Remehibe

jueves, 10 de enero de 2008

Negros de EU en la pelota cubana

Al Bat


* Con especial dedicación en este inicio de 2008 a Rogelio Marrero, Antonio Elizarrarás y su gentil Lucecita, Zahara Luz. También a mis queridos editores y por supuesto…a usted amable lector.

Por Jesús Alberto Rubio

jarubio@guaymas.uson.mx

Entre los peloteros negros de EU que brillaron en la Liga Cubana cuando la isla tenía pelota profesional, podemos citar a gente que también conocimos en nuestro béisbol mexicano:

Con Santa Clara, por ejemplo vieron acción Oscar Charleston, Sam Bankhead, Josh Gibson, George “Mulo” Suttles, Tom Young, Ray Brown y Willie “El Diablo” Wells.

Con Almendares: Rap Dixon, Dick Lundy, Harry Kimbro, Ted Radcliffe y Theolic Smit y con Marianao: Johnny Grill, Barney Brown, Clyde Spearman.

En el de Cienfuegos estuvieron James Cool Papa Bell, Barney Morris y Frank Duncan. Con el Havana (Leones/Industriales), Buck Leonard, Marvin “La Coqueta” Williams, Charlie “Chino” Smith, Cliff Campanita, John Williams, Frank Crespr y Ernest Smith.

Claro, hay más, como el notable Willam “Barney” Serrell, entre otros inmortales.

La anécdota de Josh Gibson

Me dice Rogelio Marrero que su abuelo, el ilustre Conrado Marrero (96), le cuenta que Buck Leonard “llegó a esta liga ya viejo”.

Y de Josh Gibson, “El Guajiro” cita que lo vio jugar en Santa Clara, contando la siguiente anécdota:

“El estadio que existía era un poco chico y en las prácticas de bateo Gibson botaba muchas pelotas fuera de las cercas, por lo que su mánager le reclamaba que no hiciera los swings grandes para que no botara más pelotas.

Fue entonces cuando Gibson hincó una rodilla en tierra y siguió practicando el bateo de esa forma. Así y todo botó algunas más…¿usted lo cree?


Espero que le resulte agradable la anécdota porque yo ya me desayuné con esa “técnica de bateo”.

Lo cierto es que desde principios del siglo 20 peloteros de las Ligas Negras de EU se interesaron en jugar en la pelota cubana y así llegaron Oscar Charleston, Pop Lloyd, Oliver Marcelle, entre otros, que pronto se convirtieron en grandes ídolos de la afición.

Llega otro cubano

Los White Sox contrataron (4.77 mdd por 4 años) a Alexei Ramírez, quien a sus 25 años de edad y ex jugador de la Selección Nacional de Cuba, es todo un nuevo talento de quien se esperan grandes cosas.

Llegó a EU procedente de República Dominicana (militó con los Leones de Escogido) junto a su esposa dominicana y sus dos hijos.

Así como él, en el pasado reciente otros cubanos se han establecido en Santo Domingo tras desertar de su país y entre ellos figuran los lanzadores Liván Hernández, Osvaldo Fernández, Vladimir Núñez y Raúl Valdez, así como el jugador de cuadro Kendry Morales.

Antes de abandonar al equipo cubano, Ramírez fue el campeón jonronero de la pasada Serie Nacional cubana (20), pegó para .335 de impulsó 68 carreras.

En siete años con Pinar del Río bateó .332 con 87 jonrones y 391 carreras impulsadas.

Alexei fue parte de la selección que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, y del equipo que obtuvo el segundo lugar en el Clásico Mundial de béisbol de 2006.

El cubano vio acción como segunda base en los recientes Juegos Panamericanos pero normalmente juega de short o el jardín central.

Ya veremos cómo le va con los White Sox.

Garibay: fuera de serie

Rápido el colega de Ecatepec, Estado de México, Antonio Elizarrarás Corona, opina sobre la trayectoria del gran Memo Garibay:

“Jesús: Creo que Memo es uno de los beisbolistas más grandes de todos los tiempos, al que, sin embargo, creo yo no se le ha hecho la suficiente justicia.

Fue grandioso. Un auténtico fuera de serie. Sobre todo
como mánager. Su hoja de servicios es increíble. Tan buena como la del mejor. Quizá el sea el mejor de todos los mánagers mexicanos que han desfilado por todos los diamantes de nuestra geografía en el tiempo que lo vi jugando y dirigiendo.

Garibay fue respetadísimo y admiradísimo. Ambas cosas con un rango extremadamente elevado. ¿Por que? Porque era el pelotero y estratega serio, adusto, muy profesional pero siempre con una sonrisa a flor de labio que te obligaba a admirarlo y respetarlo.

Maravilloso que te hayas acordado de él. Pero insisto, creo
que los historiadores del béisbol, el mismo béisbol nacional, no le ha hecho la suficiente justicia. Fue fenomenal”.

El “Yaqui” y Vinicio García

Esta mañana le conté al colega Alvaro Zamudio, del portal especializado www.depelota.com, una buena anécdota de Alfredo “Yaqui” Ríos:

Resulta que el nativo de “Punta Arena” de Guaymas jugó con los Sultanes de Monterrey por lo general era el “rommie” de Vinicio García y acostumbraba ponerse todo la ropa y perfumes del gran veracruzano.

Pero dicen que un día el “Yaqui” se vistió con un bonito combinado de Vinicio y éste que rápido le reclamó en broma y en serio el por qué lo había hecho, a lo que rápido recibió por respuesta, muy al estilo del guaymense, ¿…y quién te las pone de pechito para los doble plays?

PD: Sigue abierta al público la Exposición “Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva” en la Sala de Historia del Museo Regional de la Unison, la que por cierto ayer visitó el rector Pedro Ortega Romero y dejó un mensaje en el libro de visitas calificándola como ¡excelente!

LANZANDO PARA HOME

Viernes 4 de Enero de 2008
El último pitcher que había completado un juego en las primeras series de playoffs, fue el cubano Hansel Izquierdo, cuando militó con los Algodoneros de Guasave en la temporada del 2003-04. El viernes 2 de Enero del 2004 en el Angel Flores, los Tomateros con pitcheo de Jorge Campillo que lanzó las primeras 5.2 entradas, se llevó el triunfo por 4-0, con relevos de Jesús Guzmán, José Silva y Luis Ignacio Ayala que se llevó el salvado, lanzando las últimas dos entradas. Izquierdo aguantó las ocho entradas con 7 hits, 2 jonrones y las 4 cvarreras limpias. Los cuadrangulares fueron de Adán Amezcua en la quinta sin gente en base y de Eduardo Jiménez en la octava con uno a bordo. Ahora el boricua Giancarlo Alvarado de los Tomateros tira las nueve entradas en el mismo parque de Culiacán ante los Mayos de Navojoa y les cuelga las nueve roscas.

