Remehibe

domingo, 23 de septiembre de 2007

Barney Serrell



* El hombre del eterno palillo en la boca
* ¡4 jonrones en un juego de 11 innings!
* Otra leyenda de Ligas Negras y México

Fue hace 50 años cuando “Barney” Serrell se convirtió en el primer pelotero en pegar cuatro jonrones en un partido (de once entradas) en el béisbol de México y de la Liga de la Costa del Pacífico.

En este béisbol invernal nadie más ha dado esa cifra.

Ocurrió el domingo en la mañana del 6 de enero de 1957 en lo que fue la penúltima temporada de Liga de la Costa del Pacífico y Serrell esa vez jugaba con los Cañeros de Los Mochis.

¿El escenario?: El Estadio “Alvaro” Obregón”. ¿Y a quién se los dio?: ¡a Panchillo Ramírez….!

Pero, curiosamente, a pesar de sus cuatro obuses, Obregón ganó al cierre de la onceava con un hit de “Goose Cisneros sobre Miguel Sotelo.

Qué cosas.

Pero ahí quedó su registro de oro para la historia.

Sus apodos

William C. Serrell tuvo los llamativos apodos: “Bonnie”, “Grillo” y “Barney” y así como en México, Cuba y Puerto Rico, fue otro de los grandes protagonistas del béisbol de las Ligas Negras.

Nació en Dallas, Texas el 9 de marzo de 1922 y aquí en la pelota mexicana se le vio y admiró entre 1945 y 1948 y del 52 al 57. También vio acción en 1951 con San Francisco en la Pacific Coast League.

Y mire esto: en 1973, en un artículo publicado en la revista Black Sports por Frank Duncan, el mánager de los Monarcas de Kansas City que Serrell fue un excepcional pelotero, mejor que su compañero de equipo de 1945, Jackie Robinson.

“Jackie no fue el mejor jugador de nuestro equipo en ese año; No, él no fue. Conocí y tuve a un jovencito llamado “Bonnie” Serrell, un segunda base, delgado y gran hiteador, oh man!, él podía batear fuera de serie”.

Los reportes de Ligas Negras nos dicen que “Bonnie” de físico delgado, se caracterizó por ser un jugador veloz en los senderos, magnífico fildeador, excelente bateador de porcentaje, estupendo juego, oportuno bateo y enorme intuición beisbolera

Y así fue: en 1942 bateó .376 con los Kansas City Monarchs, que fueron campeones ese año.

En 1944 promedió .321 y fue seleccionado para jugar en el Juego de las Estrellas donde destacó con 3-2 a la ofensiva. El 51, conectó para .317.

Jugó siempre la segunda base y a veces la esquina caliente (del 41 al 45 y 49-51) tanto para los Chicago Americans Giant y los Kansas City Monarchs.

Monarcas de Kansas City

Debo decirle que los Monarcas fueron una especie de Yankees de Nueva York de las Ligas Negras al ubicarse como la franquicia más ganadora de todos los tiempos en ese béisbol ganando campeonatos a manos llenas.

Ellos ganaron la primera Serie Mundial en 1924 al vencer en ¡diez partidos! a los Hilldale Daisies, de Philadelphia.
También es imposible olvidar aquel clásico mundial del 42:
Esa ocasión derrotaron por limpia en cuatro juegos a los Homestead Grays que traían en su line upo a los poderosos Josh Gibson y Buck Leonard.
Algunos de los más grandes peloteros de Ligas Negras vistieron la franela de los Manarcas: James Cool Papa Bell, Turkey Stearnes, Newt Allen, Jesse Williams, Wilber Rogan, Buck O'Neil… y Bonnie Serrell.
Del equipo, saltarían a Ligas Mayores una vez terminó la barrera racial, notables como Jackie Robinson, Satchel Paige, Ernie Banks, Elston Howard, Hank Thompson y Willard “Home Run” Brown.
El pelotero del “palillo”

Tenía 25 años de edad cuando en 1947 hizo su aparición en Guaymas para jugar en lo que fue la III temporada de la Liga de la Costa.

Y mejor debut no pudo tener: fue el subcampeón bat con .356, sólo superado por Epitacio “La Mala” Torres, de los Venados de Mazatlán, quien logró .362.

Pero eso fue lo de menos: con su bateo, ayudó a Guaymas a conquistar su primer banderín de aquel circuito…. y en serio, cosa grande:

Además del subítulo de bateo, fue líder en impulsadas (61), hits (90), dobles (25) y triples (8). Pegó 5 jonrones y obviamente con toda esa ofensiva fue el JMV.

Y la verdead, no me canso de recordar quienes estuvieron a su lado: Theolic Smith, Bill Wright, Julio Alfonso, Lonnie Sommers, Félix McLaurin, Jesse Douglas, más los mexicanos Juan Guerrero, Pancho Alcaraz, Santiago Ayala, Aurelio Espiricueta, Laureano Camacho, Manuel Magallón, Enrique “Bacatete” Fernández y Luis “Tejano” Castro.

En esa inolvidable temporada empezó de mánager Héctor “La Comadre” Leal y terminó el campeón Juan Guerrero.

“Grillo” Serrell y su “palillo”

Aquí en México también fue conocido como “Grillo” Serrell y fue muy famoso porque aparte de ser un extraordinario jugador, tenía la costumbre de traer a todas horas un palillo, largo y delgado, en su boca, ya sea en la calle, en el terreno de juego... hay quienes afirman que posiblemente hasta dormía con él.
Algunas ocasiones decía que ese “palillo” era el amuleto de la buena suerte para batear siempre arriba de los .300”, vaya usted a saber.
Lo cierto es que un día Ronnie Camacho le preguntó el por qué jugaba con el palillo en la boca y encontró por respuesta en un perfecto español. “Mira, chamaco, con él siempre he bateado .375. Una vez me lo quité en Tampico y no pegué más que .330.
El mejor camarero

Una vez Guillermo “Huevito” Alvarez dijo que Serrell había sido el más grandes camarero que había visto jugar y que luchó siempre por lograr que su ex compañero de cuadro fuera inmortalizado en el Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México.

Durante doce temporadas, a partir del 46, el veracruzano llegó a formar llaves de dobleplays inolvidables con los “Tacuarineros” de Culiacán y ahí estaban a su lado Milton Smith, Dick Cole, Henry Robinson y Barney Serrell.

Campeón con los Venados

También el mismo concepto hizo en esos años Felipe “Clipper” Montemayor (jugaron juntos con Venados) y de quien una vez escribió:

“Nos tocó ver jugar por primera vez a Serrell a fines del 48, mi temporada de novato, cuando él ya era una estrella de nuestro beisbol y que, al igual que otros beisbolistas de color, no podían jugar en el Béisbol Organizado, en su caso, imaginamos que por su edad, pues ya no era un jovencito precisamente”.

En ese circuito, los años 53 y 58 (el último de la Costa) Montemayor y Serrell fueron parte de los campeones Vendos de Mazatlán dirigidos por Memo Garibay, el timón que tiene el récord en el béisbol invernal con tres campeonatos consecutivos (de la campaña 52-53 a la del 54-55).

