gran Bernardo López de su época.

A Laureano se le conoció con los apodos “Kiriki”, “Narigón” y “Nerón” y fue también producto de esa ciudad vergel de grandes peloteros como es Empalme, la “Ciudad Jardín”.

Nació un 4 de julio de 1919 y desde muy pequeño se integró a un grupo de muchachos que como él, amaron al béisbol desde su más tierna infancia.

Fue de aquellos muchachos que en su juentud recibían en la población rielera a equipos de la Liga Veracruzana y de otras regiones, en especial de los Cafeteros de Córdoba integrado por grandes jugadores cubanos como René González, Armando “Indian” Torres, Ramón Bragaña y Agustín Bejarano, entre otros.


El equipo de Empalme se componía con puros nativos o avecindados desde niños en Empalme, como “Kiriki” Camacho, Angel Castro (nativo de Aguacaliente Choix, Sinaloa); los hermanos de Fundición, Guadalupe “Coty” y Alberto “La Comadre” Leal; el gran Jesús “Cochihuila” Valenzuela (de Culiacán) y su hermano Demetrio, pitcher también y Manuel “El Chueco” Lugo…

En el principio de su carrera “Kiriki” jugaba la segunda base, pero luego decidió convertirse en receptor para brillar en forma por demás intensa en esa posición.

Con los Azules de Veracruz

El tío del inmortal Ronaldo “Ronnie” Camacho debutó en la Liga Mexicana en 1940, ni más ni menos que con los Azules de Veracruz, quienes con un potente equipo plagado de estrellas fue el campeón, repitiendo en la siguiente campaña el galardón veraniego.

Realmente aquel equipo de Jorge Pasquel era una aplanadora en lo que se conoce como la época de oro del béisbol de México. Y con esa franquicia estaba el empalmense.

Ese año alternó con Joshua Gibson, a quien para desplazarlo se tenía que ser un superestrella o un jugador fuera de serie. Sin embargo, su trabajo fue tan bueno que logró ser el “Novato del Año”.

Sin duda que los Azules de Veracruz de 1940 figuran entre los mejores de la historia del béisbol profesional de México. En su roster tenían 6 peloteros que luego entraron al Salón de la Fama de Cooperstown como: Josh Gibson, Martín Dihigo, Leon Day, Ray Dandridge, Diablo Wells, James Cool Papa Bell.
Además, tuvo notables peloteros cubanos de la época, algunos legendarios: el mismo Lázaro Salazar, Ramón Bragaña, Lolo Correa y Santos Amaro.

También contó con negros americanos de gran calidad: “Brinquitos” Brown, Johnny Taylor, Roy Partlow, Double Duty Radcliffe y una base de mexicanos importante: Angel Castro, “La Comadre” Leal, Bugarini Valdez, Burbuja Vásquez… y Laureano Camacho.


Line up de espanto

Tan sólo admiremos aquel line up “de espanto” que el 20 de septiembre de 1940 presentaron los Azules en el Parque Delta:

Lázaro Salazar, en primera; Ray “Mamerto” Dandridge en segunda; Willie “Diablo” Wells en el short; Joshua Gibson en la receptoría; Martín Dihigo, jardinero derecho; Santos Amaro en el izquierdo; Lolo Correa en la tercera; Héctor Leal en el central y Johnny Taylor en la loma de los disparos.

El manager lo fue Jorge Pasquel, quien tomó el mando tras en Monterrey quitar del timón a Dihigo, misma decisión que también tomó contra el “Diablo” Wells y luego Ted Radcliff.


Claro que el pitcheo de los Azules era impresionante con Martín Dihigo, Lázaro Salazar y Benny Brown, además de Roy Partlow y Leon Day quienes llegaron de refuerzos.


En aquel lejano 40 la Mexicana contaba con el “Carta Blanca” de Monterrey, “Los Rojos” del México, “Los Gallos” de Santa Rosa (Que luego pasaron a Chihuahua) y los Azules en el puerto jarocho pero que luego por conflictos creados por gente del puerto pasó a la Cd. de México para jugar en el reconstruido Parque Delta.

Entonces…. Imagine usted ese riquísimo contexto de béisbol en el que comenzó la enorme trayectoria de Laureano.

Con el Unión Laguna

Para la temporada de 1942 se fue a jugar con el Unión Laguna, equipo que resultó campeón bajo la tutela del inmortal Martín Dihigo.

En esa campaña Carlos Colas fue el receptor y Laureano vio acción como segunda base formando la llave de dobles matanzas con el Ramón Lagunas.

En 1945 el equipo lagunero de Torreón abandonó la Liga Mexicana como muchos otros a buscar nuevos horizontes en lo que fue la Liga Nacional que celebraba su segunda temporada.