Ha sido notoria la cantidad de errores que ha cometido los Cañeros, cuando se han enfrentado a los Yaquis en la presente temporada. Se enfrentaron nueve veces y en ocho de ellas, cuando menos cometieron un pecado, pero hubo partidos como el del 9 de Noviembre en el Emilio Ibarra Almada, donde pifiaron en cinco ocasiones y el 13 de Diciembre en el Tomás Oroz al perder por 4-1, fueron cuatro pecados, tres de ellos del parador en corto Dionys Cesar. En total fueron 20 errores ante los Yaquis, de los 63 que cometieron en toda la temporada, que les valió terminar en el penúltimo lugar con un promedio de .976, solo superando a Mexicali que tuvo .975, pero fue el equipo con más errores en la presente temporada. Jugaron el primer juego del playoff en forma limpia, pero en el segundo un error del tercera base, Pedro Castellano, le costó dos carreras a los Cañeros y por ahí se fue la segunda derrota.

Con las dos victorias que obtuvieron los Yaquis ante los Cañeros, se acercan en forma global con 16 triunfos por 19 que tiene Mochis. Han sido siete enfrentamientos en postemporada, tres en round robin en tres temporadas seguidas de 1969 a 1971, con un total de 18 juegos, sumando Cañeros 10 victorias por 8 de los Yaquis. Dividieron en dos playoffs y en la única final, Mochis se impuso en cinco juegos. Con las 8 carreras que han timbrado los Yaquis en los dos juegos de éste año, llegan a 114, muy atrás de las 180 que tienen los Cañeros. Solo cuando le ganaron en el round robin de 1971, tuvieron un 13-8 a favor de Obregón, pero en cambio en 1993-94 en cinco partidos, los Cañeros anotaron 39 por 22 de los Yaquis, siendo la distancia más larga en la serie de campeonato, pues ahí Mochis timbró 43 veces por 20 de Obregón. También en jonrones les favorece a Mochis en proporción de 38 a 23.

El primer equipo en levantarse de un 0-2 fue Mazatlán en la temporada de 1976-77, cuando terminó en octavo y se enfrentó al líder Hermosillo. Los Naranjeros ganaron los dos primeros en su parque por 3-2 y 7-6, pero en los siguientes seis partidos, la escuadra de Alfredo Ortiz, se llevó cinco y puso fuera a los grandes favoritos. Se llevó el campeonato ante Mochis. Un año después, los Tomateros vivieron lo mismo, al caer en su estadio ante los Yaquis, pero cerraron con tres cierres para eliminar a Obregón y se enfrentaron en la final al mismo Mochis, que lo despacharon en seis encuentros. Pero hay dos casos donde un equipo pierde los tres primeros y gana los restantes cuatro. Eso equipos fueron Culiacán ante Mexicali en el primer playoff de 1995-96 y también los Venados estuvieron 0-3 ante Navojoa en la final de 1997-98 y ganaron los siguientes cuatro…Después más lanzamientos. Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Garibay y sus 9 banderines

Al Bat
Garibay y sus 9 banderines
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Ahora, juntos, veamos en el tiempo la brillantísima carrera como manager de Memo Garibay iniciada en 1949 con Unión Laguna, equipo con quien en 1950 obtuvo como le dije ayer su primer banderín como estratega.

Sería ese campeonato con los laguneros el primero de sus siete en el béisbol de la Mexicana y Costa del Pacífico, además de otros dos en la Arizona-México.

Garibay, sin duda, se ubicó a la altura de los grandes pilotos del béisbol escribiendo páginas gloriosas y al igual que Lázaro Salazar también ganó siete banderines en la pelota mexicana.


Y así como “El Príncipe” obtuvo el tricampeonato con los Industriales de Monterrey (47 al 49), Garibay hizo lo propio en la Costa con los Venados de Mazatlán en las campañas de 1952-53, 1953-54 y 1954-55, algo formidable. Ambos tienen ese récord, vigente en la pelota nacional.

Cerró con broche de oro

Resulta imposible olvidar cuando al término del campeonato, su tercero al hilo, Garibay y sus Venados se enfrentaron al equipo campeón de la Invernal Veracruzana, los Petroleros de Poza Rica:

En la serie de cinco a ganar tres, Poza Rica se llevó en el puerto el primero 2-1 con pitcheo de tres hits de Robert “Bob” Mitchell Garber, superando a Ronnie Kline. La carrera de los Venados fue producto de un cuadrangular de Felipe Montemayor y párele de contar.

En el segundo choque los veracruzanos le encontraron la bola a Daniel “La Coyota” Ríos y pronto se pusieron arriba 7-0. Sin embargo, jonrones de Ray Zonta y Nippy Jones ante Al Grunwald acercaron el cartón.

George Genovese, el timón petrolero movió a Grunwald a primera y trajo a la loma a Wilfirdo Salas y ¡…error!: el cubano Raúl Navarro ¡le pegó sensacional grand slam para el 8-7 definitivo!

Se fueron a Poza Rica y Memo Garibay designó a Procopio Herrera para el tercero, una decisión más que certera: ganó 3-1 y con ellos estaban a un triunfo del campeonato.

El cuarto decisivo fue entre Garber y “La Coyota”, el hombre de todas las confianzas de Garibay y se fueron a un duelo de 0-0 hasta la octava en que el norteamericano lanzaba sin hit ni carrera y Ríos para dos hits.

Pero todo se escribió en la apertura del noveno cuando el propio Daniel Ríos ¡conectó el cuadrangular de la victoria a Garber para la coronación!

Los petroleros amenazaron al cierre pero “Balazos” Martínez y Ronnie Kline entraron en ayuda de “La Coyota” para preservar un histórico triunfo.