Nomás para que se de un “ligero quemón”, vea la clase de equipo que traían los Venados:

Raúl Navarro (C); Ángel Castro (IB); Barney Serrell (2B); Rubén “Canguro” Amaro (SS); José “Zacatillo” Guerrero (3B); Sam Smiley (JI); Felipe “Clipper” Montemayor (CF); Epitacio “La Mala” Torres (JD); Dick Hall (P) y Daniel “La Coyota” Ríos (P).

En el Equipo Ideal de la Costa

De acuerdo a una encuesta entre colegas, Barney Serrell está dentro del Equipo Ideal de la Liga de la Costa:

“Huevito” Álvarez (6), Agustín “Pijini” Bejerano (6), Serrell (4), Claudio Solano (7), Angel Castro (3), Clinton Courtney (2), Benjamín “Papelero” Valenzuela (5) y Epitacio “La Mala” Torres (9). Pítchers: Daniel “La Coyota” Ríos, Panchillo Ramírez, Whitey “Eddie” Ford, Dick Hall, Manuel “Ciclón” Echeverría, Theolic Smith y Alfonso “La Tuza” Ramírez. Mánager: Memo Garibay. Coach: Manuel Arroyo.

Terminó con .311 en la LMB

En la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), al término de diez campañas, acumuló un excelentísimo .311 en porcentaje de bateo.

Debutó en la pelota de verano con los Alijadores de Tampico y pegó para .313. Ese año y el siguiente (.272), bajo el mando de Armando Marsans, los jaibos fueron campeones del circuito.

El 47 volvió al equipo (.264) y en el 48 jugó con San Luis Potosí (.293).

Luego reapareció en ese béisbol y cinco veces bateó sobre la cifra mágica:

Del 52 al 56 fue todo un estelar con los Tecolotes de Nuevo Laredo: .370, .322, .350, 338, .326 y .299 entre los Tecolotes y Monterrey, para su despedida.

Con los Tecolotes también fue parte de los banderines que consiguieron en las campañas del 53 y 54 teniendo al timón a Adolfo Luque.

Las temporadas del 53 y 54 con los mismos Tecolotes, fue líder en triples, ambas con 9.

¡Ya vio en cuantos equipos fue campeón…?

Caray.

Sin embargo, en 1984, William C. “Bonnie” Serrell, “Grillo” para nosotros, iba a partir de esta tierra en Oakland, California, por cierto, a la temprana edad de los 62, pero plena en legado de riqueza de béisbol.

Lanzando para home



Estaba desayunando el pasado sábado en el Hotel Gándara de Hermosillo, cuando vi pasar a dos personas y una de ellas se me figuró que era Jesús Bustamante. Efectivamente era él, con quien platiqué largo y tendido. Nos acordamos de la primera serie final de la Liga Invernal de Sonora entre Naranjeros y Ostioneros, donde Chuy lanzó el segundo partido en el Fernando M. Ortiz, ganando por 4-0 a José “Chino” Ibarra. La serie se cambia a Guaymas y ahí la escuadra de Manuel Magallón, empata la serie a dos victorias y se van al decisivo el domingo 8 de Febrero de 1959, donde Bustamante ganaba por 1-0, pero en la novena entrada los Ostioneros hicieron dos carreras y Guaymas se llevó el primer banderín. Me dijo Bustamante, que se sentía bien cansado en ese juego, pues había cubierto la tercera base en los demás juegos y ya no podía el brazo, así que llamaron al “Maistro” Mauro Contreras y éste recibió una “culebrita” por el lado de segunda, que se fue de hit de parte del “Chino” Ibarra que había entrado de emergente y con eso les ganaron el campeonato.

Por supuesto hablamos de su gran récord de 23 juegos pegando de hit, que lo impuso como parte de los Rieleros de Empalme, siendo parado por Miguel Sotelo de Hermosillo. “Cuando llegué a los 22 juegos, parecía que me paraban, pues en mi último turno, batié un rodado que parecía fácil, pero la bola le pegó a una piedrita y se le levantó al short, para irse de hit. En cambio cuando Sotelo me paró, le di muy duró a la pelota en dos ocasiones, pero me hicieron buenas atrapadas”. También me platicó sobre la racha de Carlos “Chaflán” López de Mexicali, que fue el que rompió su marca con 25 juegos. “Me dijeron en Mexicali, que el “Chaflán”, había entrado de emergente en dos ocasiones, siendo dominado, pero que esos turnos no los tomaron en cuenta. No se, si fue verdad o mentira, pero así me lo dijeron”.

Después del desayuno nos fuimos rumbo a Imuris para el homenaje a Oscar Rivera Ruiz. Habíamos pasado muchas veces por Imuris cuando fuimos a Nogales o a Cananea y nunca había entrado a éste risueño pueblo. Ahí fuimos atendidos todos los de la ASOCRODE, por el C.P. José Carlos Federico Peralta, que fue junto con Felipe Silva, los autores de ésta ceremonia para patentizar la actuación de éste pitcher zurdo, nativo de Terrenate con el apoyo de todos los que formamos la Asociación de Cronistas del Estado de Sonora, que encabeza Jesús Arturo Llanes y tiene como cuarto bat al Lic. Jesús Alberto Rubio. Con la presencia de algunas decenas de habitantes de los pueblos aledaños como Terrenate y La Mesa, se llevó a cabo una sencilla ceremonia en honor de este gran pitcher, que alcanzó el Juego Perfecto en Yucatán. Por cierto que me dijo que hoy lunes se reportaba con los Mayos, para estar listo para la inauguración.

Tuvimos el gusto de platicar con Carlos Villela, otro pelotero paisano del zurdo Rivera, que es el encargado de deportes del municipio de Imuris. Eso me hizo recordar aquel partido que se jugó en Guaymas el lunes 31 de Diciembre de 1984 y Villela formaba parte de los Potros de Tijuana.

En ese juego se peleaba la entrada a los playoffs y los Yaquis en forma sensacional empataron a dos carreras en la novena entrada, cuando con dos outs, vinieron imparables seguidos de Jay Peters, Arturo Rosales y del “Chato” López. En la entrada 13, ganaron con doble de Porfirio Mendoza, infiel hit de Joe Bruno y productor de Jay Peters.

El “Chabelo” Ceceña hizo un relevo perfecto de cuatro entradas. Después de la ceremonia comimos en un lugar muy pintoresco bajo unos grandes árboles llenos de membrillos y muy contentos regresamos a Hermosillo y de ahí tomar un autobús, que nos trajo a Obregón, donde llegamos al filo de las 11.30 de la noche…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

viernes, 21 de septiembre de 2007

Lanzando para Home



Merecido homenaje se le rindió ayer sábado, al joven pitcher nativo de Terrenate, Sonora, Oscar Rivera en Imuris, por su gran trayectoria dentro del béisbol, donde ha alcanzado un juego perfecto y un sin hit, ni carrera en la pelota de verano, militando con los Leones de Yucatán y al debutar con los Mayos de Navojoa la temporada anterior, presentó excelentes números de 8-2 y 1.51 en carreras limpias. El perfecto lo alcanzó en el primer playoff del 2055 en el Estadio Kukulcan de Mérida, el domingo 7 de Agosto, venciendo 1-0 a los Guerreros de Oaxaca, perdiendo Juan Enrique Quintanilla, que permitió jonrón en la tercera entrada de Luis “El Rayo” Arredondo. El año pasado en Veracruz, el sábado 1 de Julio, en el segundo partido de una doble cartelera, venció 8-0 a los Rojos del Aguila, en un encuentro que duró 7 entradas. Le llegaron a las bases tres, uno fue Manuel Cazarin con base en la tercera, en la quinta otra transferencia a Tony Zuñiga y Chad Meyers llegó por interferencia en la sexta.