El equipo lagunero tuvo en la dirección Salvador Benavides y fueron campeones teniendo de gran ayuda en Jesús “Chanquilón” Díaz, Manolo Fortes, “La Tuza” Ramírez, López Roqueiro, Guadalupe Ortegón, Laureano Camacho, entre otros.

Los Algodoneros regresarían en el 49 bajo el mando de Memo Garibay y ahí estaba de nuevo Laureano Camacho junto al “Zacatillo”, “Chanquilón”, Leo Rodríguez, Pedro Orta, entre otros. Fue el año del nacimiento de la Liga Mayor de la Comarca.

Más tarde, en 1950 el Unión Laguna obtuvo su segundo y último campeonato del circuito veraniego, siendo Laureano el receptor titular. Ese año bateó .313, sólo superado en su equipo por José “Zacatillo” Guerrero (.327). Ahí también jugaron Agustín “Pijini” Bejerano, Otello Renfroe, Carlos “Cartucho” Regalado, Luis Favela, Tomás Arroyo, Obispo Miller y otra gama de jugadores.

En las temporadas siguientes dos campañas con el mismo Unión Laguna fue el mejor receptor al promediar .980 en el 51 y .984 en el 52 empatando con ello el récord impuesto por Truck Guerra del Monterrey en las temporadas 1939 y 1940 y que posteriormente también igualó Jaime Corella con los Sultanes de Monterrey en los años 1961-1962.

El mejor de todos

Lo cierto es que desde fines de los 40’s y principios de los 50’s, Laureano era considerado como el mejor cátcher mexicano.

Durante 14 años, desde su debut hasta 1953 cuando participó por última vez en la Liga Mexicana, fue uno de los peloteros más codiciados.

Su entrega, enjundia, coraje y todo lo que hace grande a un jugador en sus actuaciones, era la garantía que representaba para la franela que vistiera.

Brilló también en la Costa

Laureano Camacho también fue de los grandes peloteros en la historia de la Liga de la Costa del Pacífico al jugar con Venados de Mazatlán, Ostioneros de Guaymas, Yaquis de Obregón y Mayos de NavojoA.

Precisamente le tocó formar parte del primer equipo campeón de la Liga de la Costa (45-46), cuando los Venados de Mazatlán dirigidos por Manolo Fortes le ganaron la final a los Ostioneros de Guaymas, bajo el mando de “Pijini” Bejerano, quien recordará soltó en la primera base un fácil tiro ¡para que entrara la carrera del campeonato!

Era el cierre del treceavo capítulo cuando se presentó ese dramático desenlace: Manuel Magallón roleteó al short y cuando todo mundo cantaba el out, “Pijini” increíblemente perdió la pelota en el guante, por lo que “La Mala” Torres voló desde la segunda con la carrera del título ante la locura de la fanaticada mazatleca. Esta inolvidable historia ocurrió el 26 de febrero del 46.

También fue campeón en 1947-48 con los Ostioneros de Guaymas al lado de William “Barney” o “Grillo” Serrell, Theolic Smith, Julio Alfonso, Lonnie Sommers, Félix McLaurin, Bill Wright, Jesse Douglas, Juan Guerrero, Pancho Alcaraz, Santiago Ayala, Aurelio Espiricueta, Manuel Magallón, Enrique “Bacatete” Fernández y Luis “Tejano” Castro.

¡Clase de compañeros!

Sólo empalmenses

Me contó Ernesto “El Caballo” Jaramillo que en la Liga Invernal de Sonora formaron el Equipo de Empalme con puros nativos de la ciudad rielera.


”De manejador teníamos al “Kiriki” Camacho y ahí también estuvieron Ronnie Camacho, David García, Alonso “Lonchera” Ruiz, un servidor, “Pitito” Olea, Arnulfo “Negro” Manzo, “Pisi” Martínez, “Cala” Ibarra, Gustavo Mercado y Saúl “Silencioso” Villegas”.

También Ronnie Camacho lo recuerda con aquellas anécdotas de cuando tuvo dos pleitos, muy sonados en su época; primero con Henry Robinson en Culiacán en confrontación de casi media hora de “todos contra todos” y luego la vez en que noqueó al ampayer “Loco” Díaz en Navojoa.

“Fueron la comidilla de esos días de la Liga d ela Costa”, expresó con añoranza el gran “Ropero” de Empalme , quien de hoy a mañana nos ilustrará con más detalles de la trayectoria de su tío Laureano, ¿qué le parece?

Fallece David “Llorón” Ocampo

Fue parte de Hermosillo en la Liga de la Costa y la Invernal de Sonora

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Una vez más el béisbol está de luto.

David “Llorón” Ocampo, inmortal del béisbol de la Liga de la Liga de la Costa del Pacífico, falleció esta mañana de lunes en Hermosillo.

Su hijo, David Ocampo, en su tiempo gloria del volibol de la Unison y a nivel nacional, informó que su señor padre murió en su hogar a los 84 años de edad a causa de un paro respiratorio.

En menos de una semana dos grandes protagonistas y pioneros de la Liga de la Costa del Pacífico han fallecido: Alejandro “Cabezón” Uriarte y ahora David “Llorón” Ocampo.

Campeón con Hermosillo en Costa del Pacífico

En lo que fue la Liga de la Costa del Pacífico, David Ocampo fue parte de aquellos “Queliteros convertidos ya en “Presidentes” de Hermosillo que obtuvieron su primer banderín en la campaña 1946-47 bajo el mando de Art Lilly.

David fue compañero de Carlos Colás, Germán “Gordo” Bay, Virgilio Arteaga, Pepe Bache, el mismo Alejandro “Cabezón” Uriarte; Herman Reich, Narciso Thompson, Fermín “Burbuja” Vázquez, Lamberto Delgadillo, Manuel “Ciclón” Echeverría, Joe Valenzuela, Jorge Aguilar, Luis Torres, Fortunato Cota y Hub “Chutabaco” Kittle.

Pionero de la Invernal de Sonora

También integró al primero equipo de Hermosillo que inauguró en 1958 la primera temporada de la Liga Invernal de Sonora.

Esa ocasión el circuito jugó en forma semi-profesional y cada equipo (Hermosillo, Guaymas, Cd. Obregón y Empalme) alineó a cuatro elementos profesionales de la Costa del Pacífico y cuando menos dos novatos.


Compañeros de David Ocampo fueron José Eradio Burruel, Mario Durazo, Jorge Negrete, Marco Antonio Sánchez, Lalo Cota, Mauro Contreras, Nalo Vega, Blas Arredondo, Roberto “Chamaco” Vea, , “Kiki” Pérez, Marco Antonio Manzo, Marco Antonio Chán, Jesús “Chuy” Bustamante, “Balazos” Martínez, Tavo León, “Toto” Valenzuela... y el mánager, Virgilio Arteaga.

En esa edición, Hermosillo y Guaymas terminaron empatados en el primer lugar con 22-14, por lo que el banderín lo decidieron en un play off, coronándose los Ostioneros al ganar por partida doble los últimos partidos luego de dos victorias del equipo capitalino.

Ahí estaba David “Llorón” Ocampo, escribiendo con letras de oro otra página gloria del béisbol de época.

En paz descanse.

Lo mismo que Alejandro “Cabezón” Uriarte.

Joe Torre… y la vibra del béisbol

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Cuántas cosas en estos días… al fin Octubre, que nos embriaga en béisbol.

Ya ve qué reacción de los Red Sox y vuelven a la serie Mundial; ¡oh, Josh Beckett! y su galardón de JMV; la decisión de Joe Torre, rechazando la oferta de 5 mdd para el 2008 y qué disfrute de esa racha increíble de los Rockies para ir por vez primera al clásico otoñal.

Y a ver como les va con tanto día de “descanso” y entrenando bajo techo, ya sabes, por la nieve, ahí en la hermosa ciudad de Denver… de Castilla.

Y aquí en la LMP, el gran inicio de Naranjeros; el retiro del No. 19 de Miguel Sotelo; el deceso, inadvertido, de Alejandro “Cabezón” Uriarte; el rescate de la memoria viviente de Enrique “Bacatete” Fernández y entre ayer y hoy la del gran “Mánager Campeonísimo” Manuel “Shorty” Arroyo.

Por cierto, no hace ni un minuto que recibí amable llamada telefónica desde Cd. Juárez del hijo del gran “Shorty”, José Manuel Arroyo Soto, quien jugó también pelota profesional y semi-profesional… y pues imagínese qué emoción. Gracias, José Manuel.

Qué fraterno es el béisbol.

Bueno, también la excelentísima noticia de la recuperación de su cirugía que le corrigió un problema cardiaco al Paquín Estrada; la presencia del “Houston” Jiménez y de Roberto Mansur en el “Espino” que desea vestir de “lucifer” a Iván Terrazas; la boda de Luis Alfonso García, la fiesta de las Mascotas, llegó el otoño y el calor que no se quiere ir.

Octubre, octubre… ah, y la noticia de última hora: Mario Mendoza entra en sustitución de Bobby Magallanes quien no duró ni un suspiro con los fronterizos… y pues qué lástima ¿no?

Vibras del béisbol.

Vienen los Venados de Mazatlán al “Héctor Espino” desde este martes para una vez más medir fuerzas y mire usted quién los recibirá: Pancho Campos y pues… esa historia entre Los Mochis y Hermosillo usted la sabe mejor que yo.

Joe Torre

El Ing. Francisco “Paco” Salazar Encinas, de nuestro excelso gabinete del Comité de Apoyo de la ASOCRODE; nos pasó este documento en torno a Joe Torre, el cual por su vigencia e interés, aquí se lo paso.

“Bien hecho por Joe Torre.

Dejado esperando mientras la directiva de los Yankees debatían su futuro, Torre rechazó una oferta de un año y US$5 millones, que hubiera sido de dos años si los Mulos alcanzaban la Serie Mundial del 2008.

La porción del 2008 del contrato hubiera incluido US$1,000,000 por alcanzar la postemporada, así que hubiera sido un salario total de US$8 millones de ser así. Pero ése no es el tema.

A Joe Torre no se le trató con el respeto que su récord, más su dignidad personal, exigían. El récord por sí solo le daba a Torre el derecho de recibir más consideración. Dirigió a cuatro ganadores de Serie Mundial, ganó nueve títulos divisionales en forma consecutiva y llevó a los Yankees a 12 postemporadas al hilo.

Ese récord le debía valer un mejor trato de lo que le dieron los Yankees: dos semanas y media de incertidumbre sobre el destino de Torre después de la temporada regular. Cualquiera que fuera la decisión, un "sí" o un "no" inmediatamente después de la campaña hubiera sido lo apropiado.

Además, Torre se ha portado siempre con una dignidad y una clase que los Yankees quieren exhibir. Ningún manager de Grandes Ligas está bajo más escrutinio y presión que el piloto de los Yankees de Nueva York. Con consistencia ha manejado todas las exigencias del puesto, con la paciencia de un santo.

Pues bien...el récord de los Yankees en los últimos siete años no ha alcanzado las grandes metas de esta organización. Los Mulos no ganan la Serie Mundial desde el 2000. No llegan a la Serie Mundial desde el 2003. Peor todavía, Nueva York ha sido eliminado de la postemporada en la primera ronda en tres temporadas consecutiva. Pero, ¿cuánto de eso es culpa de Joe Torre?

Un análisis de cada derrota en postemporada de los Yankees, sobre todo en años recientes, revela que en cada ocasión los Mulos fueron derrotados por un equipo con mejor pitcheo, precisamente el tipo de pitcheo que gana en octubre.

El hecho de que los Yankees quizás eran favoritos en algunas de estas series demuestra que los que determinan eso de las apuestas estaban mal informados.

El año pasado contra los Tigres, o esta temporada contra los Indios, los Yankees se veían con un pitcheo que era capaz de frenar a cualquier line up, incluyendo la mejor alineación del béisbol. Los Yankees no tenían respuestas. Sus derrotas fueron tan sorpresivas.

Y esto no fue culpa directa de Joe Torre. ¿Protegió de manera constante a sus veteranos que habían estado con él desde la década de los 90? Sí, en los tiempos difíciles dependió dependía de ellos, y a veces excusaba el bajo rendimiento. Pero, ¿por eso no es capaz de dirigir a Nueva York?

Los Yankees de los últimos años han juntado equipos sumamente caros, con algunos veteranos bien pagados pero en declive, y otros totalmente egocéntricos, y ha caído a Torre hacer de todo eso un equipo. Lo hizo tan bien como cualquiera pudiera esperar.

Sólo en el último año empezaron los Yankees a darse cuenta de esto, y el conjunto empezó a juntar un buen núcleo de pitcheo joven. Esta es la ruta más segura hacia el éxito, aún si tienes US$200 millones para gastar.

Al final, el problema principal de los Yankees no ha sido Joe Torre. El problema principal ha sido la tendencia de los Mulos de adquirir a los nombres más sonoros por la mayor cantidad de dinero, aún cuando las carreras de algunos estaban en plena decadencia.

Es cierto, Torre era el manager mejor pagado de Grandes Ligas, en el equipo más caro del béisbol. No era una situación tan mala para él.

Pero al final, los Yankees aún le debían algo. Dado su récord como manager y como ser humano, lo que merecía era un nuevo contrato. Y si no era eso, lo mínimo que le debían era una decisión rápida sobre su futuro.

Después de que no hicieron eso, con uno de los mejores mánagers esperando y esperando, y cuando llegó una oferta que hubiera resultado en un año de puras especulaciones, pues aparentemente llegó la gota que colmó el vaso.

Bien hecho de parte de Torre. Como manager, y como hombre, Joe Torre merecía un mejor trato.

No va a ser fácil para el próximo piloto de los Mulos. Joe Torre va a ser muy difícil de sustituir en el dogout del Yankee Stadium.