Garibay cerraba así con broche de oro su tricampeonato ante un poderoso equipo donde estaban Pepe Bache, “Cañitas” Moreno, Bobby Knopp, Roy Parker, Gene Collins, Clarence Buheller, Memo López, Emilio Ferrer, Lolo Juárez, Ramiro Caballero…

Garibay tuvo a Angel Castro, Epitacio “La Mala” Torres, Rubén Amaro, Dick “Siete Leguas” Hall, Montemayor, Zonta, Kline, Procopio, Barney “Grillo” Serrell, “Zacatillo” Guerrero, Glen Cox, Alfonso Ruiz y el prospecto Alfredo “Yaqui” Ríos.

En el viejo circuito costeño logró otro título en la campaña de 1957-58, el último año de esa potente liga que dio paso a la Invernal de Sonora, más tarde en 1965-66 Sonora-Sinaloa y desde el 70-71 Mexicana del Pacífico.

Garibay también conquistó dos campeonatos con los Mineros de Cananea en 1955 y 1956 en la Liga Arizona-México.

Otros tres banderines

En la Liga Mexicana ganó tres banderines; el del 50 con Torreón y luego en 1960 con los Tigres capitalinos, éste, apoyado en gran forma por Beto Avila y Luis Tiant, quien en ese tiempo cifraba 19-20 años de edad.

Beto había terminado su carrera en la Gran Carpa (1959/Bravos de Milwaukee) y una semana después del campeonato con los Tigres, anunciaría su retiro definitivo como pelotero activo.

También ayudó en forma por demás notable el cubano Luís Tiant (17-7), camino a convertirse en toda una estrella en la mejor pelota del mundo. Un año antes (1959), el nativo de Marianao tuvo con los bengaleces horrible 5-19 y luego el 61 logró 12-9.

Sería el 14 de septiembre cuando los Tigres se coronaron 3-2 ante Monterrey gracias a un doblete productor de Beto Ávila en la onceava y teniendo en la loma al formidable Tiant.

A Luis Tiant lo vimos lanzar en la campaña 69-70 en el “Fernando M. Ortiz” con los Naranjeros de Hermosillo. Traía credenciales de haber lanzado seis años con Cleveland en el Big Show, pero su brazo no andaba del todo bien: tuvo 7-5 y 2.94 en 15 Salidas.

Arturo Cacheux, con 15 victorias y Memo Luna (11-6), ayudaron a la conquista del campeonato, lo mismo que Emilio Ferrer, Aaron Flores, César “Oloroso” Gutiérrez, Mauro Ruiz y Jesús Robles.

Con aquel glorioso equipo que el 4 de agosto de ese año experimentó por vez primera con un cuadro netamente mexicano, también estuvieron José “Pasitos” Echeverría en primera (ganó la triple corona ofensiva con .369/17HR/131CP); Carlos Ramírez Muro en el short; Jesús “Chuy” Bustamante, Roberto Montelongo e Hilario “Cuadrado” Peña en la tercera; de receptores, Memo Frayde, Dick Czekaj y el boricua Wilfredo Ramírez… y Beto en la segunda.

En los jardines tuvo a Luis Sayas (campeón estafador con 30);, Ricardo “Chamaco” Garza y Rubén Esquivias.

Suficiente para Garibay, quien con su experiencia y conocimientos de estratega iba a lograr otro trofeo de campeón.

El último título

Su último gallardete lo obtuvo en 1967 con los Charros de Jalisco, el primero de su historia. El otro, en el 71, pero ya dirigidos por “Cananea” Reyes, cuando aquel famoso repunte ante Saltillo que lo tenía 3-0 en contra.

La historia de la coronación del 67 se dio contra los Sultanes en un partido donde el circuito todavía no tenía el sistema de play offs, de modo que el equipo con más victorias era el campeón.

El partido decisivo fue en el desaparecido estadio Tecnológico de Guadalajara, coronándose 8-2 ante Monterrey con pitcheo del dominante Andrés Ayón.

Pasta de campeones

En aquella gran temporada hubo un momento en que dibujó de pies a cabeza a aquellos Charros de Jalisco que iban a luchar a toda costa por el campeonato de la Mexicana:

Ocurrió el 28 de junio y se iban a colocar seis juegos y medio arriba de los Broncos de Reynosa dirigidos por Luis “Tite” Arroyo, ex estrella relevista de los Yankee de NY y a nueve de los Diablos Rojos, sus contrincantes en el estadio del Seguro Social:

Los pingos ganaban el decisivo en la sexta 4-0 con Rubén Soqui tirando pelota de cuatro hits, en tanto el abridor Panchito Ramírez y su relevo Bob Cooligan habían fracasado. Pero la historia iba a cambiar dramáticamente.

Viniendo de atrás los Charros de Memo Garibay sacaron “la casta” y en forma sensacional a partir de la séptima le dieron la vuelta al cartón para ganar el campeonato 7-4.

Todo empezó con cuadrangular de Winston Llenas para el 1-4 y luego en la octava Ramón “El Diablo” Montoya quiso atrapar en ese juego otra línea de cordón de zapato a batazo de Elrod Hendricks, pero olvídese, la bola se fue hasta el fondo del jardín central para un jonrón de campo con hombres en tercera y segunda para el empate a 4. Enseguida vino Llenas a dar el puntillazo con otro de cuatro esquinas para el 5-4. Luego en la novena hicieron dos más y ¡bye, bye luciferes1

Juan Suby entró a relevo los dos innings finales y cerró toda posibilidad al México que esa vez rindió loas al Jalisco y su estratega Garibay.

Aquellos Charros tuvieron una inspiración en el campeón pítcher en ganados y perdidos, Andrés Ayón (25-6) y el de efectividad, Juan Suby (2.36); Simón Betancourt (12-8 y Waldo Velo ganando once veces, así como el efectivo cerrador Manuel Lugo.

En el conjunto charro también brillaron Orestes “Minnie” Miñoso, Gabriel Lugo, Domingo Rivera, Eladio Urías, Pepe Rodríguez, Roberto Méndez, Pancho García, Juan Francisco Menchaca, Ildefonso Ruiz, Panchillo Ramírez, “Benjamín “Cananea” Reyes, aún un jardinero derecho regular.

Con este banderín, Garibay cerraría todo un notable ciclo como mánager de equipos en invierno, verano y EU.

Mañana, su ubicación entre los grandes estrategas del béisbol mexicano que le llevó al Recinto Sagrado; su brillante etapa como administrativo… y su trágica muerte.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Lanzando para home

Ayer nos preguntó un directivo si había habido dos extranjeros del mismo equipo que produjeran cien o más carreras, porque Jason Botts y Carlos Rivera están muy cerca de llegar a esa cantidad. Nos pusimos a revisar temporada tras temporada y nos encontramos con un dato muy interesante, cuando Willie Aikens de los Venados empujó 73 compañeros al plato en la temporada de 1988-89 y su compañero Nelson Simmons produjo 62, convirtiéndose en la dupla más productiva en la historia de la pelota de invierno con 135. En ese año, Aikens bateó 22 jonrones por 20 de Simmons y cosa curiosa los batearon en el mismo juego, en la misma tercera entrada y espalda con espalda y lo hicieron en el Teodoro Mariscal, un parque donde es difícil batear cuadrangulares. Ese partido lo ganó Chuy Moreno por 3-0 a Guaymas. El manager de Mazatlán fue Benjamín Reyes, sumando 6 puntos en la primera vuelta y otros 6 en la complementaria. Entraron solo cuatro a los playoffs y fueron eliminados por los Mayos por 5-1.

Ya sabía que Héctor Espino había impuesto marca en 1972-73, tanto en bateo con .415, como en producciones con 83, así que pensé que con las empujadas de Celerino Sánchez, podrían pasar muy por arriba de las cien. Revisamos números oficiales de esa temporada, pero me encontré que el veracruzano Sánchez, solamente fletó 34, así que el total fue de 117. Con ese poderío ofensivo de Espino y Celerino, mas el pitcheo de Maximino León, Pancho Barrios, Eduardo Acosta y los relevos de Dennis O’Toole, no tuvieron problemas para ganar la primera vuelta con seis juegos de ventaja sobre Guasave que quedó en segundo. En la segunda parte del rol, Navojoa se llevó el primer sitio, con un juego sobre Hermosillo. Así que entran a playoffs, Hermosillo, Obregón, Navojoa y Guasave. Cuando todo mundo pensó que Hermosillo eliminaría a Obregón, se toparon con Vicente Romo, que los venció dos veces y en siete juegos ganaron los Yaquis, que más tarde fueron campeones ante los Mayos de Navojoa.

Faltaba revisar lo que hicieron dos grandes bateadores nativos de Empalme, Sonora y me refiero a Ronnie Camacho y Saúl Villegas. En la campaña de 1963-64, cuando Ronnie soltó 27 bombazos tras las cercas para imponer nuevo récord en jonrones y Saúl se quedó un poco atrás con 25, “El Silencioso” Villegas produjo más carreras que Ronnie, en proporción de 71 por 63, así que dan un gran total de 134, quedándose a una de la dupla de peloteros americanos de Mazatlán. A pesar de batear 95 jonrones los Rieleros de Empalme, tuvieron que conformarse con un quinto lugar de seis equipos que compitieron en ese año, pues su pitcheo de Pepe Soto, Cesar Gutiérrez, Elías Gómez y José Leyva, fallaron lastimosamente. Esa temporada fue ganada por los Naranjeros, teniendo en el timón a Leo Rodríguez.

La mejor pareja mixta o sea mexicano con americano, resultó la de Guillermo Velásquez y Dave Hollins con los Aguilas de Mexicali, pues el “cachanía” empujó 73 carreras y el importado Hollins fletó 40 compañeros al pentágono. Esto sucedió en la campaña de 1989.90, donde estuvo Javier “Vitaminas” Espinoza como manejador, quedando en segundo lugar en las dos vueltas. Le dieron la gran pelea a Guaymas al empatar la serie a cuatro victorias el martes 9 de Enero de 1989, cuando Vicente Palacios venció 6-1 a Guaymas, pero al día siguiente en el partido de nueve entradas, más largo en tiempo, pues duro 4 horas con 40 minutos, los Aguilas cayeron por 11-9…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Lanzando para home

Era un chamaco, cuando Jesús Robles Burruel, llegó a Obregón con su familia procedente de Mazatán, Sonora, donde vio la luz primera el 19 de Septiembre de 1940. A los 18 años debutó con los Rojos de Obregón en la primera temporada de la Liga Invernal de Sonora, ganando a Guaymas por 4-1 un domingo 21 de Diciembre de 1958 en el Estadio Alvaro Obregón, venciendo a Luis Nevares, que lo sustituyó el legendario Julio Alfonso. Terminó esa campaña con 2-3, pero los Rojos estuvieron muy mal y fueron los ocupantes del sótano. Al año siguiente el equipo pasó a Navojoa y le tocó al zurdo Robles abrir el juego inaugural en el Estadio Revolución el viernes 16 de Octubre de 1959, dándole el triunfo a los Mayos por 3-1, ante los Rieleros de Empalme y el pitcher Jesús Rodríguez.

Regresa Obregón para la tercera temporada con el mismo plantel de los Mayos y la calidad de la pelota, seguía siendo semiprofesional, pues había muchos jugadores regionales en los cuatro equipos que competían. Bajo la presidencia de Oscar Liogon, tomaron el nombre de Yaquis y tuvieron un comienzo muy malo, cuando perdieron los primeros ocho partidos. En la primera serie jugada contra Guaymas en el parque de Obregón, tuvieron la oportunidad de contar con un joven pelotero venido de Chihuahua, de nombre Héctor Espino González, pero no se imaginaban lo que llegaría ser en lo futuro, que a mediados de la semana siguiente en una junta celebrada en el negocio de Oscar Liogon, se lo cedieron a Hermosillo, porque amenazaba con salirse de la liga, si no lo ayudaban con dos jardineros. El otro fue Andrés Rodríguez que aquí fue conocido como “Avestruz” por su estatura, pero en el verano lo llamaban Andy Rivera. Fue Robles quien ganó el primer juego esa temporada, venciendo a Hermosillo por 12-0 y el derrotado fue Jesús Rodríguez.

En la quinta temporada, llegó Mochis y con el regreso de Navojoa se completaron seis equipos. Al tronar la Liga Veracruzana “Beto Avila” a principios de Diciembre de 1962, se vinieron los grandes peloteros mexicanos y la liga subió de calidad y de competencia. Jesús Robles seguía siendo de los estelares de los Yaquis, que no podían dar el campanazo. Al arribar Culiacán y Mazatlán en 1965, se aprobaron dos peloteros extranjeros por equipo, con tres para los debutantes. Robles y Fred Wall, hicieron el unno-dos en el pitcheo de Obregón, manejado por Manuel Magallón, los relevos vertiginosos de Enrique Castillo, el bateo de Jorge Fitch, Pancho García, Alfredo Ríos, William Berzunza y Carlos Murrieta, fueron determinantes para ganar el primer campeonato. Era el domingo 16 de Enero de 1966, cuando Robles se trenzó en duelo con Vicente Romo y tras de 14 entradas, nadie anotó, pero se supo que Empalme había perdido y con ellos los Yaquis ganaban su primer título.