Hasta ayer sábado en grandes ligas, contando los partidos de la Liga Nacional desde 1876, de la Liga Americana a partir de 1901 y de la Asociación Americana que funcionó entre 1882 y 1891, son en total 368,818 y solamente se han lanzando 9 juegos perfectos en temporada regular y uno en Serie Mundial. De esos nueve, solo dos han terminado con el mínimo marcador de 1-0, siendo el primero lanzado en 1908 el 2 de Octubre por el pitcher Addie Joss de los “Naps” de Cleveland en contra de los “Medias Blancas” de Chicago. El otro fue el Sábado 30 de Septiembre de 1984 en el Arlington Stadium, donde Mike Witt de California venció a los “Rangers”, cuando en la séptima Doug DeCinces anotó una carrera que fue sucia, sobre el nudillero Charlie Hough, en un juego que duró 1.49 horas. Por supuesto que el más famoso es el de Don Larsen de los “Yankees”, cuando le ganó 2-0 a los “Dodgers” de Brooklyn, el lunes 8 de Octubre de 1956, ante 64,519 aficionados en el Yankee Stadium.

El primer perfecto en el béisbol mexicano, lo lanzó Gustavo “Chato” Bello, el sábado 1 de Junio de 1946 en Minatitlán, Veracruz, cuando la Sección 10 de esa ciudad venció 5-0 a los Navieros. Ante una pobre asistencia al Parque Delta el viernes 14 de Agosto de 1953, Ramiro Cuevas de los Tecolotes de Nuevo Laredo, alcanzó el perfecto ante los Diablos Rojos del México, ganando 1-0 en duelo con Juan Conde. La carrera en la tercera con hit de Pepe Adam, robo de segunda, sacrificio de Humberto Ledezma y sencillo productor del “Grillo” Serrell, que su verdadero nombre fue William y no Barney que era apodo. Otro encuentro de ésta naturaleza y a nueve entradas, lo lanzó Horacio Piña de los Rieleros en Aguascalientes el 12 de Julio de 1978, derrotando también a los Diablos Rojos con marcador de 3-0.

En la vieja Liga de la Costa en 13 temporadas no hubo ningún perfecto. En la liga actual el primero fue Vicente Romo de los “Yaquis” el martes 5 de Enero de 1971 en el nuevo Abelardo L. Rodríguez de Guaymas, con un parque desolado, pues al comenzar el encuentro no había un solo aficionado, pues prácticamente se jugó a parque cerrado. El marcador final fue de 12-0. En el Tomas Oroz Gaytan de Obregón, Jesús Moreno de los “Cañeros”, se cubrió de gloria al lanzar un perfecto de 1-0, el jueves 19 de Octubre de 1989 en un gran duelo con Jaime Orozco. De nuevo los “Yaquis” estuvieron presentes en otro juego perfecto que lo vieron muchos aficionados en el Tomas Oroz, donde el joven de Monclova, Joakim Soria, no dejó que ningún Naranjero llegara a la primera base el sábado 9 de Diciembre del 2006, terminando el partido 6-0…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Lanzando para Home



La temporada de 1961, la iniciaron los Yaquis jugando en Guaymas, donde solo se llevó a cabo un partido que quedó en poder de los Ostioneros por 4-2, con Emilio Ferrer en la loma. Llovió el domingo y no pudo jugarse. El siguiente viernes se inaugura en el Alvaro Obregón y de nuevo Ferrer va contra Obregón, quien pone al sinaloense Rubén Rendón. Por Guaymas, Lorenzo López 7, “Kiko” Castro 6, “Yaqui” Ríos 4, “Mara” Sañudo 5, Miguel Angel Gutiérrez 8, Armando Murillo 3, “Bachichas” Frayde 2, Jesús Mendoza 9 y Ferrer el pitcher. Por Obregón, Agustín Enríquez 4, Héctor Mayer 6 (manager), “Papelero” Valenzuela 5, David Casanega 9, Gonzalo González 7, Jesús Leckler 2, Ilde Ruiz 3, “Tawa” Lizárraga 8 y Rendón el lanzador.

Guaymas sin pegar de hit, anota en la segunda, debido a un error de Agustín Enríquez, pero los Yaquis hacen tres en la tercera, dos de ellas por jonrón del “Papelero” Valenzuela. En la séptima le anotan la cuarta carrera a Ferrer, cuando “Papelero” abre con hit al derecho y llega a tercera con error de Mendoza, timbrando con imparable del catcher Leckler. En esa séptima viene el debut de Vicente Romo, quien lanza una entrada y dos tercios sin problema. La gente congregada en el Alvaro Obregón no se daba cuenta de la labor de Rendón, pues tras dos entradas con gente en base, retiró en orden seis entradas y terminó sin permitir hit, aunque le hicieron una carrera que fue sucia. Hasta ese momento era la mejor labor de un pitcher en juego inaugural. Esa misma temporada, el domingo 19 de Noviembre en Guaymas, vino el primer doble cero y lo hicieron los mismos pitcheres Rendón y el “Huevo” Romo, ante los Yaquis, con marcador de 3-0, con derrota para Jesús Robles.

La temporada de 1989 dio comienzo el martes 10 de Octubre, con la participación de 10 equipos. Tijuana con el debut de Héctor Espino como manager, Mexicali dirigido por Javier Espinoza, Hermosillo con Tim Johnson en el timón, Guaymas con el cubano Mike Brito, los Yaquis manejador por Alfredo “Yaqui” Ríos, los Mayos con Paquín Estrada, Mochis teniendo al frente a Aurelio Rodríguez, Guasave con el cubano Tony Oliva, Culiacán con Jorge Fitch y Mazatlán con Benjamín “Cananea” Reyes. Los Ostioneros ganaron en Hermosillo por 3-0 con Ray Chadwick en plan ganador y relevo de Kevin Campbell. El miércoles 11 de Octubre, en Guaymas, vino algo fuera de serie, cuando Ildefonso Velásquez, consiguió el primer partido sin hit, ni carrera en inauguración, al doblegar por paliza de 11-0 a los Naranjeros, perdiendo Dennos Springer con cinco relevos. Solo se embasaron por bases por bolas, Adulfo Camacho en la primera y Joe Mitchell en la séptima. Hubo un jonrón de José Tolentino.

Gran debut del americano Larry See con los Mayos, cuando el sábado 6 de Octubre de 1984, le conectó dos jonrones a David Franco de los Yaquis, en sus dos primeros turnos, imponiendo marca que nadie ha igualado en un partido inaugural y empujó las cuatro carreras, con las cuales Navojoa en su casa, ganó por 4-3. El de Tampiquito, Nuevo León, Arturo González, hizo lo necesario para llevarse el triunfo con relevo de Felix Tejeda y salvado para el “Caballo” Héctor Heredia. En Mazatlán, Genaro Rodríguez de emergente por los Venados, conectó jonrón con la caja llena, siendo su debut en éste béisbol. Ganaron los Venados por 13-7 a los Tomateros. Tres días después de nuevo como emergente, bateó otro jonrón con la caja llena ante Guasave, para dar el triunfo por 4-3…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Foto del recuerdo



La foto del recuerdo durante la celebración del Congreso Estatal de ASOCRODE que se celebró en Guaymas hace algunos años.

El ALR se llamó “Parque Hidalgo”


jarubio@guaymas.uson.mx


Antes de entrar en materia de recepción de correos/opiniones, sólo recordaré que el estadio de los Ostioneros, el “Abelardo L. Rodríguez” se antes tuvo el nombre de “Parque Hidalgo”.

A ver, paisanos:

¿Saben ustedes algo de esta historia y cuándo exactamente cambió de nombre?

Cuadro de tierra

Un correo de un apasionado del béisbol, Juan Carlos González Iñigo, me dice:

“Es verdad: Al equipo de Guaymas que mencionas lo fui a ver varias veces; era un parque con el cuadro de tierra.

Muy buenos equipos y una gran afición. Recuerdo sobre todo al “Huevo” Romo, ya en el 64, que le ganó a un primo mío un duelo 1-0, en un juego de exhibición.

En esos tiempos también estaban Arturo Cacheux y Pepe Leyva con Guaymas ¿no?

Época de grandes pitchers, con Hermosillo: Sotelo era el caballo, pero ahí estaban también Solano y Blas Arredondo. Arano y Ortiz, creo con Navojoa así como Dicochea.

Pepe Peña y Andrés Ayón con Mochis. Empalme tenía a Román Ramos?.. En fin de todos ellos para mí el mejor de esa época (60's) fue el “Huevo”.

Por cierto una pregunta que me gustaría hacerle es sobre el famoso cuadro del millón en el 64 del Tigres, con Esquivias, Kiko Castro, Remes, Murillo y Luque. Pero a mi me parecía mejor el infield del Pericos con Ronnie, Moi, Fitch, Oscar Rodríguez y el Rudy.

Ante este comentario un buen amigo y conocedor de esta materia me respondió ¿y dónde dejas a los Sultanes de ese 64, con Espino, Vinicio García, Rigo Mena (nica), el Yaqui Rios y el flaco Corella?

¡No, pues sí!

Creo que esos recuerdos, ese beisbol, merecen algo bien hecho en materia audiovisual y buena literatura.

Al respecto y sobre Ligas Mayores no te pierdas un libro, de los mejores (de las docenas que he leído del tema) que se llama "The Glory of Their Times", escrito por un historiador fuera de serie Lawrence S. Ritter ( The Story of the Early Days of Baseball Told by The Men Who Played It.). No te lo pierdas. Saludos.

Bien, muy bien, Juan Carlos.

Marcelo Mojica, de Alvarado, Veracruz

De Marcelo Mojica Cruz, de Alvarado, Veracruz:

He leído con el interés de siempre la primera parte de la entrevista que le haces a gran Ronnie Camacho, a quien recuerdo en especial por otra del mismo calibre que concedió cuando todavía se desempeñaba con entrega en el campo de juego.

El entrevistador le preguntó: ¿Cuál es su lanzamiento favorito para conectarle a la esférica? Al momento respondió: Cuando estoy al bat le tiro a la pelota que me pasa cerca, a la que creo que le puedo dar con firmeza. Así lo dijo todo.

“El Abulón” Hernández

Tu pregunta, con la que inicias la entrevista, es muy atinada y trascendente, porque Ronnie recordó una etapa histórica de beisbol, la huelga de peloteros que dio origen a la Asociación Nacional de Beisbolistas (ANABE).

Aunque no lo menciona, pues parece que aún existe un tabú al respecto, justifica la labor que encabezó mi paisano, amigo y compañero de escuela, Ramón Nonato Hernández Zamudio, El Abulón, como le apodaron en el ambiente beisbolero.

Nato, como le decimos familiarmente, fue un luchador social en el ambiente beisbolístico. Además de las injusticias que menciona Ronnie, había otras como la carencia de un seguro por lesión temporal o perpetua.

Lino Donoso….

No se si sepas que Lino Donoso murió en la pobreza casi extrema. Pasó sus últimos años viviendo en una humildísima casa ubicada en una de las colonias periféricas de Veracruz.

"El Dictamen" publicó un reportaje que incluía una foto en la cual se le ve sentado en un desvencijado sillón tlacotalpeño, vestido sólo con una raída camiseta sport, un short desteñido y unas chanclas de goma. La mirada reflejaba tristeza, aunque trataba de sonreir al fotógrafo.

No estoy seguro, pero me parece que falleció muy poco después. No, desafortunadamente no tuve el acierto de recortarla y conservarla, lástima, te serviría para una buena crónica del gran zurdo cubano.

Volviendo a Ramón, sucedió con él lo que acertadamente expresó don Zenón Ochoa en una plática bajo los almendros polvorientos del zócalo en Alvarado: "Por lo que luchó Ramón, hoy lo tienen los peloteros de la Liga y él se quedó fuera".

Te felicito, Jesús. Ten la seguridad de que no hay rencor en mí por el trato que se le ha dado a Ramón, creo que existe, en todo caso, un sentimiento solidario con él. Porque me pregunto: ¿La lucha de Ramón tendría el mismo valor si él hubiese regresado?

José Ramón López

Manuel Renovato, de Monterrey:

El cubano José Ramón López, quien aún tiene el récord de 309 ponches desde la década de los sesentas, de lo más grande en el pitcheo de los Sultanes.

Sí: Alonso Perry no llegó a Grandes Ligas por el color, al igual que Al Pinkston y Vinicio García; Mike Cuellar, antes de llegar a los Orioles, fue algo por demás grande en Monterrey.

En fin, en fin, espero haya pasado bonito fin de semana… y si es seguidor de los Yankees…¡que haya disfrutado las cuatro grandes victorias que tuvieron viernes y sábado ante sus “amigos del alma”, los Boston Red Sox!



Foto correspondiente a la coronación del campeonato nacional de béisbol celebrado en el ahora desaparecido estadio Fernando M. Ortiz, en julio de 1953, en la que Sonora fue el campeón al vencer en la final a Sinaloa. En esta imagen se observa al mánager de la selección sonorense, Adolfo "Chivo" de la Fuente; a Carlos Contreras, "El Mejor Ampayer del Mundo" y quien proporcionó esta foto; al Lic. Soto Galindo, secretario de Gobierno; al Ing. Velázquez y a Nacho Soto, gobernadores de Sinaloa y Sonora, así como a Ramón "Paletas" González, quien después fuera jugador de los Naranjeros de Hermosillo en la Liga Invernal de Sonora.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Q.E.P.D. Manuel "Manolo" Fortes Álvarez

Estimados Hermanos Latinos:

Anoche me escribió la Sra. Guadalupe Ortiz, de Ciudad Juárez dándome esta mala noticia y el día de hoy me escribe una persona a quien yo quiero mucho, el Ing. Rubén Davis Campa, y me dice:

Edwin Y Doc,

Me encuentro muy triste,

Pues nuestro gran amigo Manuel “Manolo” Fortes dejo de existir ayer a las 2:00 AM, en un nosocomio de Cd. Juárez.

Después de sufrir un desmayo en su casa y luego de ser internado para su atención médica, el día de ayer en punto de las 2:00 de la mañana Fortes Álvarez dejó de existir a la edad de 94 años con 5 meses, debido a un paro respiratorio, según lo informaron los doctores encargados de atender personalmente a Don Manolo.

• Nombre: Manuel Fortes Álvarez
• Edad: 94 años
• Fecha de nac.: 8 de abril de 1913
• Lugar de nacimiento: Perico, Cuba
• Disciplina: Pitcher de béisbol
• Murió: 19 de septiembre de 2007

Su sección sigue viva en Beisbox. Les pido por favor escriban algo de su vida de jugador.

Adiós Manolo donde quiera que este.

Rubén Davis
EVAP Product Engineer
Powertrain Actuators Group
Mexico Tech Center
Delphi Corp.
(915) 612 6885

Les sigo comentando que lo vi jugar en la Liga Mexicana cuando el béisbol era grande en México y me causó gran expectación que el Ing. Davis me invitara para ir a entrevistarlo, lo cual acepté y me fui de inmediato, pues sabía que era un gran jugador y que tenía un historial muy grande de información que tenía para darlo a conocer en todos los ámbitos del béisbol.

No entiendo por qué razón en el Salón de la Fama de Monterrey no le hicieron siquiera algún homenaje o reconocimiento o bien en la Liga Mexicana de Verano o en la del Pacífico.

Me siento muy deprimido al estar escribiendo sobre Don Manolo, pero qué le vamos a hacer así es la vida, por esto mismo en homenaje post-mortem vuelvo a sacar sus entrevistas, para que vuelvan a recordar todo lo grande que fue este hombre.



ENTREVISTA AL SR. DON MANOLO FORTES

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez.

Ing. Rubén Davis; Sr. Manolo Fortes y Dr. Jaime Cervantes Pérez

Dice García Márquez que la vida no es la que se vivió, sino la que se recuerda para poder contarla. Cada día pienso que tiene más razón, porque hechos exactos, cuando pasa el tiempo, solo quedan en estadísticas. Lo demás es memoria imprescindible y nosotros tenemos que dejarla para las futuras generaciones.

Es por eso que me dio mucho gusto, tratar a Manolo, después de muchísimos años de no saber de él. Cuando el Ing. Rubén Davis mi gran amigo me contó que en C Juárez, vivía Manolo y que por teléfono me pasaba una entrevista que le hizo el Sr. Edwin Vázquez de Puerto Rico y que al hacer mi libro Mi Religión en el articulo dedicado a las Ligas Negras leía los nombres de todos estos grandiosos jugadores y pensaba que lo que yo había escrito no podría nunca platicar con alguien que hubiera jugado aquí.

Me sentí muy emocionado, decidí ir a buscarlo y platicar de esa época de oro del mejor béisbol que se ha jugado en México.

A manolo lo vi jugando en el parque Puebla por el año de 1942 su nombre es muy pegajoso y por entonces se hablaba de las Ligas Negras, nosotros no sabíamos que era eso.

Aprecio la oportunidad de conocer y escribir sobre un hombre que contribuyó a traer dignidad al beisbolista de color sin serlo el, pero sintiendo que pertenecía a esta élite, (Manolo es raza blanca).

El fanático debe saber que Manolo contribuyo al béisbol de USA, México en su época de oro, Cuba, Venezuela y Centroamérica, conviviendo con gente de su tiempo que son inmortales en USA como “Cool Papa”Bell que en las Major Leagues tiene un premio con su nombre, Martín Dihigo, miembro del Salón de la Fama de USA, México, Cuba, Leroy "Satchell" Paige, Lázaro Salazar luminarias como Joshua Gibson, Pedro "Perucho" Cepeda, José "Tetelo" Vargas, Silvio García, Marcelino "Cuco" Correa, Tony Castaño, Adolfo Luque, etc., etc.

Equipo Córdoba de la Liga Mexicana, (aproximadamente 1938)

1.- (?)

2.- Luis Montes de Oca “Molinero”.

3.- Manuel Salvatierra “Popeye”.

4.- (?)

5.- Felino Cárdenas y;

6.- Lázaro Salazar “El príncipe de Belén”, uno de los más grandes jugadores cubanos que llegaron a México, hicieron historia, muriendo en el campo. En República Dominicana manejó a los más famosos jugadores de su época.

Él ha hecho historia en el béisbol y en grande y las personas de su alrededor tenemos la obligación de reconocer la trayectoria de este hombre.

Todos ellos pavimentaron el camino que recorren ahora negros, latinos y asiáticos, con sus sueldos millonarios.

Avenida Juárez

Ciudad Juárez, Chihuahua

Llegamos a C Juárez el ultimo domingo del año y no había actividad en el parque así que tuvimos que investigar con el Sr. que cuida la dirección de Manolo y nos la dio.

Manolo ha jugado en todas las ligas de México y en todos los Estados.

En la Enciclopedia del Béisbol Mexicano, esta registrado haber empezado a jugar en la Liga Mexicana de Verano en los años de 1940-1943 con el Torreón y en 1944 con el Nuevo Laredo.

En la Liga Nacional fue manager-jugador por 15 temporadas.

Sr. Manolo Fortes y Dr. Jaime Cervantes

Encontramos su casa y salio su hijo que con bondad nos hizo pasar a la sala, en donde lo vimos sentado con mucha vida por delante todavía a pesar de tener 90 años, se ve muy fuerte, con voz amable y autoritaria, en su cerebro una gran sabiduría del béisbol, que ha compartido con quien se le ha acercado. Le noté mucha alegría para vivir y reírse estruendosamente de sus recuerdos, un hombre sencillo franco bueno, amistoso sin rencores, con muchos amigos y acordándose de ellos todo el tiempo y aquí se cumple lo que escuchaba de mis maestros en mi Universidad “mente sana en cuerpo sano”.

Es un hombre que se acostumbro a vivir con gente de su Cuba que a pesar de ser blanco se sentía solidario con la gran gente beisbolista de color

Comenzamos a platicar y nos dijo ser de Perico, Cuba, nació el 8 de abril de 1913, salió de Cuba a los 25 años, es viudo, tiene 11 hijos, 7 hombres y 4 mujeres

Jugó con el New York Cubans de las Ligas Negras, antes de venir a Mexico; donde tenían jugadores de República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Cuba y se hospedaban en hoteles para gente de color.

Este equipo fue escogido por las Estrellas de Trujillo (Santo Domingo Stars) por que querían un equipo taquillero, para hacer un tour (barnstorm) alrededor de Estados Unidos viajaban en dos camiones.

Siendo manager de Sto. Domingo Stars: Lázaro Salazar quien también era pitcher. El conjunto contó con los lanzadores estelares como Leroy "Satchell" Paige, Bob Griffith, Leroy Martlock, Rodolfo Fernández. El resto lo integraron luminarias como Joshua Gibson, Bill "Cy" Perkins,Pedro "Perucho" Cepeda, Enrique Lantigua, José "Tetelo" Vargas, Jimmy "Cool Papa" Bell, Sam Bankhead, Silvio García, Marcelino "Cuco" Correa y Tony Castaño, quien fue jugador blanco de la Habana.

Rodolfo Fernández, jugó con el New York - Cubans

Nos decía, en esta gira me tocó de compañero a Satchel Paige.

En 1940 llegué aquí a México contratado por Fray Nano, la Liga Mexicana estaba muy dura, toda la gente de color se reunía aquí porque no podían jugar en Estados Unidos en las Ligas Mayores. Vine a jugar con el Unión Laguna donde tuve de compañeros a Cool-Papa Bell, Roy Arkeketa, Cuco Correa, y muchos más. He actuado en todas las Ligas de México, he ayudado a numerosos pitcheres entre ellos, a Fernando Valenzuela.

Cool-Papa Bell

Tiré como 4 o 5 juegos aquí en México sin hit ni carrera.

Todos los peloteros tienen días malos y días buenos.

Le pregunté si había ido últimamente a Cuba y nos dijo:

-Yo tengo 5 años de no ir, pero puedo entrar a la hora que yo quiera, nunca hablé mal de Castro, Miñoso sí lo ha hecho y por eso no puede entrar, Tony Castaño, tampoco podía entrar a Cuba.

El béisbol de aquella época fue mucho mejor que el de ahora. En aquel tiempo se jugaba con la camiseta ahora se juega con el signo de pesos.

De los que han dado batazos más largos en el Parque Delta de México, Monte Irvin, Gibson, Sommer, este negro Sommer (su hijo esta en el salón de la fama de Monterrey) que fuerte estaba, sacaba la bola por el right fielder como si fuera bateador zurdo.

Monte Irvin, jugó con el New York - Cubans

Nos decía, aquí tengo unos recortes de periódicos.

Estas son fotografías de una placa que está en Santa Rosa, Veracruz, México; de un homerun de más de 500 pies, jugaba yo contra el Gallos de Santa Rosa, cerca de Córdoba.

¿En qué año fue esto?

Por los años 1940.

¿Por qué te quedaste aquí en Ciudad Juárez?

Yo he recorrido los 32 Estados de la República, lo que pasa es que hice muy buenos amigos, aquí me fui quedando y me quedé

Estaba yo oyendo la grabación que habías hecho anteriormente acerca de Francisco Coimbre de Puerto Rico, lo nombraste y allá en Puebla jugó y por ahora ya nadie se acuerda de él, era right fielder,

Precisamente el domingo anterior tuve una entrevista con el Sr. Edwin Vázquez de Puerto Rico, que está haciendo una historia del béisbol y también les dije que yo jugué en las Ligas Negras con Satchel Paige y era un niñote grandote no tomaba ni fumaba.

Y los peloteros negros eran muy parranderos y borrachos, pero a la hora del juego, ponían la cara enfrente y Satchel Paige no tomaba y como yo tampoco lo hacía, nos quedábamos a jugar billar.

En Cleveland me tocó jugar contra Satchel Paige.

Satchel Paige

Casi siempre Satchel llegaba media hora antes del juego. Cuando se anunciaba que pitcheaba Satchel se llenaban los parques, yo estaba calentando por el lado del left fielder, en esa ocasión llegó en un carro muy lujoso, del año, que se lo habían regalado en Puerto Rico, llegó atrás de mí y al verme calentar me dijo:

-¡Pero qué duro estás!

-Y seguí calentando y le conteste:

-Apúrate que ya te toca pitchear, ponte los spikes.

Satchel contestó:

-Este es un juego de exhibición, tú me pitcheas fácil y yo te pitcheo fácil

Manolo le dijo:

- Sí pero chingue a su madre el que se raje y dijo Satchel:

- ok, ok,

Ya durante el juego le tocó a él batear antes que a mi, le pitché a media velocidad y bateo un hit encima de la almohadilla de la segunda, cuando fui a batear yo con la confianza de que estábamos de acuerdo, levantó la pata y me aventó una de 95 millas, entonces me encaminé hacia él y le dije:

-Chinga tu madre

Y me dijo

-No Fortes, No Fortes, batea now, now.

Me paré a batear pero no muy seguro, me mandó una y le mandé un batazo encima del right fielder de home rum, se acercó y me dijo:

-No Fortes, tú eres mejor bateador que yo.

Un pitcher Raymond Taylor quería que Satchel lo contratara para pitchear contra el en el Polo Ground y Satchel no quiso pagarle, entonces se iba a enfrentar satchel contra otro equipo y Raymond Taylor fue con el otro equipo que iba a jugar contra Satchel y le dijo, yo juego con ustedes gratis, solamente déjenme pitchear contra Satchel y así lo hizo y ganó a Satchel 1-0, Satchel tenía 95, 96 millas y Taylor tenía 100 millas de velocidad.

Martín Dihigo

Martín Dihigo es el mejor pelotero que ha dado Cuba.

A las 6 de la tarde terminaba el juego de Grandes Ligas en el Yankee Stadium y Polo Ground, cuando se anunciaban que, iba a pitchear Martín Dihigo contra Satchel Page, se llenaba nuestro parque Daymanowall los dos eran muy decentes para pitchear, y los duelazos eran magistrales, los tres parques estaban muy cerca uno de otro.

Yo jugué con Martín Dihigo 6 temporadas, 2 en Cuba y 4 aquí en México.

Joshua Gibson

¿Y quién le catchaba a Satchel?

- Joshua Gibson,(En USA dicen que murió de tristeza por no haber sido elegido el primero en jugar en la Major League) era también muy amigo mío, si a este lo hubieran dejado jugar en las Ligas Mayores, hubiera sido un estrella, el primer juego que gané en Cuba, se lo gané al Santa Clara 3 a 1 y aquí estaba Gibson y me pegó un homerun y cuando vino aquí a México, me lo recordó, me dijo:

-El primer juego que ganaste en Cuba yo te pegué un homerun.

En aquel entonces los equipos que jugaban en Cuba tenían la misma calidad que la que se jugaba en Estados Unidos de Ligas Mayores, los latinos no se contaban como extranjeros y aparte teníamos 5 jugadores americanos por cada equipo.

Cuando jugué con el Senadores, estuve 23 días en Orlando y cuando llegamos a Washington había el equipo de Liga Mayor y un equipo de doble A, el gerente del Senadores dijo:

-El jugador Jorge Comellas, Tomás de la Cruz y Fortes se van a triple A.

Yo pensaba que me iba a quedar a jugar con el Washington, y contesté:

-No yo me voy, yo no me quedo; y el gerente me dijo:

-Cómo que te vas, no te damos para el pasaje.

- no hay necesidad yo traigo para el pasaje.

Esa misma noche tomé el camión y me fui para Miami, ahí tomé el barco y me fui para Cuba, después me mandaron el contrato dos veces más y me dije no voy, Joe Cambria pasó y me dijo:

-Cómo es posible que quieras jugar en las Ligas Negras y no en las Mayores.

- Porque aquí me tratan como persona decente y allá como si fuera un perro, como negro, aquí estoy más a gusto y me quedé en las Ligas Negras.

Mike González nos entrenó para ir a los Panamericanos al Salvador, él había trabajado con el St. Louis Cardinals por 23 años En una tarde estaba yo jugando en la Habana, Mike llegó y se sentó y le dije:

- Mike, te dedico este juego -y la primera vez que fui a batear que me ponchan y cuando llegué a la banca me dijo:

- Empezaste mal chiquitico

Después bateé tres homerunes y un triple

Y al irnos al Salvador para los Panamericanos me dijo:

- Cuando regreses del Salvador te voy a estar esperando en el muelle.

Y cuando regresé llegué cargado de medallas y diplomas pues ganamos 11 juegos y perdimos uno, Cuba fue campeón el único que perdimos fue contra Panamá, que por cierto nos pitcheó un negro que solamente tenía un ojo, siempre lo he recordado y nos ganó 1 a 0.

En el muelle agarró mis maletas, las subió a su coche, me llevó a su casa y me dijo:

- Chiquito, te voy a dar un contrato que no se le ha dado a ningún novato en Estados Unidos.

Yo le dije:

- ¿Cuál?

- Te vas a pasar toda la temporada con el St. Louis Cardinals pero con una condición.

-¿Cuál?

- Que ya no vas a pitchear.

Agarré mis maletas y que me voy.

Yo era muy buen bateador y me ponían como 4º bat, cuando no pitcheaba, pero el pitchear era algo especial para mi y no lo podía dejar.

Cuando yo fui con el Senadores a todos nos decían negros, ahora juegan negros y blancos, pero al negro lo mastican pero no lo tragan y el negro está por encima del blanco, los blancos se creen los superhombres, los jugadores latinos portorriqueños, dominicanos, venezolanos, Mexicanos ya van emparejando a los negros dentro de las Ligas Mayores, los blancos tratan a los negros con hipocresía, todavía hay eso en Estados Unidos, los blancos tienen delirio de prepotencia.

Ese equipo que dijiste de Trujillo estaba dirigido por Lázaro Salazar, ¿Quien era mejor Lázaro o Luque?

Adolfo Luque jugó veintitantos años con el Gigantes, el mejor pitcher que ha dado Cuba ha sido Adolfo Luque, en un año ganó 27 juegos. Lázaro Salazar y yo fuimos muy buenos amigos también. En 1943 yo no quería ir a jugar a Cuba, pues estaba jugando aquí en México, Lázaro Salazar iba a ser el manejador del Marianao y empezó a hablarme para que yo fuera con él, yo no quería irme, yo tenía trabajo aquí en México, en invierno y en verano y yo decía para qué voy. Lázaro Salazar insistió para que yo fuera con él y yo le puse una cañona y le dije, bueno si le pagas a mi señora el pasaje de ida y vuelta me voy contigo y me dijo:

-Vámonos

Y así llegué de nuevo a Cuba, en aquel entonces todavía no se usaba el bateador designado, si jugábamos contra Almendarez, éstos tenían a Agapito Mayor, si lo hacíamos contra la Habana, éstos tenían a Cocaína García, si jugábamos contra el Cienfuegos nos ponían a Adrián Zavala (Edwin Vázquez de Puerto Rico dijo pero que buenos pitcheres eran estos cabrones), eran los tres mejores pitcheres zurdos de Cuba en aquella época.

Agapito y yo vivíamos en el mismo cuarto, yo jugaba con el Marianao.

Marianao tenía 5 zurdos para batear, Lázaro Salazar me sacó siete veces de emergente contra éstos y les pegué siete hits, a los tres zurdos.

Cuando Cocaína García empezaba tenia arriba de 95 millas

Nosotros tuvimos aquí en Puebla a estos tres grandes pitcheres, y Agapito Mayor que tenía un porcentaje en carreras limpias de 6.67, había ganado 4 y perdido 2. Agapito andaba con una famosa señora por la que después tendría tan tremendo lío que tuvo que salir corriendo de Puebla (no decimos nombres), pues lo querían matar, pues había una tienda de abarrotes y deportes en el centro de la ciudad y éste iba muy frecuentemente a esta tienda en donde estaba una señora muy guapa y qué cosa quieren ustedes, tuvieron cosas íntimas y cuando lo supo el esposo, en la tienda andaba aventando con enojo los bats, guantes y pelotas que vendía e iba a matar a Agapito, este tuvo que salir corriendo de Puebla, Agapito Mayor siempre andaba elegantemente vestido y de sombrero A Agapito Mayor le decían el Pachuco

¿Pero sabes quién lo salvó? Silvio García, pues Agapito iba adelante y Silvio atrás y el español quería matar a Agapito


Silvio García, jugó con el New York - Cubans

Rinde protesta a Fernando Hodgers

Por: Jesús Alberto Rubio

El rector Pedro Ortega Romero tomó protesta este jueves a la nueva mesa directiva 2007-2009 de la Asociación “Profr. Gustavo Hodgers Rico” encabezada por Fernando Hodgers Isibasi, quien sustituyó en el cargo a Benjamín Morales Mungarro.

En su mensaje, destacó los esfuerzos que realiza la asociación por preservar el legado del profesor Hodgers y agradeció el desarrollo de sus programas en beneficio del deporte universitario y el otorgamiento de becas a los mejores alumnos y atletas del alma mater.

Calificó como muy loable el hecho de que se fomente y respalde sus actividades complementarias que tiene que ver con hábitos de estudio, la cultura y el deporte tomado como el antídoto para el mejor desarrollo de la juventud.

Agradeció la aportación de la anterior mesa directiva encabezada por Benjamín Morales, a quien le entregó un diploma de reconocimiento, así como la valiosa disposición del nuevo equipo de trabajo para emprender los proyectos y retos de la asociación con 15 años de existencia.

Por su parte, Fernando Hodgers Isibasi evocó la memoria de su señor padre de quien dijo entregó toda su vida al deporte ubicándose como un hombre universal y de estar siempre a la vanguardia preparándose para poder ofrecer nuevas opciones de encontrar en el deporte un camino integral donde se compaginarían la disciplina, la constancia y la entrega formal hacia lo que daría un buen resultado final como deportista y como ser humano.

Agradeció a todos aquellos que siga manteniendo su obra y su nombre en el gran objetivo de fortalecer y ayudar al deportista y estudiante universitario, citando a sus presidentes antecesores: Higinio Reynoso Loza, José Antonio Fabrett Contreras, José Rodolfo Larios Velarde, José María Aguirre Ramos, Arturo Cordero Núñez y Benjamín Morales Mungarro.

Acompañan a Hodgers Isibasi en la nueva mesa directiva, Fernando Andrade Domínguez, como secretario, Alfonso Cota Hernández, tesorero, José Juan Zazueta Contreras, Comisario, y de vocales, Leonardo Salazar Ayala, Mario Bernal Aguirre, María Julia León Bazán, además de Aída Isibasi Araujo y Jesús Alberto Rubio en Relaciones Públicas y Difusión, respectivamente.

En su Consejo Técnico Deportivo están, Alejandro Isasi Aranda, Hugo Gastón Pasillas Barrón, Francisco Javier Muñoz Romero, Arely Moreno Hernández, Mucia Amalia Blancas Véjar y Javier Vidargas Robles.

A la ceremonia efectuada a las 12:00 horas en el Edificio de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Unison, también asistieron Aída Isibasi de Hodgers, directora general de Organismos de la Sociedad Civil de DIF Sonora; Federico Soria Salazar, consejero de la Junta de Asistencia Privada; David Gámez Romero, subdirector del Deporte Universitario, el director del Instituto del Deporte y la Juventud de Hermosillo, Eugenio Madero Samaniego, integrantes de la asociación y ex jugadores del seleccionado Búhos en la época del profesor Hodgers.

Santos Amaro en Cuba


Ahora que retomé el tema sobre la trayectoria de Santos Amaro, una vez Tony Campos, nuestro buen amigo de La Habana, Cuba, me informó que los colegas cronistas cubanos de aquella época también apodaron al “Canguro” como “El ganso de Nogales”.

¿Ganso?

Caray.

Bueno, si supiera como me decían a mi cuando jugué con los Buhos de la Unison siendo un jovencito, bonito y encantador.

¿No lo cree?

Ya en serio:

“Jesús: La buena noticia es que encontré la foto del Club Almendares y en ella está Santos Amaro cuando fueron los campeones (1949-50) y, efectivamente, parece que fue su último año en Cuba.

También tengo un recorte donde se dice de cómo lo llamaron y así lo confirma la pluma autorizada de Eladio Secades, maestro de la crónica Deportiva en Cuba.

¿Sería el propio Secades quien lo bautizara así?

También encontré una estadística de los campeonatos cubanos de mejor pitcheo, donde hubo menos bateadores de .300.

En uno de ellos se destacó Amaro como uno de los únicos tres bateadores que pudieron sobrepasar la privilegiada esa mágica cifra.

Dentro del campo de juego, Santos Amaro practicaba un béisbol agresivo por que no le agradaba perder.

Siempre quería ser ganador y para ello hacía su máximo esfuerzo en el terreno de juego.

Mis recueros y respetos al gran Canguro.

Tony Campos en Mérida

A ver mi querido Carlos Castillo, mire lo que dice Tony sobre su señor padre, un gran pelotero de aquella época.


Hoy te envío una copia del pañuelo que le regalaron los fanáticos de Mérida a mi papá, Tony Campos, cuando perdió la temporada de 1956 por una seria lesión en la rodilla, de la que tuvo que ser operado en México”.


Mi padre contaba que a pesar de no haber rendido lo que el mismo, el mánager Adolfo Luque y la afición yucateca esperaban, un grupo de amables aficionados fueron a despedirlo al aeropuerto cuando regresaba a Cuba y le entregaron este recuerdo.

Está un poco descolorido por el tiempo, pero dice: “Al player cubano Antonio Campos, short stop de los Leones de Yucatan. 1956. De la Liga Mexicana de Beisbol. Prof. Clase AA.”


¿Qué te parece? Bonito recuerdo... ¿verdad?


Gracias por enviarme las fotos, así pude conocerte físicamente. Las playas
de Guaymas se parecen mucho a las de Cuba ¿no? Al menos esa foto así lo dice.
Tierras y pueblos hermanos”: Tony.



Esta es la foto de una parte del equipo Almendares, campeón de 1950 y también de la Serie del Caribe. Sentados de izquierda a derecha: Bill Mc Crabb, Andres Fleitas, Rodolfo Fernández(coach), Fermín Guerra (mánager), Villa Cabrera, René Monteagudo, Vicente López y Cisco Campos. De pie, en la fila intermedia: Agapito Mayor, Carl Drews, Tony Castaños, Chris Van Cuyk, Santos Amaro, Roberto Ortiz, el cargabates Fernández, el clubhouse Carrillo y Bob Hooper. En la última fila: Octavio Rubert, el entrenador Manolo Fernández, Eddie Pellagrini, Tata Solís, Willy Miranda, Héctor Rodríguez, Yiqui De Souza, Gene Handley, Al Gionfrido, Avelino Cañizares. Faltan en la foto Conrado Marrero y el coach Clemente Carreras quienes no estaban presentes cuando se tomó la foto.

Lanzando para Home



Jueves 20 de Septiembre de 2007

El béisbol le está dando demasiado a los Yankees y por lo contrario a los Medias Rojas. Esta temporada nos hace recordar la de 1978, cuando entrando Septiembre los Medias Rojas tenían una ventaja de 6.5 juegos, pero la escuadra dirigida por Bob Lemon, tuvo un repunte sensacional, que para el 13 de ese mes, ya estaban en primer lugar con medio juego de ventaja. La acrecentaron hasta tres juegos y medio, pero vino la reacción de Boston, cerrando con ocho victorias y empatando el primer lugar con 99-63. Muchos se han de acordar del juego extra que se llevó a cabo en el Fenway Park el lunes 2 de Octubre, donde Medias Rojas tuvo ventaja de 2-0, pero racimo de cuatro en la séptima con el recordado jonrón de Bucky Dent con dos en base ante Mike Torres, que hizo ganar a los Mulos y los Red Sox quedaron eliminados. La diferencia de ahora en caso de ganar los Yankees, es que Boston entrará como wild-card.

Hay varios casos de equipos que durante Septiembre, tuvieron gran ventaja y la perdieron para no ser campeones. Los Gigantes de Nueva York estaban siete juegos arriba de Cardenales, que cerraron con 13 victorias de los últimos 15 juegos, siendo 9 victorias para los hermanos Dizzy y Paul Dean y fueron los campeones. En la Serie Mundial vencieron 4-3 a los Tigres de Detroit. Fueron conocidos como la “Pandilla del Gasómetro”. Eso mismo les pasó a los Piratas en 1938, que también con 7 juegos de ventaja sobre Cachorros, no pudieron ganar el título de la Liga Nacional Lo malo fue que se toparon con los Yankees, que no tuvieron compasión de ellos y los barrieron en cuatro juegos en la Serie Mundial. Las victorias fueron dos para Red Ruffing, una para “Monte” Pearson y la otra para “Lefty” Gómez.

En época más reciente los Filis de Filadelfia estuvieron peor, pues el 20 de Septiembre de 1964, mantenían a los Cardenales en segundo lugar a 6.5 juegos. Bajo el mando de Gene Match, perdieron los 10 siguientes juegos y no solo los alcanzaron y superaron los pájaros rojos, sino quedaron empatados en segundo con los Rojos. Después el equipo manejado por Johnny Keane, con Bob Gibson como punta de lanza, vencieron a los Yankees que dirigió Yogi Berra. En 1995 en la División Oeste de la Liga Americana, parecía que los Angeles de California se llevarían el trapo, pero tuvieron un desliz de 9 derrotas, que aprovecharon los Marineros para ganar esa división. Con formidable actuación de Randy Johnson que ganó dos juegos, pusieron fuera a los Yankees. Luego en la Serie por el Campeonato de la Liga Americana, no pudieron con los Indios de Cleveland y aquí el zurdo Johnson estaba muy cansado y no pudo ganar un solo partido.

Ahora que leíamos sobre los tres triples consecutivos que bateó Julio Alfonso hace muchos años, nos pusimos a buscar y no hallamos algún bateador en éste béisbol invernal que haya bateado tres triples, aunque no sean seguidos. En la vieja Liga de la Costa, fueron Pepe Bache de Hermosillo en 1947-48 y en la campaña de 1953-54, lo hicieron Sam Hairston de Guadalajara, Tony Ponce de Obregón y Jesús “Chanquilón” Díaz de Hermosillo. Tampoco se sabe si fueron consecutivos. En la pelota veraniega son varios con tres triples, Ray Garza Treviño de Monterrey en 1958, Jesús Bustamante de Puebla en 1967, Lambert Ford de Reynosa en 1975, Mike Cole de Campeche en 1988, Harold Perkins de León en el mismo año y Ed Jurak de los Diablos que lo hizo en un partido de 7 entradas el 5 de Mayo de 1991, contra el León ..Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx