Remehibe

miércoles, 7 de mayo de 2008

Béisbol: más técnico y de inteligencia




Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

El Club de Beisbol Sultanes de Monterrey entregó la presea “Ing. José Maiz Mier” a la directora del Salón de la Fama del Beisbol Profesional de México; C. P. Magdalena Rosales Ortiz, en el programa Miércoles de Valores.


El reconocimiento ocurrió en la serie entre Sultanes y Pericos de Puebla el pasado 16 de abril y en el cual la directiva de los campeones entregó la presea gracias su encomiable labor a lo largo de 35 años en el recinto deportivo.


El Ing. José Maiz García y el Lic. Roberto Magdaleno Ramírez, presidente y vicepresidente de la organización sultán, entregaron la presea a Magdalena Rosales en el Estadio Monterrey, quien estuvo acompañada por su familia.

¡Felicidades, Magda!

Béisbol de inteligencia

Llegan más opiniones respecto a los jardineros y su potencia en sus brazos, de tal forma que se agradece la participación e interesantes puntos de vista sobre esta temática:

Desde la hermosa Tecate, BC, el doctor en Medicina Deportiva, Vicente Arturo Carranza Fernández, “Mi Sangre”, ofrece su comentario:

“Saludos a todos y con respeto a esos comentarios, opino que hoy en día hay más preparación física de los peloteros y ustedes saben más nombres que yo.

El corredor de las bases es más ágil, en un porcentaje mejor que en años pasados. Entonces, opta por la jugada de dominio o de inteligencia.

Además, el beisbol de hoy es más tecnificado y de inteligencia; es decir, no de fuerza como tendía ser en años pasados.

Claro, sin dejar de ser de fuerza en muchas jugadas, porque es lo que le gusta al publico: la entrega, “la garra”, en las jugadas.

Hoy por hoy el beisbol es apasionante y polémico, además de otras cualidades... que a todos nos gustan.

Esta es mi opinión sin entrar en contradicción con tan buenos comentarios de tus colegas y amigos”

Dante Torres

Desde la capital del país, el doctor en Educación, Dante Torres Ríos, establece:

“Estimados cómplices del beisbol, aquí va mi primera reflexión sobre este gran tema:

La pregunta en sí, es una cuestión a corroborar y yo lo plantearía como pregunta (con objeto de no caer en falsos clichés sin comprobar).

¿Es correcto que anteriormente se realizaban más outs en home, en jugadas de pisa y corre?

Si esto fuera cierto, me gustaría saber como se llegó a esta conclusión (estadísticas, reportes, análisis) o si hay dudas al respecto.

Tal vez convendría analizar si acaso la estrategia en el beisbol ha cambiado, debido a factores endógenos, por ejemplo, las características físicas de los jugadores, sus habilidades, o los materiales de los bates y las pelotas, entre otras cosas.

Espero sus respuestas a la provocación (maravillosa) de Paco y Jesús y de la pregunta del señor Montoya. Ojala este sea el inicio de un espacio de reflexión conjunta sobre el deporte de nuestra preferencia”.

Ronnie Camacho

“La Roca” o “El Ropero” de Empalme, nos dice:

“Jesús: Leí la columna donde mi amigo Paco tocó éste tema de los brazos potentes....Mira, en Mazatlán cuando el 73-74 ganamos el campeonato, ahí, tuve a los dos brazos mas potentes y certeros, de la liga del Pacifico y de muchas otras.

Ellos fueron Wayne Nordhagen, centro fielder americano (primero fue lanzador y despues catcher) y el mexicano Carlos "Chaflán " López quien jugaba en el right fielder, quienes tiraban con la derecha.

En la Liga Mexicana también tuvimos a dos con el Puebla en igualdad de condiciones: .Refugio "Cuco" Toledo (cubano de color) y Alejandro "Cañitas " Moreno. El primero era nuestro jardinero izquiero y el otro era el central..Nadie como ellos...Un saludo”.

Otro béisbol

Coincido con “Mi Sangre”, y así se lo hice ver al ingeniero Salazar Encinas a la primera respuesta:

Hoy se observa mejor técnica e inteligencia de juego; se da un mejor sistema de selección de jugadas y estrategias, con corredores que guiados por los coachs, saben muy bien cómo avanzar y vencer los tiros de los jardines.

Hoy los tiros de relevo son comunes aquí y allá, claro, sin que haya tiros directos y con fuerza llegando a home para la gran jugada y decisión.

Sin embargo, se ve que generalmente se opta tirar entre la loma y el plato “y de ahí lo que pueda suceder”; ya sea dejar la pelota correr o tomarla y doblar a alguna base para evitar algún avance.

¿Caray, ya parezco pelotero, ¿no?

No es lo mismo que en antaño cuando incluso previo a los juegos veíamos “tiros de calentamiento” desde los jardines”.

Y si recordamos, era tal la demostración y capacidad que algunos tenían… que muchos decidían algunas veces mejor “ocultar” su fuerza para utilizarla en alguna jugada y sorprender a cualquier osado corredor.

Hoy los peloteros son más versátiles; no se ven “regordetes” o pasados de peso y lentos, con algunas excepciones. Por citar un caso, los receptores desde hace ya rato dejaron de ser a “la Tambo” Villarreal”, con mi debido respeto para el gran regio.

Además, hay una estadística (Dante) en la historia del béisbol: ha sido menor el porcentaje de jugadores con brazos potentes desde los jardines. De 10, cuatro se distinguen por su “brazalete”, por citarte una cifra.

Son contados los que impactan y trascienden por sus potentes tiros (Roberto Clemente y Epitacio “La Mala” Torres son los tradicionales ejemplos…¿pero por qué no hay más nombres?).

“La Mala” está en el Equipo Ideal de Todos los Tiempos del béisbol de México como jardinero derecho… por su fuerte brazo/defensiva, más que por su bateo, que también fue muy aceptable. Pero, principalmente por sus potentes tiros, pasó a la historia.

En fin, hay más en esta temática.

Por hoy, aquí la dejamos, al fin 1ro. de Mayo y ya sabe todo lo que este día significa… aunque mañana tengamos que ir a trabajar…. Y pues ni cómo alegarle al ampayer.

PD: Agradezco al CP Porfirio Magaña Carrillo por el paquete de imágenes que nos hizo llegar del Petco Park de San Diego. Enhorabuena.

miércoles, 30 de abril de 2008

¿Y los brazos fuertes de los jardineros?

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

En el béisbol de México fue famoso el potente brazo de Epitacio “La Mala” Torres y en Ligas Mayores, alcanzó el mismo calificativo el inmortal borinqueño Roberto Clemente.

A la misma altura, aquellos de Willie Mays, Joe DiMaggio, Mickey Mantle, Reggie Jackson y más reciente, el vigente y poderoso Vladimir Guerrero.

Bueno, se afirma con mucha seguridad que el jardinero derecho es quien debe tener el mejor brazo en sus tiros a tercera y el plato, especialmente.

Esta es una temática por demás interesante a la que el ingeniero Francisco Salazar Encinas nos introduce con gran ánimo… y nostalgia:

“Hola Amigo(s) !!!!: Your browser may not support display of this image.



Recuerdo en años idos, no muy lejanos por cierto, que cuando venía una jugada de pisa y corre, ya sea hacia home o hacia tercera base; había mas o menos un 50% de posibilidades de que fuera out y otro 50% de que fuera safe.

De hecho el público se ponía previamente de pie para ver mejor la jugada Your browser may not support display of this image.. Gran expectativa pues.

Actualmente esto no se da. En muchas ocasiones ni tiran los jadineros hacia home o las bases; dan por hecho que el corredor llegará safe, y si lo hacen, es sin fuerza o desviado.

Raro es en estos tiempos, ver un out por pisa y corre.Your browser may not support display of this image.

La pregunta es ¿por qué no hay ya buenos brazos?

Ya no digo el de un Roberto Clemente, ni siquiera alguien que se le asemeje. Your browser may not support display of this image.

¿Qué ha cambiado desde entonces; los gimnasios; temen lastimarse; los corredores sólo arrancan a la segura?

What is happening ? Your browser may not support display of this image.

Agradeceré sus respuestas y opiniones.Your browser may not support display of this image.

Un Abrazo”.

No hay brazos educados

El columnista Felipe Silva Durazo da la primera respuesta:

“Pienso que en el béisbol actual si hay muy buenos brazos; la diferencia con los peloteros que antes tenían buenos brazos y provocaban espectaculares jugadas sobre todo en home, es que actualmente no lo tienen educado.

Es raro, si te fijas, que los tiros a las bases de los jardineros sean exactos, digamos de 5-1 llegan a las bases o al pentágonos correctamente, es decir de un bote.

Normalmente las jugadas en el home son por tiros interceptados por los infilders y éstos al tomarlos mandan al pentágono un buen tiro y provocan en la mayoría de los caso una apretada jugada.

Aquí en nuestro beisbol si que están escasos los buenos brazos de los jardineros; el mejor desde mi punto de vista es Chris Roberson, un poco si tu quieres Reggie Taylor, de Culiacán o Karim García.

Los demás no los veo con brazos fuertes y educados desde el jardín y en la mayoría de los casos mandan sus tiros al infield para que éstos en tiros de relevo envíen el tiro a la base o al plato, por supuesto dando 3 o 4 pasos de ventaja al corredor.

Yo recuerdo hace algunos años los entrenadores tenían una llanta de pick up que la ponían en el pentágono para que practicaran los jardineros en tiro a home. Ahora no veo eso en los entrenamientos, al menos en nuestro béisbol no lo he visto.

Esa misma llanta, recuerdo, la ponían en segunda base para que practicaran los catchers. Quizás hace falta que entrenen el tiro de los jardines al home.



Me tocó ver una vez ver al "Diablo" Montoya, al "Avestruz", a Angel Macias incluso a Eradio que buen brazo tenían, pero además practicaban el tiro a home. Esa podría ser la diferencia.

Reitero, ahora no practican el tiro al pentágono; es más cuando lo hacen, muchos no la llegan a home, como Iván Terrazas o Luis Alfonso Grcía.

Esa es mi opinión.

Saludos”.

Ha cambiado el béisbol

Rápido, Paco comparte el comentario de Felipe y le contesta:

“Interesantísimos y muy acertados tus comentarios sobre lo que está pasando con los tiros de los jardineros a las bases. Ha cambiado el beisbol, sin duda.

Yo también recuerdo la práctica de tiros a home con una llanta. Inclusive era parte del show de los juegos de estrellas. Pero eso desafortunadamente ha quedado atrás.

Recuerdo asimismo, los tremendos tiros del “Diablo” Montoya, el Avestruz Rodríguez (Andy Rivera en el verano) y de nuestro amigo Eradio Burruel. Actualmente, Roberson y Taylor.

Definitivamente coincido en que la mayoría de los jardineros actuales no tienen educado el brazo.

Ni fuerza, ni puntería....y como bien lo dices, tienen que hacer tiros de relevo al cuadro para no verse malitos.

Tampoco los bateadores corren de home a primera como lo hacían antes. Ahora se quedan a contemplar su batazo y otros a brincar como Sammy Sosa; y se ven a veces situaciones bochornosas, en la cuales de repente tienen que imprimirle velocidad para alcanzar la base, y un batazo que podía haber sido doble o triple, no lo es porque no arrancaron a tiempo.

Gracias Felipe nuevamente. Un cordial saludo y quedo en espera de mas comentarios sobre este tema”.

Faltan brazos fuertes

El Ing. Juan Antonio Jasso Rodríguez, también da su punto de vista:

“Hola Paco, buenas tardes. En mi opinión, a parte de las consideraciones que tienes, que creo es el 50% de las posibilidades, existe la situación de que no hay muchos brazos fuertes hoy en día para asegurar el out, ya sea en la base como en el homeplate.

Por ejemplo, analiza a Yankees y sus jardineros. El único que tiene potencia en su brazo es Boby Abreu, porque ni Matsui, ni Damon o Melky Cabrera tienen brazo fuerte. Sigue con Angelinos y el único brazo fuerte es el de Vladimir Guerrero.

Entonces, creo que allí está la respuesta, aunado a tus consideraciones. Pero bueno, sería aconsejable hacer un ejercicio con más equipos y ver que se encuentra en ellos.

Un saludo y que pases buena tarde. Referente a viajar a Phoenix y ver un juego de los D´Backs, me parece interesante. En mi caso, este fin de semana salgo a Los Angeles, CA, pero si pretenden hacerlo después veríamos que posibildades tendriamos. ¿Ok? Sale y vale P.D. aunque no soy cronista ni experto, ese fue mi punto de vista. Saludos

Ya no hay…

Desde Villahermosa, el aficionado y gran coleccionista de pelotas autografiadas, Francisco Montoya González, acota:

“Ya no hay madera tan buena como antaño . . . . en esta época Babe Ruth, Héctor Espino o Miguel Fernandez “Becerril” impodrían marcas muy difíciles de igualar por las próximas generaciones”.

Ya no es lo mismo

Y desde Coatzacoalcos, el colega Héctor Zaragoza López, señala:

“Hola, no soy un gran experto, sólo un cronista y este es mi muy particular punto de vista:

Si he logrado observar en el beisbol de la Liga Mexicana las jugadas de pisa y corre de tercera a home. Recientemente observé una donde Iker Franco, vino de tercera a home jugando Tigres Vs Petroleros de Minatitlán.

La pelota llegó en el momento preciso, el jardinero izquierdo hizo un magnifico lanzamiento y por dos pasos Joel Galarraga esperaba al corredor, el cual inteligentemente se fue sobre el diminuto receptor al cual derribó y al mismo tiempo la pelota salio del guante del defensor. El umpire no había observado el caer de la pelota y cantó out. De inmediato saltaron al terreno, manager y coach y otros y hubo rectificación y se cantó el out.

Los aficionados apoyando a su club, pensaron que si era out, pues como buen aficionado, ( en mi pueblo les dicen villamelones) no observas que las reglas son las reglas.

Considero que los lances se hacen conforme a la inspiración de cada uno de los jardineros, en muchas de las ocasiones poniéndose la camiseta de su club, en otras luciendo su potencialidad y en otras simplemente tirar sin importar lo que pudieren realizar.

Puede observarse como un jardinero hizo en un momento un buen tiro al plato y el siguiente o lo lleva al cielo o simplemente se queda corto. Creo que han pasado aquellos grandes tiempos en que jugar con la camiseta puesta se observaba en cada uno de los encuentros; hoy todo es exhibicionismo. buen día y ojalá que no les pasen el Strikiniki”.

¡Esos D´Backs!

* ¡Excelente!: Los Astros nombraron al gran colega René Cárdenas (editor de www.laestufacaliente.com) narrador oficial de televisión para la temporada de 2008
* Erubiel Durazo retornó a los Sultanes donde Cornelio García, ya retirado, habrá de recibir pronto un gran homenaje.
* Eddie Díaz, fuera de la dirección de los Venados de Mazatlán.
* Mike Mussina alcanzó en victorias (253) a otro consagrado: Carl Hubell.


Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Volvieron a ganar los D´Backs; ahora van 18-5 en las últimas 23 salidas, en tanto Dan Haren se colocó con 4-1… ¡y no habrá otra que ir a verlos este fin de semana!

Con el triunfo subieron su porcentaje a .731 y pues de plácemes su fanaticadea en toda esa región hermana de Arizona.

Esta tarde noche sube a la loma Edgar González ante los Astros de Houston y si todo sale bien conquistará su segunda victoria, ojalá.

Paco Salazar y los D´Backs

Se reporta el ingeniero Francisco Salazar Encinas, y feliz nos habla de la gran campaña que llevan los Diamondbacks:

“Bien, Jesús A…. bien….

Este equipo de Arizona va a dar mucho de que hablar... con jóvenes talentosos y deseosos por establecerse en la Gran Carpa.

Y si, combinados con uno de los mejores staff de abridores de las Ligas Mayores integrado como bien lo describes, por Brandon Webb, Dan Haren, Randy Johnson, Micah Owings y nuestro naranjero Edgar González, quien hoy lanza ante Houston, deseándole gane su segundo juego.

Fíjate Jesús Alberto que muchos equipos han optado por apostarle a los jóvenes, inclusive los Yankees, ahora bajo el mando de Hank Steibrenner, (su papá era dispara-chequera, parece que este no), y por supuesto Florida, Oakland, Minnesota, Cincinnati, Tampa Bay, Baltimore, entre otros.

A propósito... ¡¡¡qué juego y duelazo el de Webb (Cy Young 2006) y Jake Peavy (Cy Young 2007), ganando el primero 2 a 1!!!

¿Y qué me dices de la limpia que le propinaron los Rays a Boston ? ¡¡¡guau !!!

Saludos y un abrazo: Paco.

Tips:

* Vlad Guerrero primero pegó triple y luego doblete… su hit No. 2 mil en la Gran Carpa para el poderoso jardinero derecho de Anaheim. Todo un espectáculo. ¿Pero por qué ese cabello, mi Vlad? Ah: como Sansón: ahí radica su fuerza. Seguro.¿Cómo la ves, Manny?

* Frank Thomas pronto encontró trabajo: Con Oaklad deberá ayudar. Al menos, ayer pegó ¡triple!, su primero en seis años… caray. Lo hubiera visto corriendo hacia la tercera. Ufff.

* No se pierda la gran serie Tigres-Yankees, desde esta tarde-noche. Perdí el avión, si no, míreme que bonito y encantado habría estado en el Yankee Stadium.

* ¡Anda!: Ervin Santana, invicto como todo un Angel: 4-0 y 2.97.
* Estas feliz, ¿no Angel… Torres?
* Ah: clase de mancuerna: Jova Chamberlain y Marianito. ¡No les dan! Y qué control… y velocidad.
* ¿Cómo la ves, mi Jon Pa pel bon?

Webb & D´Backs

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Señor: ¿Qué le pide usted al estelar Brandon Webb con su 6-0, 1.98 y 34K?

O bien, ¿cómo ve ese gran registro de 17-5 en las últimas 22 salidas de los D´Backs que abren serie esta noche de lunes ante los Astros en su majestuoso Chase Stadium?

Se traen un ritmo de rechupete, que de ver dan ganas, como a Mmmmm, digamos la hermosa Angelina Jolie, ¿o no?

Cierto es que Brandon Web y los Diamondbacks en su décimo año de vida, tomados de la mano en precioso romance victorioso.



Y otra para el invicto::

El Cy Young 2006, pasó ser el primer lanzador de Arizona en ganar sus primeras seis decisiones en fila desde que Randy Johnson lo hizo en el 2002.

Randy tiene con D´Backs la marca con siete al hilo desde el 2000.

Me imagino la alegría de Aaron Alcaraz al ver a sus “Cascabeles” como el equipo con el mejor porcentaje de la actual campaña (.720) en Ligas Mayores.

Los D´Backs, chéquelo y verá, tiene la más amplia diferencia en el liderato sobre el segundo lugar (Dodgers, a 6) en todas las seis divisiones de ambos circuitos.

Los Cubs son el segundo mejor equipo de todos, con .640, ya sabe, tratando de volver a ganar un clásico otoñal tras cien años de… póngale usted cualquier calificativo.

¿Y sabe cuántos D´Backs batean arriba de la cifra mágica?: dos: el nuevo estelar primera base Conor Jackson (.333) y Jeff Salazar (.304).

¿Entonces?:

El pitcheo, es base: Además de Webb, Micah Owings, va invicto 4-0, 3.48 y 28K; Dan Haren, 3-1 y 3.03: Edgar González (1-1 y 4.66); Randy (1-1- y 2.70), quien acaba de conquistar ante los Padres su primer triunfo desde que fue operado de su espalda en agosto pasado.

Arizona también tiene un as en sus manos: el cerrador Brandon Lyon, quien lleva siete salves.

Eric Byrnes, Orlando Hudson, Justin Upton, Chris Young, Stephen Drew, Augie Ojeda, Conor Jackson, Mark Reynolds (7HRs)... tienen a la grada más que contentos… con mayor razón a su timón, Bob Melvin quien impulsa a todo dar un juego de equipo, de conjunto.

Bueno, y qué decir a sus coachs Kirk Gibson (de banca/¿lo recuerda?); Lee Tinsley (ex Naranjero/primera), Chip Hale (tercera); Bryan Price (pitcheo); Glenn Sherlock (bullpen) y de bateo, Rick Shu.

Usted dice si no quiere ir a verlos al Chase Stadium, digo ¿no?

¿Qué pasa ¿he Barry?

Quién lo iba a creer: Barry Zito es hoy por hoy el único pítcher de la Gran Carpa con horripilante –para su categoría– registro de…0-6.

El ahora Gigante de Frisco se convirtió en el tercero en la historia de ligamayorista en tener esa marca durante abril desde el lejano 1956.

Dave Stewart (1984) y Mike Maroth (2003) también tuvieron tan nada honorable distinción.

De seguir así, “va a tener que regresar” los 126 mdd que recibió por los próximos siete años… seguramente.

Edinson Volquez

En cambio, el reverso de la moneda: Edinson Vólquez, en la victoria de 10-1 de sus Reds sobre SF, se ubicó con un sorprendente 4-0 y 1.23 de efectividad, con 33 abanicados.

La nueva figura de los Rojos, nativo de Barahona, República Dominicana y que llegó a Cincinnati en el receso de temporada procedente de los Rangers, ponchó a diez en siete episodios en lo que fue su tercera victoria consecutiva.

De esta forma, el joven Edinson supera y por mucho lo esperado por su paisano, Johnny Cueto, quien marcha con 1-2 y 4.05, con 31K.

Lanzando para Home

Sábado 26 de Abril de 2008

Nos preguntaron cuando el señor George Steinbrenner había comprado los Yankees de Nueva York. Fue el 3 de Enero de 1976 cuando pagó 10 millones de dólares a la CBS. Tenían 11 temporadas seguidas que los Yankees no ganaban un campeonato en la Liga Americana y se habían devaluado mucho. Durante las temporadas de 1974 y 1975 jugaron en el Shea Stadium, mientras el Yankee Stadium era reconstruido, así que Bill Virdon que los manejó una temporada completa y parte de 1975, nunca ganó un partido en el Yankee Stadium, porque todas sus victorias fueron en el parque de los Mets. El caso es que el sábado 2 de Agosto de 1975, debutó como manager Billy Martín con una victoria sobre Cleveland y terminó esa temporada con 30-26 y los Yankees quedaron en tercer lugar. Al hacerse cargo, Mr. Steinbrenner confirmó a Martin como manager, con tan buen tino que ganaron el campeonato de su división con 10.5 juegos de ventaja sobre Baltimore. Vencieron a los Reales y se enfrentaron en la Serie Mundial a los Rojos de Cincinnati, quienes barrieron en cuatro juegos a los Yankees.

Pronto fue noticia en Nueva York y sus alrededores el señor Steinbrenner, por sus declaraciones, los pleitos con sus managers y las diferencias con sus jugadores, señalando lo que estaban haciendo mal. Fue criticado por los aficionados, odiado por muchos, pero nunca ignorado. Desfilaron manejadores que fue un contento, destacando Billy Martin que en cinco ocasiones fue dirigente de los Mulos. Por ahí estuvieron jugadores que habían sido grandes estrellas como Yogi Berra, Bob Lemon y Lou Piniella, que nunca estuvieron de acuerdo con el “boss”, pero como el mandaba, pronto salían del equipo. Vinieron las vacas flacas entre 1982 y 1993, pero los Yankees eran noticia en todas partes. La llegada de Joe Torre, le dio una gran estabilidad al equipo, que año con año ganaban su división y en principio las Series Mundiales, pero desde el 2000 que vencieron a los Mets en el clásico de Octubre, no han podido ganar otra serie. Ahora sus hijos están al frente y por lo pronto a Hank, ya le llaman el “Little Boss”.

Cuando emepezó la Liga Americana en 1901, no había ningún equipo de Nueva York, porque el fundador Byron Bancroft Johnson, se comprometió a no poner ninguno, pero cuando vino el gran salto que dio John McGraw de los Orioles en 1902 a los Gigantes de Nueva York, llevándose también a varios peloteros estelares, al año siguiente en represalia la franquicia de los Orioles de Baltimore que habían terminado en la cola, pasó a la ciudad neoyorkina. Convencieron a dos personas que eran dueños de un bar de nombres Frank Farell y Bill Devery, que compraran al equipo en solo 18 mil dólares. Le pusieron el nombre de Highlanders y construyeron un pequeño parque de madera que se llamaba Hilltop Park con aforo para 15 mil aficionados. Estaba muy lejos de Manhatan, pues estaba por la Broadway entre las calles 165 y 168.

Por supuesto que la asistencia fue muy baja en ese año de 1903. Un reportero lo bautizo como Yankees en 1913 y así que le cambiaron a ese nombre. En Enero 11 de 1915 fueron comprados por los Coroneles Jacob Ruppert y T.L. Huston en 460 mil dólares. La llegada de Babe Ruth lo convirtió en un gran equipo, que Ruppert le dio a Huston un millón y medio para quedarse como único dueño en 1922. El Coronel Ruppert murió en 1939 y para 1945 fue vendido el club a los señores Dan Topping, Del Webb y Larry MacPail en 2 millones 800 mil dólares, quienes a su vez lo vendieron a la CBS en 1964 en 11 millones, 200 mil dólares. Ahora tiene un valor de más de mil millones de dólares…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

¡Marrero cumple 97!



Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Conrado Marrero, “El Guajiro del Laberinto”…. también llamado “El Premier”, feliz de la vida llegó hoy viernes 25 ¡…a 97 abriles, enterito y lúcido!

Sabe usted que Marrero una leyenda viva del béisbol cubano y me dice su nieto Rogelio que una gran cantidad de aficionados, amigos y ex peloteros, entre ellos Luis Zayas, lo han visitado en su hogar.

Rogelio, nos dice:

“Estoy cansado de tomar el teléfono por las felicitaciones ante el 97 aniversario de mi abuelo pues no se a quien se le ocurrió la brillante idea de dar la a conocer por el Noticiero del Mediodía.

Algunos peloteros antiguos, pero ninguno de la época de él se dieron un sáltico hasta acá para entregarle diploma y conversar un rato.

En la foto que te envío, quien luce el pulover azul es Luis Zayas, quien jugó como 8 temporadas en Mexico, creo que con el Monterrey; es el que le había comentado que conocía, al igual que Asdrubal Baró”.

Excelente.

Señala que a Conrado se le ve feliz, rodeado del cariño y la admiración de los millones de compatriotas que lo recuerdan por su admirable labor durante 20 años en la pelota.

Llegó a los 39 años a Senadores

.

Marrero nació en 1911 en la finca El Laberinto, situada en las inmediaciones de Sagua La Grande, actual provincia de Villa Clara y a sus 15 años de edad empezó a lanzar…

¡Y a los 39! llegó a los Senadores de Washington donde en cinco temporadas ganó 39 juegos y perdió 40 pese a ser un equipo de segunda división. (Por cierto, en su contrato apareció con 33 años, ya se imaginará el por qué).

En su notable trayectoria registró 353-173, 95 sin permitir carreras y alcanzando la proeza de lograr cuatro sin hit ni carrera.

De esas cuatro joyas de pitcheo, tres fueron en la Unión Atlética Amateur de Cuba, con el Cienfuegos, y el cuarto en la Liga de la Florida, con los Havana Cubans. Venció a la Universidad de La Habana, el Vedado Tenis, el Miramar, y el Tampa.

Conrado Marrero fue el primer lanzador cubano que venció a EU en Clásicos Mundiales Amateurs (el 13 de agosto de 1939) y en ganar un juego en series profesionales del Caribe

Brilló en cinco series mundiales amateurs, donde también fue amo y señor. Fue elegido el Más Valioso en la de 1940, ganada por Cuba

Extraordinario lanzador

He hablado de él en múltiples ocasiones como profundo reconocimiento a su desarrollo y contribución al béisbol, convirtiéndose en uno de los más extraordinarios lanzadores cubanos de todos los tiempos.

“El Premier”, sin duda un pítcher de enorme dimensión a quien la década del 40 la afición mexicana lo vio lanzar y triunfar con los Indios de Cd. Juárez en lo que fue la Liga Nacional.

Y así como sucedió en nuestra pelota, lo mismo ocurrió en todos los circuitos donde trabajó, apoyado en su notable control y su conocimiento exacto de la zona de strikes.

También en su tiempo fue un gran ídolo de las multitudes, capaz de llenar todos los estadios donde se le anunció como lanzador.

Pero lo más increíble fue cuando luchó por la condición del Mejor Novato del Año en las Grandes Ligas, a una edad que ya muchos habían visto pasar sus mejores tiempos.

Mis respetos a Marrero y desde Hermosillo, ¡va mi abrazo y felicitación!

Igual, amigo Rogelio.

miércoles, 23 de abril de 2008

Los Diablos andan sueltos

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Si de bateo se trata….

Así es: Los Diablos Rojos andan de muy de coquetos y amorosos a la ofensiva:

Su versátil Eduardo Arredondo puntea el circuito con un excelentísimo .418 (y en hits/51) y por equipos, los Escarlatas son los mejores con .317.

Eduardo, zurdo para batear y tirar, es nativo (1984) de Salmoral. Veracruz y pues dígame usted, otro orgullo de esa gran cantera sotaventina de grandes peloteros.

Los Pingos de Danny Fernández andan jacarandosos porque José Macías en 14 partidos batea para .429, Roberto Petagine, .359, Víctor Bojórquez .351 y en los últimos tres juegos, Roberto Saucedo regresó “caliente” y pega para .538.

Caso especial es el novel Rolando Acosta, quien en sus once salidas al terreno de juego apantalla con .364.

Pero hay más, amigo: Miguel Ojeda lleva .340, Daniel Fornés .306 y el notable Iván Terrazas .282 recuperándose de una mala racha, como cualquier humano.

A propósito de Terrazas:

No olvido cuando en el “Espino”, en amable charla de dogout, al saber de su cambio de Monclova a los Diablos le dije que las cosas le iban a salir muy pero muy bien… ¡y cuánto disfruté ver su debut con panorámico cuadrangular en el Foro Sol!

Carlos Valencia es también pieza clave de este engranaje lucifer: batea sólo .252, pero olvídese; el obregonenses luce como líder en el equipo en cuadrangulares (6) y producidas (26), de modo que para qué le cuento del excelente segunda base.

Después de Valencia, “El Flamingo” Bojórquez (20), Arredondo/Petagine (18), son los mejores en impulsadas.

Manuel Vélez en 5 juegos lleva .300 y el buen “Borrego” Sandoval anda Al Bat de “capa caída” con .218, pero en el campo corto sigue siendo una maravilla y así ni quien diga nada.

Luce Dessens

Elmer Dessens camina muy bien: 3-0; Roberto “Metralleta” Ramírez y Jorge Castillo, 3-1; Edgar Lizárraga 2-0; Rosman García, 2-1 y 1.80; Orlando Lara, 1-0. Francisco Córdova aún está 0-0, con 2.56 de efectividad en ocho juegos.

Por su parte, el cerrador David “Chile” Cortés, luce con 10 salves, 1-0 y 0.55, por supuesto, intransitable. Ricardo Rincón, en diez salidas lleva un rescate y 2.16.

En pitcheo colectivo El México, como decíamos en antaño, es el cuarto mejor de la Liga. El equipo tiene 19-10 y 3.51.

Los Luciferes van sublíderes en la Zona Sur donde los Leones de Yucatán (22-8) se mantienen en la punta. En el Norte, Saltillo con 20-10 es el mejor, seguido de Monclava con 19-11.

Los Diablos Rojos andan pues muy Diablos y cuidado.

Detalles del béisbol

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

La mejor entrada a un estadio de la Gran Carpa de ayer domingo: 45,173 aficionados en Citizens Bank Park de Filadelfia en juego contra los Mets.

La segunda mejor: 43,631 en Angel Stadium of Anaheim, en partido ante los Marineros de Seattle. Uno de los ampayers, para orgullo de Zacatecas, fue Alfonso Márquez. Nuestros respetos.

Y la tercera: 41,405 en el PNC Park de Pittsburgh, en choque de los Piratas frente a los Cachorros.

Y la más baja: 11,635 en el Dolphin Stadium de los Marlins contra los Nats de Washington.

Menor tiempo de juego:

El juego más rápido fue de 2.34 horas en la victoria de 6-0 de los White Sox sobre los Rays en el Tropicana Field de Tampa.

El segundo fue de 2.39 en el triunfo de 6-1 de los Marlins sobre los Nats en el Dolphin Stadium.

Y el más prolongado en tiempo: De 3.20 en la victoria de Astros (6-4) sobre los Rockies en su Coors Field.

Mejores equipos:

D´Backs de Arizona son los mejores en ganados y perdidos hasta ayer domingo con porcentaje de .722 (13-5); seguidos de los Cubs, (.667/12-6) y los Red Sox (.650/13-7).

El peor equipo ya no es Detroit, sino los Nats, con .263 (5-14).

De capa caída:

Frank Thomas, fuera de los Azulejos. Por su bajísimo rendimiento (.167), le dijeron bye bye. Ya aparecerá, pronto, en otra franquicia, verá.

Andruw Jones, con su nuevo equipo Dodgers, sigue en muy mala racha bateadora: .169. Claro, fuera de su costumbre habitual al bat. Ya se recuperará.

Lo mismo pasa con Jason Giambi (.109), Big Papi (.160), Johnny Damon (.215) y Robinson Canó (.169). Qué vergüenza.

Focos rojos: Si la lesiòn de A-Rod es grave, cuidado. Sólo Chien-Ming Wang (3-0) y Andy Pettite (3-1) ayudan a Joe Girardi…. Los demás, adiós. Por ello, Hank Steinbrenner quiere a Joba Chamberlain de abridor, imagínese.

Manny es Manny

El otro lado de la moneda:

Manny Ramírez, con .338 y 20 impulsadas en lo mejor de la LA y de Ligas Mayores. Y lleva seis para la calle, empatado en el liderato con Carlos Peña, de los Rays. ¡Tremendo inicio del dominicano!

Más bats alegres:

El líder bat de la Nacional, Chipper Jones (.458, aunque ayer se lesionó de su cuadríceps derecho al deslizarse en segunda, hoy está jugando); Rafael Fourcal, va de sublíder con Dodgers: apantalla con .391. Hoy pegó cuadrangular (3).

No le pierda la huella al short de los Marlins, Hanley Ramírez quien lleva magnífico ritmo: .366 con 6 jonrones (hoy lunes pegó otro) y 15 producidas. Es el octavo mejor bat del viejo circuito.

Albert Pujols vuelve a sus andadas: lleva 4 de vuelta entera, 5 dobles, 14 impulsadas y promedia .349. Ha recibido 16 bases por bolas, ya se imaginará el por qué.

Nick Markakis, de Baltimore y Jason Bay, de los Piratas, también son líderes en la especialidad. ¡Que si les esconden la bola!

Que no se me olvide: En su próxima salida, John Smoltz hará historia con Atlanta: llegará a los 3 mil ponches. Hasta ayer, registra 2,996. ¡Ni modo que no abanique a cuatro!

Los paisanos:

Con los Marlins, destacan Jorge Cantú (.308); Alfredo Amézaga (.278)… y con los Frailes, Adrián González (.274).

Joakim (Jack) Soria en magnífico inicio: 5 salves con KC. Ratifica con creces sus logros del 2007. ¡Excelente!

Los mejores con 7, Francisco Rodríguez (Anaheim) y Jon Papelbon (Boston). Con seis, Bobby Jenks (White Sox), Joe Nathan (Twins) y George Sherrill (Orioles).

Oliver Pérez, con Mets, brillante: 2-0 y 2.49 con 21K.

Yovani Gallardo, se mostró “gallardo” en su reaparición con Milwaukee: siete entradas para cuatro hits, igual cifra de abanicados y tres bases, dejando el juego empatado a una. No ganó ni perdió en la derrota de 4-3 de sus Brewers ante los Reds.

El hermano del “Gallo”

Ah: Marco Antonio “Quilochas”Rodríguez, hermano del recordado colega e historiador Francisco “El Gallo” Rodríguez, me pasó el gran tip de que el próximo 8 de septiembre (1933/Boston) se cumplirán 75 años del arribo del primer pelotero a la Gran Carpa: Baldomero “Melo” Almada.

Marco Antonio fue también gran anfitrión en el reciente festejo dedicado a “Lolito” Juárez por su arribo a sus 75 abriles y ahí en la famosa “Palapa cetemista” de Cd. Obregón donde también saludamos al colega Edmundo Galaza Luna, entre otros amigos.

Lolito Juárez

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Caray, qué grato e inolvidable sábado:

De regreso a Hermosillo tras disfrutar gran estancia y celebración de los 75 abriles del gran José Dolores “Lolito” Juárez en Cd. Obregón en compañía de glorias del béisbol, de su época, colegas y amigos cajemenses.

La reunión, en “La Palapa” cetemista en medio de discursos reconocimientos, fotos del recuerdo, riquísima comida, ambiente, camaradería, abrazos y todo lo que demás usted más se imagina en torno al gran festejado.

Y por invitados, quienes en su época dieron brillo y orgullo al béisbol, olvídese: Jorge Fitch, quien volvió a responder a la invitación desde su “Salón de la Fama” en Rosarito, BC; Rodolfo “Rudy” Hernández, Saúl “Silencioso” Villegas, Alejo Ahumada, Rubén Soqui, Jesús “El Zurdo” Robles, Carlos Murrieta, Manuel Zúñiga, Héctor Barnetche, Eradio Burruel, Nicolás García, Baltazar Valdez, quien tiene el récord en la LMB con más grand slams (6) en una temporada (1986/Moclova).

Un gran programa festivo organizado por Manuel Vélez, Germán Velderráin, presidente del Instituto del Deporte de Cajeme y un grupo de amigos que estiman, aprecian y quieren de a de veras al gran “Lolito” Juárez.

La conveniencia por demás agradable al lado de colegas como “El hermanito” Miguel Cebreros, editor deportivo de El Diario del Yaqui; Panchito Pérez Díaz, José María Cerecer, Alfonso Araujo, Gilberto Ruiz Razo, Eduardo Almada…quien por cierto repartió entre los presentes la revista de colección “Extra béisbol” dedicada al reciente campeonato logrado por los Yaquis de Cd. Obregón y editada por el colega Gonzalo Camarillo.

Y de Hermosillo, los invitados Jesús Arturo Llánes, Alberto “Gaetty” Gallegos, Oscar Burruel, Samuel Koiriff, Rafael “Falo” Ibarra, Eradio Burruel y el licenciado Rigoberto Tirado Castañeda.

Por supuesto que también saludé a mi hermano Gilberto López Duarte, médico familiar del IMSS ahí en Cd. Obregón.

Lolito Juárez

Usted se preguntará quién es Lolito Juárez:

Bueno, su trayectoria, notable en el béisbol amateur y profesional, le llevó a ingresar al Salón de la Fama del Deportista Sonorense y en sus registros, plasmados en su nicho de oro en el Recinto Sagrado sonorense, nos dice:

Para empezar, ha sido entrenador, instructor y guía de las incontables generaciones de jóvenes de la antigua Cajeme y es considerado uno de los baluartes del beisbol pequeño en Ciudad Obregón.

Originario de una familia de gran tradición beisbolera, nació un 16 de abril de 1933 en Ciudad Obregón y a los 5 años de edad vistió su primer uniforme de beisbolista, despertando admiración y respeto por todo lo relacionado con el deporte y especialmente con el deporte rey.

Como jugador siempre se desempeñó con responsabilidad, abarcando todas las disciplinas del deporte, jugador y manager, sobresaliendo como preparador físico y técnico de las juventudes sonorenses.


A los 15 años de edad debutó en categoría de Primera Fuerza, dentro de la Liga Regional Amateur y en 1953 fue invitado a la organización de los Piratas de Pittsburgh a un try out en Mazatlán, firmando como jugador de cuadro que lo llevó a jugar en 1953 en la Liga Wester, Nuevo México.


Campeón estatal en varias ocasiones, coach y preparador físico, siempre destacó en todos los renglones. Se preparó y desarrolló posteriormente sobre acondicionamiento físico con el aval de la franquicia de Ligas Mayores, Cerveceros de Milwaukee.


Su historia como figura importante del beisbol infantil y juvenil en Ciudad Obregón, está llena de grandes satisfacciones, entrenando a un gran número de selecciones de las Escuelas de Beisbol Infantil como la “Lasalle” y “Tomás Oroz Gaytán”, donde participó en incontables torneos nacionales, siempre en el mejor nivel.

Personaje muy respetado en este renglón, reúne condiciones muy especiales por su trabajo y aportaciones con las nuevas generaciones del beisbol regional.

Lolito fue jugador de los Trigueros de Cd. Obregón e incluso en la temporada de 1964 de la Invernal de Sonora dirigió al eequipo en forma temporal cuando el manager José Luís “Chito” García fue suspendido por el circuito al golpear al ampayer Francisco “Zurdo” Alcaraz.

Enhorabuena por el festejo y sus 71 años de edad, ¡claro que si!

Carlos de Luna Solano: “Selene”


Fernando Valenzuela, Teodoro Higuera y Carlos de Luna Solano.

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Hoy quiero recordar la figura de un gran colega que físicamente no está con nosotros, pero que su legado le mantiene con una fuerte presencia espiritual: Carlos de Luna Solano.

Jorge “Che” Ventura, en la obra escrita por Carlos, expresa:

“En él se amalgama el placer de la vida y la pasión por un deporte; la ternura familiar y el sentimiento de solidaridad, la seguridad del proceder y la transparencia de un buen profesional.

Si bien su vena periodística, su expresión escrita se patentizan en estilo pulcro con el que se decidió a plasmar sus vivencias, están plenamente identificadas con el juego sin caretas y el vuelo de la pelota sin la necesidad del bat…”.

Su hijo, Carlos de Luna Sáenz, editor del portal “Beisbólicos”, le recuerda con admiración y cariño:

“El significó la visión de una persona honesta dentro de un ambiente viciado y lleno de corruptelas. Los ejemplos del Plan Sexenal que menciona en su libro son una pequeña muestra de ello.

Significó una pluma muy respetuosa pero que nunca se tentó el corazón para mencionar las acciones incorrectas, pero sobretodo significó un aficionado más que se emocionaba en cada partido y que trataba de transmitir esas emociones a cada uno de los lectores.

Esto lo hizo a través de su "Columna de Selene", mediante "Dialogos de un peatón", donde adoptó el pseudónimo de Selene, o por alguna crónica específica.


Fue una persona que creyó siempre en que el beisbol debería crecer y que quienes lo controlaban (y ahora lo hacen todavía) tenían lo necesario para hacerlo y que en muchos de los casos simplemente no sabían como hacerlo, en otros no querían y aquellos que no podían por alguna limitante de algún otro "eslabón de la cadena".

Fue un firme creyente de que una organización adecuada era la primer solución.

Cabe decir que fue director de Organización y Métodos en varias organizaciones –es decir, conocía profundamente el tema– y era precisamente ahí, o en la falta de dinero de los que podían poner la organización, donde se empezaba a empantanar lo que se hacía para rescatar la afición.


Fue un gran admirador de Lou Gerihg y de los Yankees; tuvo la osadía de decirle a mi madre que la "amaba menos que al beisbol pero más que al futbol" y fue un aficionado a los tacos de cochinita de Seledonio en el parque del Seguro Social.

Baste decir también que fue alguien que amó a su familia como quien más y que luchó como pocos contra el cáncer dándonos una lección de como se debe luchar contra la adversidad y como se debe aprovechar los apoyos que uno tiene para hacerlo.


El murió el 9 de Julio de 2005; ya dentro de poco será su tercer aniversario luctuoso.

El libro “Confesiones de un Beisbólico”}



Sobre la gran obra de béisbol escrita por su señor padre, con prólogo del también gran colega Jorge “Che” Ventura, nos dice:

El libro se publicó antes de su deceso y su intención no fue hacer lucro, por eso nunca salió "a la venta".

De hecho cuando me preguntan doy un precio de 100 pesos que es más como una cuota de recuperación y te diré que si los volúmenes de venta fueran altos, tal vez a ese precio sería un negociazo...

Pero no es así.


Saludos.

Mis respetos.