Con la salida de Empalme y Navojoa, quedaron seis equipos en 1967, tomándose la decisión de jugar con puros mexicanos. Jesús Robles tuvo un comienzo muy incierto con los Yaquis, que lo cambiaron a Guaymas, donde estaba Ronnie Camacho de manager. En cuanto llegó el elegante zurdo, empezó a ganar que fue un contento y además lo hacía por la vía de los ceros. Faltaban dos días para terminar la temporada más larga en la historia de éste béisbol, pues se jugaron mas de 90 juegos, cuando en Mochis subió a la loma el zurdo Robles y en forma magistral venció 7-0 a los Cañeros para darle el campeonato a los Ostioneros, siendo el quinto y último que obtuvieron en su trayectoria por éste béisbol. Eso fue el miércoles 27 de Diciembre de 1967…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Memo Luna

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Abanicar a 18 en un juego y luego a la siguiente salida lograr la misma cifra….. ¡amigo, no cualquiera!

Esa hazaña, que así se puede calificar, la hizo Memo Luna en 1951 lanzando en un partido nocturno con el Club Tijuana de la Liga Internacional del Suroeste de EU.

Aquel año tuvo récord de 32-12 y mire usted: ¡abanicó a 348!


Las siguientes dos campañas llegó a Los Padres de San Diego en la Liga de la Costa de Estados Unidos y ahí fue campeón de carreras limpias con 2.52 y 2.30, respectivamente.

Con tales actuaciones el famoso “Pistón”, como se le conoció en la Liga de la Costa con los Cañeros de Los Mochis, fue contratado por los Cardenales de San Luis pagándoles a los frailes la excelentísima cantidad de 75 mil dólares y cuatro peloteros.

De esa forma llegó a la Gran Carpa en 1954 y pronto se convirtió el martes 20 de abril en el primer pítcher mexicano en debutar como abridor de los famosos pájaros rojos de la Liga Nacional.

Sin embargo la historia nos dice que llegó lesionado de su brazo zurdo de lanzar en un juego de exhibición en la Liga Veracruzana y eso usted la sabe mejor que yo.

En su efímera actuación sólo lanzó dos tercios de entrada. Admitió dos hits, dio igual número de bases y aceptó par de carreras para salir del montículo y así perder su único partido al son de 13-6 ante los Rojos de Cincinnati.

Nunca más vio acción en ese béisbol, siendo devuelto a Ligas Menores.

¡La lesión le había impedido demostrar todo su talento velocidad y capacidad para ganar juegos!

Hasta ese 1954 Memo Luna era algo fuera de serie en el montículo, con clase, personalidad y… de gran velocidad en su brazo.

Una temporada invernal antes, en Cuba, también había puesto las puntos sobre las íes: En 1953-54 lanzando para el Club Almendares los fanáticos lo sacaron en hombros al ganarle al equipo Habana 3-0.

Aquí en la Costa del Pacífico ¿quién no lo recuerda?

En el Cuadro Ideal

El 51-52 siendo todo un estelar con los Cañeros de Los Mochis ¡lanzó cuatro juegos completos en forma consecutiva!: a Guaymas venció 4-1 y 3-0. Luego ante Hermosillo triunfó 3-1 y en el cuarto cayó 2-0.

Con los Cañeros lanzó en cinco temporadas y es el pitcher zurdo del Cuadro Ideal de todos los tiempos de la Liga de la Costa; en tanto, como lanzador derecho figura Juan Conde.

Con los Mochis donde es todo un símbolo, debutó en el 48-49 y en su carrera con los verdes tuvo marca de 38-29, pero lo más elocuente es que no hubo otro pitcher zurdo que defendiera tanto la franela como Luna.

Tuvo récord de 25-0

En sus inicios como pítcher juvenil hay un dato que ya lo “pintaba” solo y reflejaba lo grande que iba ser en el futuro:

Ocurrió en 1943 cuando a sus 13 años de edad, tirando con Estrellas de Tacubaya tuvo marca perfecta de ¡25-0!

Además, vea usted: en un partido en el viejo parque “Venustiano Carranza”, de donde salió la réplica para construir el desaparecido “Fernando M. Ortiz”, Memo Luna ¡ponchó 24 bateadores, señor de señores!

Luna llegó a la pelota profesional con el equipo Querétaro en la Liga del Centro. En 1947 jugó con Xalapa, en la Liga Veracruzana, logrando marca de 15-2…. O sea, amigo, ya un ganador por excelencia.

Al año siguiente debutó con los Alijadores de Tampico en la Mexicana y venció 4-0 en Monterrey a los poderosos Industriales de Lázaro Salazar.

En la Liga Mexicana jugó también con los equipos Tecolotes de Nuevo Laredo, Petroleros de Poza Rica y Tigres. Finalizó su carrera con el Yucatán Stars, en 1962.

Memo nació en Tacubaya, D.F. el 25 de junio de 1930 y desde hace muchos años radica en Los Mochis, Sinaloa y de vez en cuando viene a Hermosillo para saludar a su triple compadre, don Pancho Gándara, el famoso “Gandarita” tan querido por tanto y tanto parroquiano, aficionados y gente de béisbol.

Desde aquí Memo ¡mis respetos y admiración!

Charles O´ Finley

Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

El hecho de que equipos de la Gran Carpa vistan en días especiales de aniversario uniformes de épocas de antaño, hoy conocidos como “retros”, me hace recordar a Charles O´Finley.

Sí, aquellos uniformes bombachos y de franela que evocan épocas románticas del béisbol y que muchos aficionados desean que también en días especiales se vieran en nuestra pelota profesional.

Pero, ¿por qué Charles O´Finley?, preguntará la chavalada de ahora.

Bueno, simple y sencillamente porque fue un hombre que revolucionó al béisbol moderno a partir de los 70´s, al igual que aquellos Piratas de Pittsburgh de la misma década que un día salieron al campo con uniformes vistosos y muy entallados al cuerpo, sorprendiendo sin duda a toda la fanaticada.

Pero Charles Oscar, daría mucho más de qué hablar:

Finley, en realidad, hizo notable historia en aquella década como magnate de los Atléticos de Oakland:

Los mostachos, barbas y pelo largo

Y es que fue precisamente en los 70´s cuando apareció en el firmamento del Big Show los bigotes (mostachos), barbas y largas cabelleras, siendo los Atléticos de Charles en ponerles de moda provocando gran influencia e impacto en todo el béisbol.

Aquellas innovaciones naturalmente llamaron la total atención de la fanaticada y del mundo entero ya que después de muchos años de prohibición no tendrían reclamo alguno por el Comisionado de ese entonces, Bowie Kuhn.

Incluso los Atléticos diversificaron y escandalizaron con los colores en sus uniformes, vociferaban los unos contra los otros, pelearon en el Club House, se insultaron en restaurantes...

Aún así, lo importante después de todo estaba dentro del terreno de juego… y de qué forma:

Fueron campeones mundiales tres años consecutivos (72-73-74), algo que no había ocurrido desde que los Yankees de NY habían ganado las series otoñales de del 49 al 53 con Casey Stengel de timonel para el gran record vigente.

Bigotes a la Dalí

Imposible olvidar aquella temporada de 1972 cuando Reggie Jackson sorprendió con su recida barba cerrada y mostacho… y qué decir del relevista Rollie Fingers con su bigote surrealista ¡a la Salvador Dalí!

Fue aquel año cuando Finley, prometió 300 dólares a cada jugador del equipo que se dejara crecer el bigote, de tal manera que cuando llegaron a la Serie Mundial ante Cincinnati ya había 19 del total de 25 Atléticos luciendo su gran mostacho.

Jackson también sería el primer pelotero moderno en dejarse crecer la barba durante la temporada.

La mula de Finley

Y cosas veredes: Finley, tendría por mascota ¡una mula!, la que llevaba y metía al diamante verde del Coliseo de Oakland.

También quiso imponer ¡el color verde a la pelota de béisbol!, lo que fue unánimemente rechazado.

El buen Charles fue quien insistió en que los juegos de Serie Mundial entre semana fueran también por la noche y finalmente en 1971 aceptaron la idea.

Cambiaba de pilotos tan frecuentemente como sus coloridas chaquetas deportivas.

Y anote esta anécdota:

En el clásico otoñal de 1973 de Oakland contra Mets, el segunda base Mike Andrews cometió dos costosos errores en el segundo partido, por lo que Finley trató de sustituirlo por Manny Trillo.

Sin embargo, jugadores y el mánager Dick Williams protestaron de inmediato. El Alto Comisionado Bowie Kuhn, finalmente no se lo permitió y Andrews fue reinstalado.

¿Corredor designado?

En 1974 contrató a un “pelotero” como corredor designado: U.L. Washington. (¿Herb Washington?).

En efecto, Washington vio acción en 92 juegos en calidad de corredor emergente ¡sin ser acreditado con una sola vez al bat!

Una “amenaza” para el beisbol

Caminando en la memoria histórica una década antes, en los 60´s, Charles O. Finley daba “color” de lo que traía en manos cuando tuvo a los Atléticos en Kansas City.

Ken Harrelson le dijo a un periodista que Charles O. Finley era una amenaza para el béisbol, por lo que el famoso propietario le dio de baja como jugador de Kansas City.

En realidad, Finley cometió una tontería ya que hubiera podido ganar por lo menos unos 50 mil dólares de haber vendido su contrato.

Y es que Harrelson comenzó a recibir llamadas de los demás equipos, decidiendo firmar con Boston por 100 mil dólares.

Con Kansas City estaba ganando 13 mil por campaña cuando lo botaron. Por supuesto que Ken expresaría “Gracias Mr. Finley”.

Por ello no extrañó el hecho de que cuando trasladó al equipo a Oakland haya recibido una demanda de la fanaticada acusándosele de que no estaba promoviendo el beisbol en esa ciudad como lo exigía el contrato.

Antipático y déspota

En realidad, Finley era antipático entre fanáticos y peloteros.

Tan esa así que todos sus jugadores a la primera oportunidad se le escaparon como agentes libres cuando llegó ese sistema y ninguno quiso jugar con él con todo y sus banderines mundiales.

Fue un hombre déspota, listo para humillar a sus peloteros.

Cuando terminó la Serie Mundial de 1974 (ganó Oakland a Dodgers), el famoso pitcher Jim “Bagre” Hunter diría: “Es mi último juego con este equipo. Finley no respetó mi contrato y voy a quedar como agente libre”.

El contrato de Hunter en ese año indicaba que Finley debería colocar una suma de dinero en cierto banco de bolsa de valores, lo que no cumplió. El “Bagre” llevaría el caso a los tribunales.

Todavía en 1975 los Atléticos ganaron la corona en la División Oeste pero en los play off fueron vencidos por los Medias Rojas.

Principio del fin

Finley trató entonces de vender a peloteros famosos como Vida Blue, Joe Rudi y Rollie Fingers. Sin embargo Kuhn bloqueó el negocio “en el mejor interés del béisbol”.

El magnate trató de realizar ese movimiento debido a que todos sus estrellas se iban a convertir en agentes libres… pero ya era imposible.

Incluso, antes, ya había cambiado a Reggier Jackson a Baltimore, en otro movimiento inesperado.

Charles O. Finley se quedaba solo y seguía siendo mal visto por los funcionarios del béisbol debido a su comportamiento irreverente y enfrentamientos con el comisionado Kuhn.

Además de sus intereses en el beisbol, tambien poseía equipos en la Liga Nacional de Hockey y en la Asociación Estadounidense de Basquetbol.

Desafortunadamente, llegó a su fin: Enfermó con problemas cardiovasculares durante varios años.

Bisnieto de irlandeses

¿Pero, qué orígenes había tenido este amigo?

Era hijo de un empobrecido trabajador sureño de la industria acerera y acumuló una fortuna en el negocio de los seguros antes de convertirse en el impetuoso dueño de los Atléticos de Kansas City y Oakland durante una carrera de 20 años.

Bisnieto de protestantes irlandeses, Finley nació en Ensley, Alabama, el 22 de febrero de 1918.

Su padre, Oscar Finley, tenía una pequeña granja y trabajaba en compañías de acero en Birmingham para complementar sus pequeños ingresos.

Charles terminaría su carrera en el béisbol el 23 de agosto de 1980, cuando vendió su equipo a tres ejecutivos de la compañía Levi Strauss.


Más tarde, el 19 de febrero de 1996, falleció por problemas cardiovasculares en un hospital de Chicago, a los 77 años de edad.

Qué cosa ¿no?

Viene la Ceremonia de Premio al Mérito

Al Bat

o José Luis Sibaja, ganó el Premio “Carlos A. Vázquez Castro” como el Mejor Comunicador Deportivo del Año.
o Se homenajeará a doce personalidades por su notable trayectoria en diversas áreas del deporte.

Por Jesús Alberto Rubio

jarubio@guaymas.usonmx

La Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE) tiene todo listo para celebrar el próximo viernes la VIII Ceremonia de Premio al Mérito y la V Entrega del Galardón “Carlos Andrés Vázquez Castro” al Mejor Comunicador Deportivo del Año, de modo que ¡…excelente y adelante!

Además como ya es tradición, previo a la ceremonia, el jueves por la mañana la Asociación llevará a cabo su Desayuno Navideño con la presencia del Naranjero Cornelio García como invitado especial por su trofeo “Premio a la Trayectoria” que la misma organización le entregó en fecha reciente en el “Héctor Espino.




La ceremonia de Premio al Mérito se efectuará a partir de las 19:30 horas el próximo viernes 21 del mes en curso en el auditorio de la Comisión de Derechos Humanos y ya se tienen al Mejor Comunicador del Año y a doce personalidades del deporte que serán homenajeadas por la organización de comunicadores deportivos.

Vayamos por partes:

El premio “Carlos Andrés Vázquez Castro” al Mejor Comunicador Deportivo del Año correspondió esta vez a José Luis Sobaja Gudiño, con una excelente trayectoria profesional cubriendo incluso eventos deportivos de nivel mundial e internacional como enviado especial de distintos medios informativos así que ¡felicidades colega!

Por su parte, las personalidades que por su trayectoria deportiva se han ganado a pulso haber sido seleccionado para recibir el reconocimiento son:

Lista de oro

Jesús “Jesse” Bañuelos Arzac, notable entrenador universitario de volibol en la Universidad de Sonora.

En béisbol: Alfonso “Papas” Burruel Nevárez…¿quién no lo recuerda como batboy de los bicampeones Naranjeros de Hermosillo en el inicio de la década del 60?

Otros dos peloteros amateurs, sin duda con altos merecimientos son Efraín “Panadero Olguín Murguía y Fernando “Brovia” García.

En boxeo Gabriel “Gaby” Espinoza Félix y en fútbol, Raúl “Rayito” Fernández Ramírez de indiscutible calidad en sus respectivas disciplinas.

El prestigiado doctor Efrén Guevara Sixtos también será homenajeado por su trayectoria en box softbol y béisbol, lo mismo que el profesor Luis Elías Valenzuela por su inolvidable trabajo realizado como dirigente deportivo y entrenador deportivo.

Como grandes patrocinadores y promotores deportivos esta vez se eligieron a César Núñez Gil Samaniego y Jesús Elmer León, toda una institución en esta materia en Mazatán.



Finalmente cerrará el cuadro de honor Abraham Aguayo García, toda una garantía y calidad como jugador del softbol hermosillense y sonorense.

Invitados especiales

En la ceremonia se tendrán invitados especiales como Jesús “Chuy” Bustamante, Miguel “Pilo” Gaspar, Víctor “Cadillo” Sáiz, el doctor Vicente Arturo Carranza Fernández, Francisco “Chino” Márquez, Ronnie Camacho, Saúl Villegas y el Yaqui Ríos entre otros grandes jugadores y ampayers de la pelota profesional mexicana.

Por supuesto que ahí también estarán como invitados especiales el alcalde Ernesto Gándara Camou; el ingeniero Enrique Mazón Rubio, doctor Arturo León Lerma y Juanito Aguirre, los números 1, 2 y 3 de la franquicia Naranjera; el rector de la Universidad de Sonora, doctor Pedro Ortega Romero, así como el CP Carlos Rodríguez Freaner y Eugenio Madero Samaniego, jerarcas del deporte en Hermosillo y Sonora.

Bueno, y qué decir de tener la cálida presencia de aficionados, colegas cronistas de los distintos medios informativos y la familia de los homenajeados.

Total: comité directivo, cronistas deportivos de Hermosillo, dirigentes del Comité de Apoyo, amigos y aficionados habremos de compartir esta semana gratos momentos a través de estas dos relevantes actividades.

Usted diga si vamos bien o nos regresamos.

Caray: La Era de los Esteroides

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Hace unos instantes el doctor Vicente Arturo Carranza Fernández, especialista en Medicina Deportiva, fue entrevistado por colegas de Telemax sobre la temática del famoso dopaje.

En la excelente charla, estuvo con los conductores Carlita Bustamante, Jesús Olivas y J.J. Ruiz. Perfecto, colegas por tan distinguido invitado.

Entre otros aspectos relacionados con su trabajo y el dopaje, lo interesante fue escuchar que el doctor Carranza, con más de 30 años atendiendo peloteros, nunca ha utilizado sustancias u hormonas prohibidas con sus pacientes-jugadores que beneficien el rendimiento física y el desarrollo/crecimiento muscular.

Sí, ya sabe usted, al estilo los Pepe Canseco y Mark McGwire, por citar a dos notables ejemplos y émulos del simpático “Popeye”.

¡Bien, bien, “Mi Sangre”.

Pero, la verdad, qué cosa e impacto ahora con esto de la Era del Esteroide, ¿no?

Imagínese, ahora ya no sólo es Barry Bonds, sino que salen a flote nombres como ¡Roger Clemens, Andy Petitte, Miguel Tejada, Eric Gagne, Gary Sheffield, Paul Lo Duca, Troy Glaus….Ismael Valdez!

Y la lista es por demás extensa.

Debo decirle que los más de…… (¿?) sospechosos de utilizar esteroides, no extraña.

Hay más.

Caray; incluso ahora me pregunto si Mickey Mantle anduvo en estas “andadas” con tanto poder que tuvo.

¿Se imagina eso?

O los Jimmie Foxx, Dave Kingman, Mike Schmidt, Harmon Killebrew, Ralph Kinner, Boog Powell...

¿Y Ruth, Aaron, Espino y “El Charrascas” Ramírez...¿he?

Hay de todo en el béisbol como en cualquier deporte.

Uno ni se imagina qué hay atrás de bambalinas.

Una vez en Veracruz me encontré con un pelotero de los Broncos de Reynosa que “a manera de broma” al entrar a una habitación llevaba ¡tres cigarros de mariguana en su boca!

La lista de sospechosos, más de 80, son y serán hasta no conocerse la verdad y todo ello a pesar de que muchos de ellos en su tiempo el uso de esteroides u otras sustancias no estaban prohibidas.

Hay tema para rato…

Joel Luna

El colega Joel Luna, del Diario del Yaqui, fue invitado a lanzar la primera bola en el “Tomás Oroz Gaytán” y ¡…Pues qué honor y privilegio!

Excelente, excelente por la directiva Yaqui.

¿Por qué no repetir este tipo de invitación en otras plazas tanto a cronistas deportivos, aficionados, ex ampayers, ex jugadores, etc.?

La verdad, nada cuesta y sí enorgullece y pone en muy alto a todos. ¡Y al béisbol, amigos directivos!

Tips:

* Orestes “Minnie” Miñoso es el encargado de Deportes en el Hospital Psiquiátrico de la Habana, Cuba.

* Derek Bryant le dio ayer toda su confianza a Marshall MDougall y en el pecado llevó la penitencia
# Chris Robertson viene este 2007 hecho un tiro. Se le mucho mejor que el año pasado y pues….¡excelente! Ni modo, Iván.

* ¿Ya vio la forma en que ahora juega a la defensiva el “Borrego”? Chéquelo y verá. Pero cuidado ¿he?

* Si Hermosillo gana dos en Mexicali y logra otro par de victorias la siguiente serie en casa, estará más que listo para postemporada. Digo.

* El otro día vi tirarse de barrida hacia adelante a Jorge Guzmán y la pelota cayó casi entre sus pies para un hit. ¿Qué no sabe tirarse de cabeza para atrapar líneas o elevados de esa naturaleza? ¡Por favor!

# Gracias a la LMP por el paquete de obsequios que llegaron a casa de Felipe Silva (1ro) y un servidor (3ro), aquí a Hermosillo, luego del reciente Concurso de Fotografía Histórica con motivo de los 50 años del circuito. Tks.

* Del 26 al 28 próximos se celebrará el “Encuentro de Empalmenses” en la ciudad rielera, claro, y ahí la ASOCRODE presentará una Exposición Histórica de Fotografías enfocada a peloteros de nativos o que brillaron en su época en esa región. El CP Porfirio Magaña Carrillo, es el coordinador general, de modo que…..¡todo asegurado y con éxito!

Lanzando para home

Se llama Maxwell Maximino León, hijo del gran pitcher Maximino León. Nació en la ciudad de México, pero estudió en los Estados Unidos. Estaba en el College South Mountain, cuando fue drafteado por los Tigres de Detroit. Lo conocí jugando en la Liga Norte de Sonora, cuando fui a trasmitir la final entre Caborca y Magdalena, pero era jardinero y ahora cubre la segunda base para los Tomateros, puesto que se ha ganado a pulso. Batea por los dos lados, es muy veloz y su defensiva es de primera. En éstos momentos es el mejor bateador de los Tomateros en promedio y es un primer bat natural. Estuvo en éste año con el Lakeland en la Liga de la Florida, donde le sonó para un .299, cubriendo la tercera base en 93 juegos, subiendo a triple A con el Toledo en la Liga Internacional. Su papá con Culiacán fue Novato del Año en la temporada de 1969-70 y con su actuación se ha metido de lleno en la pelea por esa nominación.

Tenía 20 años Jesús Aurelio Rodríguez, cuando debutó con los Yaquis el viernes 14 de Octubre del 2005 en el Tomás Oroz Gaytán contra Mazatlán como abridor. Tras de tres entradas, le pegaron cuatro hits, le hicieron cuatro carreras limpias y al final ganó Obregón por 9-8, haciendo historia éste partido, pues por los Yaquis desfilaron 10 pitcheres y por los Venados fueron 8. Tuvo 15 salidas como abridor y terminó con 4-4 y 3.81 en efectividad. El año pasado ganó el encuentro inaugural a los Mayos en el TOG por 6-2 con labor de seis entradas. Tuvo otra salida ante Mexicali, donde no tuvo decisión y el domingo 22 de Octubre en Mazatlán se enfrentó a Oscar Bustillos, siendo explotado con dos entradas y cuatro carreras, perdiendo por 8-4. Tuvo nueve salidas más, ganando seis y tres sin decisión, cerrando con un 7-1. Ahora acaba de llegar a doce apariciones y todavía no pierde, pues cuenta con un 6-0 y ocupa el tercer lugar con 2.49, solo superado por Giancarlo Alvarado y su compañero Andrés Iván Meza.

Todos conocen el problema que tuvo el panameño Rubén Rivera en Obregón. Todavía jugó siete partidos más, tres en Culiacán contra Mexicali y otros tres ante Guasave. Al abrir serie en Navojoa el martes 13 de Noviembre, los Tomateros perdieron por 7-3 ante Oscar Rivera y Rubén se fue de 3-1. Se pensó que el panameño no regresaría a nuestro béisbol, pues de dijeron muchas cosas. Finalmente en forma oficial se informó que no había pasado una prueba de antidoping y fue sancionado con 25 juegos. Se rumoró que jugaba mientras en una liga de Colombia, que pronto regresaría para vestirse de Tomateros y tras un mes de ausencia, acaba de volver a la alineación de Culiacán en el último de la serie contra Hermosillo, ocupando el jardín izquierdo y como cuarto bat, se fue de 4-2, empujando una carrera.

Nos han preguntado sobre los récords más difíciles en nuestra pelota de invierno. Hay varios, tanto en pitcheo, como en bateo. Vicente Romo tiene uno que parece imposible de alcanzar y es lanzar 218 entradas en una temporada. Fueron 80 juegos en los que participó el equipo de Guaymas en la VI temporada de la Liga Invernal de Sonora en 1963-64 y Romo salió a la loma en 37 ocasiones, 21 de ellas como abridor, completando 15 partidos, ganó 17 juegos, uno menos que la marca de Miguel Sotelo, perdió 9, presentó un 2.84 en efectividad, pero el líder al respecto fue Panchillo Ramírez de Los Mochis con 2.32 y 175 entradas lanzadas. Además de Romo, hubo otros dos lanzadores que pasaron de las 200 entradas, siendo Tony Dicochea de los Mayos con 210 y Miguel Sotelo de Hermosillo con 208…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx