Remehibe

miércoles, 28 de mayo de 2008

Adrián González

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Los Padres de San Diego tienen en su primera base, el estelar Adrián González, una pieza muy fina e invaluable.

El domingo, con su tablazo 14 teniendo dos en base, con dos outs y empate a 9 en la 18ava, ¡zas!, tablazo por arriba del jardín central para dejar en el terreno a los Rojos y vámos, ¡eres un héroe mi Adrián!

El paisano refrenda una vez más su enorme calidad y talento: nomás batea .284, con 14 cuadrangulares, camino a mínimo 40, y 43 impulsadas.

Adrián también sigue llevándose de la mano con su firma de casa: tiene trece dobles, además de un triple. En batazos de dos bases, el año pasado conectó 46.

En sus últimos diez juegos lleva cinco para la calle, con 14 impulsadas, de modo que con esta clase de ofensiva está casi asegurando su presencia en el próximo Juego de Estrellas en Nueva York, señor, dígame usted.


Su slugging, es de .555.

Por supuesto que con este ritmo bateador, González lleva paso para superar su .282, 30 jonrones y 100 producidas del 2007.

Enhorabuena.

Escenas imborrables

Vea usted:

Primero fue Rube Wadell, quien en 1904 abanicó a 343.

Luego llegó Bob Feller, quien en 1946, lograría 348.

Más tarde, en 1965, apareció en el firmamento Sandy Koufax para imponer una nueva marca: 382.

Pero la historia no iba a terminar ahí:

En 1973, Nolan Ryan sorprendió al mundo con 383.

Y, desde entonces, es el récord vigente.

El texano en esa campaña fascinaba con su velocidad de 100.9 millas por hora, sólo comparable a la de Bob Feller (98.6).

Formidable.

Frank y Brooks

Frank y Brooks Robinson formaron una espectacular pareja con los Orioles, allá por los 60’ s.

Frank había jugado con los Rojos en 1956 y ahí fue nombrado el Jugador del Año. Luego, el 61 también se adjudicó el de Más Valioso.

Sin embargo, en forma inexplicable, fue cambiado por los Rojos hacia Baltimore después de la temporada de 1965.

Y claro, Robinson pronto dio de que hablar al convertirse en el líder en porcentaje de bateo, en jonrones y en carreras producidas en la Americana.

Fue nombrado el Jugador Más Valioso de la Americana en 1966.

En ese momento se constituyó en el único jugador en adjudicarse tan notable honor en ambos circuitos.

Era un tolete de miedo.

Eventualmente, en 1974, se convirtió en el primer manager manejador negro de las Ligas Mayores, con Cleveland.

Brooks Robinson

Brooks Robinson también se ganó el reconocimiento como el mejor tercera base de su generación, posiblemente de todos los tiempos.

Cuando se retiró el 77, después de veinte acrobáticos años con Orioles, demostró que sus esfuerzos habían sido tomados en cuenta, logrando un lugar muy especial dentro de las páginas de oro del big show.

Su forma espectacular de fildeo le hizo merecedor a eso y muchas otras cosas más.

Nadie olvidará su defensiva; quizás a usted también le tocó gozar en aquella década. Clase de atrapadas y riflazos que soltaba a primera.

Nadie como él.

De gran corazón

Bobby Richardson era pequeño de estatura pero de gran corazón y habilidad para jugar beisbol. Por muchos años hizo un gran trabajo para los Yaquis de Nueva York, allá en la década de los sesentas.

Y fue en una Serie Mundial, la del 60, en la que mostró su gran valía: Empujó contra los Piratas doce carreras en siete juegos, implantando en ese entonces una gran marca.

El ojiverde de Richardson se había caído de la cama en eso de impulsar compañeros porque en la temporada normal en 150 choques tan solo había enviado a home a 26 Yankees.

Hombre de hierro

Hubo un lanzador a quien se le conoció como el “Hombre de Hierro”, Joe McGinnity, porque parecía indestructible, lo que es decir bastante.

Pero había algo de ello, verá usted:

En su carrera ganó tres dobles juegos en el espacio de un mes.

Lanzando para los Gigantes de Nueva York ganó seis juegos en tres días. En uno de esos partidos aceptó sólo una carrera y en los oros dos, un par de anotaciones.

Y, en uno se ellos, él mismo ganó la batalla:

Cómo? Increíble: ¡se robó el home!

Era el Nolan Ryan de aquella época: durable, durable: Cuando tenía 54 años de edad, aún seguía lanzando en Ligas Menores.

Frank Grant

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Grant, el más formidable y completo jugador/segunda base del siglo XIX tuvo por nombre Ulysses Franklyn.

Stovey, el pítcher más grande de la misma centuria, se llamó George Washington.

Sol White, un jardinero/manager y ejecutivo, pionero de las Ligas Negras y por muchos años un activo escritor deportivo que en 1907 publicó la primera historia del béisbol afroamericano, fue bautizado como King Solomon.

Y Robinson, el primer pelotero negro del siglo 20, era Jackie Rooselvelt.

Caray, qué emblemáticos nombres, ¿no?

Bien, como un noble, significativo y profundo espíritu/ homenaje a sus notables carreras en el béisbol, vamos juntos a las historias de Grant, Stovey y Sol White:

Ulysses Franklyn:

Ulysses Franklin (Frank) Grant se convirtió en uno de los grandes pioneros de las Ligas Negras jugando para los mejores equipos de fines del siglo 19 y principios del 20.

Conceptuado como el más grande jugador afroamericano del siglo 19, ingresó en el 2006 al Salón de la Fama del Béisbol de EU, convirtiéndose en uno de los primeros de su época en recibir tal honor.

Para llegar a Cooperstown, fue seleccionado vía el Comité Especial de las Ligas Negras y de la Liga Pre-Negro y con él también fueron entronizados Ray Brown, Willard Brown, Andy Cooper, Pete Hill, Biz Mackey, Alex Pompez, Cum Posey, Louis Santop, Mule Suttles, Ben Taylor, Sol White, J. L. Wilkinson y Jud Wilson, y los cubanos José Méndez y Cristóbal Torriente.

De los inducidos, Grant y Sol White, por la insultante segregación racial, serían representantes del periodo más oscuro del béisbol negro del vecino país.

De su tiempo, los pítchers zurdos Stovey (Newark/34-15) y Robert Higgins/Syracuse(19-8) compiten por el mismo reconocimiento. Esos registros en ganador y perdidos los tuvieron en la temporada de 1877.

De pítcher a la segunda base

Nació en Pittsfield, Massachussets, el 1ro. de agosto de 1865 y sus padres fueron Franklin Grant y Frances (Hoose) Grant.

De adolescente, fue un pítcher del béisbol amateur en Plattsburgh, NY y firmó su primer contrato profesional, como segunda base, con el Meriden, Connecticut, de la Eastern League, en 1886, equipo que se movió a Buffalo de la Liga Internacional.

En su primera campaña fue líder bateador del equipo con .340 y al siguiente año pegó .366, pero todavía vendría lo mejor.

Pronto se iba a constituir en un talentoso afroamericano en aquel poderoso circuito donde, al llegar con los Buffalo Bisons, de inmediato un periódico lo anunció como un “español” (ic) (“spaniard”).

Grant era uno de los contados peloteros negros que “cruzaron la línea” para jugar en Ligas Menores, con equipos ubicados desde Kansas a Connecticut y en esos días eran etiquetados como “españoles”, “portugueses” y árabes”.

Por fortuna, Grant tuvo oportunidad de demostrarla al mundo su gran talento antes y después de las famosas reestricciones “Jim Crow” establecidas para expulsar todo jugador negro de la pelota profesional en EU.

Grant fue un acrobático/versátil segunda base de lo major de su Era, especialmente con los Buffalo Bisons de la Liga Internacional en la década de los 80`s.

En 1866 bateó .344 y los ayudó a lograr marca sobre .500 para un quinto lugar del circuito.

Fue líder de varias categorías ofensivas de su equipo o de la liga en diversas ocasiones, tanto en bateo, average, robos de base, total de bases y jonrones.

A pesar de no tener un físico de “tronquero”, fue admirable por su “power” al bat pegando jonrones, extrabases… y poderoso brazo.

Logró otros porcentajes de .326, .340, .346 y .328.

En 1887 a sus 22 años de edad fue campeón en jonrones (11), extrabases (49) y en estafas fue el líder de sus Búfalos (40). También impactó por sus diez triples y 27 dobles.

Ese mismo año impactó al lograr el ciclo de bateo y en otro partido robarse en plato ¡dos veces!

Grant tuvo el apodo de “Colored Dunlap”, en honor del jugador blanco “Tiro Seguro” Dunlap, el mejor segunda base de su tiempo.

Por su forma de jugar, repetidamente impresionó al béisbol organizado de los blancos.

En 1887 el veterano manager de los Bisontes, John Chapman, valuó a Grant por sus servicios en 5 mil dólares, un verdadero elogio ya que Chicago había vendido a Boston al súper estrella Mike Nelly, en 10 mil.

Frank Grant fue también notable por ser el primer jugador negro en jugar con un mismo equipo del béisbol organizado (Buffalo, 1886-1888) en tres temporadas consecutivas… imagine eso.

La segregación racial y primera liga de negros

El sentimiento anti-negro no fue la excepción en la Liga Internacional, siendo su equipo, Buffalo, el único en oponerse a esa denigrante segregación racial.

Desde 1887 la temporada estuvo marcada por frecuentes evidencias de antagonismo racial entre los jugadores blancos contra los negros.

Precisamente fue en 1887 cuando se formó la primera liga de béisbol negra en la historia: The National Colored Base Ball League, o también llamada la League of Colored Baseball Clubs que sólo tuvo de vida dos semanas.

Jugando con sólo peloteros negros, el circuito abrió el 6 de mayo y llegó a su fin el 23 del mismo mes. Su presidente fue Walter S. Brown, manager del Pittsburgh Club. Los otros equipos fueron:

Baltimore Lord Baltimores (2-4 ), Boston Resolutes (1-0), Cincinnati Browns (no jugáron), Louisville Fall City (1-2), New York Gorhams (2-2), Philadelphia Pythians (4-1), Pittsburgh Keystones (3-4) y Washington Capital Citys (sin jugar).

Para 1888 tal situación se agudizó y para Grant fue el último año… y en la pelota organizada.

Y con todo lograr a su fiel costumbre un buen año, por supuesto que sintió la fuerte y desenfrenada presión racial.

Ese año tuvo .331 con 11 jonrones y a la defensiva, mire, sucedió lo siguiente: los oponentes jugadores blancos se barrían con tanta fuerza con los spikes en alto sobre la segunda base, por lo que mejor decidió terminar la temporada en el jardín derecho.

No, pues así quién no.

Un vigoroso antecedente

Al ser expulsados los peloteros negros del béisbol blanco organizado, Grant se fue a jugar con poderosos equipos negros donde también fue la gran figura de los Cuban Giants, Big Gorhams y Philadelphia Giants, ya de frente al siglo 20.

Después de un año con lose Cuban Giants, retornó a las ligas menores blancas con Harrisburg, Pennsylvania.

Luego, Grant volvió con los mismos Cuban Giants a fines de los 90´s, para finalizar su gran carrera en 1902 y 1903 con los Philadelphia Giants.

Para fines de su carrera, en 1903, las Ligas Negras de ese tiempo constituyeron un riquísimo y vigoroso antecedente para lo que más tarde, gracias a la contribución de los Fowler, Walker, Stovey, Higgins, Sol White y Grant, entre muchos otros talentos jugadores, a partir de 1920 se iba a ver con Andrew “Rube” Foster… hasta mediados de los años 40s`.

Frank Grant, moriría el 27 de mayo de 1937 a la edad de 71 años en la ciudad de Nueva York. Y al igual que Sol White, su compañero en Cooperstown, está sepultado sin alguna placa que recuerde su memoria.

Viene la LNS

* El próximo 28 abrirá hostilidades en el “Estrellas Empalmenses”; grandes expectativas para este 2008.

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Gran gusto estar presente, ayer aquí en Hermosillo, en la reunión de la Liga Norte de Sonora (LNS) que el próximo miércoles 28 inaugurará campaña en el estadio “Estrellas Empalmenses”.

Además, se anunció que al primer juego inaugural Rieleros-Ostioneros de Guaymas, asistirá el gobernador Eduardo Tours Castelo y pues qué bien.

En la reunión, excelentes fraternidad con el presidente del circuito, el doctor Joaquín Hernández y sus principales colaboradores, además del presidente del Club Cerveceros de Tecate, mi dilecto amigo “Mi Sangre”, el doctor Vicente Arturo Carranza Fernández, de modo que con eso está dicho todo.

Con el entusiasmo que le caracteriza, el doctor Carranza tomó este año la batuta de la franquicia y para empezar se voló la barda designando a Fernando Elizondo como timonel del equipo, quien por experiencia y conocimientos en la materia hay de sobra.

Para empezar, Fernando fue el timón campeón de la anterior temporada con los Vaqueros de Agua Prieta.

Ahora con “Mi Sangre” el equipo de Tecate buscar este año conquistar su primer banderín en el circuito donde alguna ocasión fue un estelar del pitcheo con su natal Magdalena, la hermosa Magdalena de Kino.

Enhorabuena por el nieto de don Arturo Fernández Félix, uno de los grandes ex dirigentes de este béisbol, que, debemos decirlo, a lo largo de su rica historia hemos visto gran cantidad de peloteros de muy alta calidad.

Los ocho equipos

En la junta organizada por los Membrilleros de Magdalena, estuvieron presentes los representantes de los ocho equipos participantes, quienes dieron a conocer sus rosters, uniformes, logos y principales proyectos, como es el caso de la presidente de los Rojos de Caborca, CP Margarita Ramírez Celaya, quien anunció la celebración de los 60 años de estar su organización dentro del circuito.

Imagínese a una dama como jerarca de una franquicia de béisbol; sin duda, del todo plausible y bienvenido, claro que sí. Margarita estuvo acompañada de la licenciada Julieta Valdivia.

Por ahí también hizo acto de presencia Francisco “El Pato” Guizar, de los bicampeones Vaqueros de Agua Prieta, quien por supuesto dijo que con Alonso Téllez de timonel, van por el tricampeonato… ni modo que no.

Mi arquitecto Vladimiro Samaniego, como siempre toda amabilidad y caballerosidad, se trajo una proyección en CD de sus Rieleros de Empalme y habló con gran emoción sobre los trabajos de remodelación hechos al “Estrellas Empalmenses”.

Bueno, también dio a conocer que los famosos Tigres de Quintana Roo, con quienes tienen convenio, no les han enviado a sus jóvenes prospectos y pues en tanto llegan, advirtió echará mano de jóvenes talentos de la ciudad rielera.

Por cierto, con mucho orgullo citó al nuevo manager de los Rieleros, ni más ni menos que a Rodolfo “Rudy” Hernández. No, pues si.

Por Guaymas, a quien dirigirá el jarocho Felipe Gutiérrez Delfín (¿lo recuerdan jugando con Naranjeros?), estuvo Jesús Martínez Cabrera. Vamos ver si ¡ahora sí, paisanos!

Por los Azules de Mexicali, que jugarán en el ejido Cd. Victoria, un bonito parque con capacidad para unos dos mil aficionados, ya sabe usted, por las remodelaciones al Estadio Geo” que será sede de la próximo Serie del Caribe, la representación fue de Josué Escamilla.

José “Pepe” Aguila, por los Marineros de Ensenada y por Magdalena, Víctor Ochoa y la hermosa Paola Salazar y ni alegarle al ampayer.

También destacó la presencia del jefe de umpires, Chema Martínez y el colega Ramón Grijalva, compilador de La LNS.

Los demás mánagers:

Por pilotos la LNS no parará: Además de los que ya cité, Mexicali tiene a Tony de León; Ensenada a Roberto Heras; con los Rojos de Caborca está Gerardo Gutiérrez y Magdalena repite a Sergio “Kaliman” Robles.

Los Membrilleros, recuerde, es el máximo ganador de campeonatos del circuito con diez.

Convenios con la LMB

Veamos ahora con que clubes de la Liga Mexicana de Béisbol tienen arreglos/convenios las franquicias de la LNS:

Tecate con El Aguila de Veracruz y los Petroleros de Minatitlá, ¡saludos mi Héctor Zaragoza!; Caborca con Laredo y Olmecas; Membrilleros con los Sultanes de Monterrey y, obvio, los Dorados de Chihuahua.

Empalme con Los Tigres de Quintana Roo, Vaqueros con Saraperos y Guaymas con Los Diablos Rojos y, por supuesto, los Guerreros de Oaxaca.

La Liga de los Jugadores

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Continuemos: A partir de 1880 hubo más de 200 equipos independientes de negros que jugaban en todo EU.

Sólo unos cuantos jugadores negros pudieron jugar en equipos completamente blancos y la Liga Internacional permitió brevemente jugadores negros en sus clubes como política de la liga.

En 1887, sin embargo, ese circuito prohibió la admisión de más jugadores negros, aunque permitió que los jugadores que ya tenían contrato continuaran jugando.

De ese proceso histórico, como noble rescate/homenaje, debo citar a dos notables jugadores: George Washington Stovey y Frank Gant, los más grandes pítcher y segunda base de aquella centuria, respectivamente.

Por su grandeza, merecen un capítulo especial.

Hoy, para dar un descanso a la temática de aquellos pioneros negros del béisbol de EU y antes de arribar a la formación de la primera Liga Negra fundada por Rube Foster, abordaré el acontecer de aquella naciente Liga Nacional del siglo 19:

Perro, come perro

En aquellos días la Liga Nacional representaba la honestidad y los buenos negocios.

Hoy día, son sólo dólares y centavos.

“Antes solamente se preocupaba por la sublimación del deporte y su exhibición. Hoy su vista está fija en el torniquete. Los jugadores se compran, se venden y se intercambian como si fueran ovejas”: John Montgomery Ward.

Ward, el segunda base de los Gigantes de Nueva York, era una rareza entre los jugadores. Graduado en la escuela de Leyes en la Universidad de Columbia y en una época en la que los trabajadores en todas partes batallaban en sus derechos, estaba dispuesto a enfrentarse a los dueños de los equipos en sus propios términos.

Públicamente denunció la cláusula de reserva que entonces frenaba a los peloteros en su petición de escoger a su equipo de preferencia para jugar y los obligaban a aceptar el sueldo que los dueños estaban dispuestos a pagar.

“No hay escape alguno para el jugador. Si trata de eludir el cumplimiento de la norma inmediatamente se convierte en un profesional fuera de la ley y el poder de cada club organizado está en su contra.

Como la ley contra los esclavos fugitivos, la cláusula de reserva les niega un recurso o una manera de ganarse la vida y lo regresa amarrado y esposado al equipo del que intentó escaparse. Tenemos entonces el resultado curioso de un contrato que aparentemente es por siete meses, pero que lo ata por toda su vida profesional”: Ward.

En una reunión en Nueva York, Ward ayudó a fundar la hermandad de jugadores profesionales de beisbol. Fue el primer intento de peloteros para organizarse y estaban decididos para abolir la odiada cláusula de reserva.

Pero, Alberto Goodwill Spalding y los otros propietarios, no cedían ni un centímetro.

En 1889 trataron de consolidar aún más su poder al poner un techo al salario máximo: 2,500 dólares, añadiéndole el insulto a la injuria cobrándole a los jugadores el alquiler por el uso de los uniformes. Fue la gota que derramó la gota.

Liga de Jugadores

Contando con la ayuda de futuros dueños de equipos, Ward y la hermandad comenzaron una nueva Liga: La de los Jugadores. (The Players' National League of Professional Base Ball Clubs).

Al principio, les fue bien. 56 de los mejores jugadores dejaron sus equipos y se les unieron llevando consigo a sus seguidores.

“Estoy de acuerdo con la guerra sin cuartel. Quiero pelear hasta que uno de nosotros caiga muerto. De ahora en adelante, será un caso de perro come perro y el perro que tenga tendencias más sanguinarias, sobrevivirá”: Spalding.

El famoso magnate contraatacó rebajando el precio de las entradas para igualarlos con los de la Liga de Jugadores y amenazando con poner en la lista negra a cualquiera que se atreviera jugar con su enemigo y simultáneamente trataba de sonsacar a los estrellas de la nueva liga con sobornos.

Jim Kelly, por ejemplo, no aceptó 10 mil dólares. “Necesito el dinero, pero no puedo fallarle a los muchachos”, le contestaría a Spalding.

Desafiante, la Liga de los Jugadores, seguiría adelante.

Pero las tres ligas: la Nacional, la de los Jugadores y aquella de la cerveza y el whisky, comprobaron ser demasiadas. La asistencia decayó en todas.

Finalmente, no obstante su precaria situación económica, Spalding hizo su última jugada y demostrando una confianza que no sentía, demandó una rendición incondicional.

La Liga de los Jugadores no podía seguir sosteniéndose.

A finales de la década de 1890 había perdido 340 mil dólares, más de lo que sus inversionistas estaban en capacidad de pagar.

La nueva liga se desmoró. La hermandad de Montgomery Ward fue aplastada y la cláusula de reserva se mantuvo firme en su lugar Los peloteros quedaron aún más indefensos.

Los Red Sox, de Boston, fueron campeones de ese circuito.

Este fu el standing de esa liga… de un año:


Team Win Loss WPCT GB
Boston Reds 81 48 .628
Brooklyn Ward's Wonders 76 56 .576 6.5
New York Giants 74 57 .565 8.0
Chicago Pirates 75 62 .547 10.0
Philadelphia Quakers 68 63 .519 14.0
Pittsburgh Burghers 60 68 .469 20.5
Cleveland Infants 55 75 .423 26.5
Buffalo Bisons 36 96 .273 46.5


(Continuará).

Moses Fleetwood Walker: Contra la segregación racial

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Moses Walker trasciende en el eterno tiempo como un hombre que además de jugar béisbol y ser pioneros negros de la Liga Mayor desde el siglo XIX, también luchó por los derechos civiles de los ciudadanos y en contra de la marginación racial.

Moses Fleetwood´se ubicó muy bien en el contexto social que le tocó vivir y siempre se opuso con firmeza a la creciente segregación en la sociedad norteamericana que le tocó ver y vivir en carne propia en su época.

Y en ese recorrido histórico siempre le acompañó su hermano Welday.

Muestras de aquel vi racismo, ya las conoce usted y, en su tiempo, encarnada por un ingrato anglosajón:

Reitero lo escrito hace días: El 14 de julio de 1887, Cap Anson, manager/jugador de los Chicago White Stockings, volvió a hacer de las suyas con su mentalidad racista:

En un juego programado ante los Newark Giants, vio que ahí estaban Moses Walker y George Stovey, por lo que hizo marchar a sus jugadores hacia el campo al estilo militar y exigiendo que no jugaran.

Los Gigantes capitularon y más tarde de ese mismo día los propietarios decidieron rechazar todo contrato de jugadores negros, acción que rápidamente apoyaron la Asociación Americana y la Liga Nacional.

Una vez mas el irracional Anson se había salido con la suya.

Y aun cuando se permitió que los jugadores que ya tenían contrato continuaran jugando, 1887 significó, de momento, el principio del fin para los afroamericanos en el beisbol profesional blanco.

Por ello, en los inicios de la década de 1880 hubo más de 200 equipos de negros que jugaban en todo el país de manera independiente.

Sus últimos días

En 1888 Moses se fue a jugar al Syracuse de la Liga Internacional y al siguiente año les ayudó a ganar el campeonato, aunque sólo pegó para un pobre .216 pobre.

Para 1889, aún con Syracuse pasaría a la historia como el último afroamericano en ese circuito

Finalmente, se retiró del béisbol a la edad de 33 años, en 1890. Enseguida, realizó estudios en la Universidad de Michigan, ingeniería, zoología, química y astronomía.

Lo asalta un racista

En 1891 Fleetwood Walker fue asaltado por un racista la tarde de un domingo por fuera de un bar en Syracuse cuando regresaba de una iglesia; al defenderse, mató con su cuchillo al atacante. Un jurado lo absolvió ante los aplausos de los espectadores.

Después de este evento, Moses se retiró definitivamente del béisbol y decidió pasar tranquilo junto con Beldar los siguientes años en su casa en Steubenville, Ohio, donde administraron un hotel de su propiedad.

Moses se convirtió en el editor de El Ecuador, una revista dedicada a África-América y en 1908 junto con Welday publicaron Our Home Colony, un tratado sobre el pasado, presente y futuro de la carrera de los negros en EU, considerado en la actualidad entre las mejores 20 obras que abogan por el retorno de los afroamericanos a África.

También establecieron una oficina de viajes para ayudar a los afroamericanos para viajar a Liberia e incluso fueron inventores y en ese trabajo recibieron en 1891 una patente para fabricar misiles de artillería.

En 1904 se trasladó a Cadiz, Ohio, donde manejó un teatro de ópera; sin embargo, en 1922 su esposa Ednah quien le acompañaba en esa nueva aventura, murió y optó mejor por regresar a Cleveland.

Moses Fleetwood Walker, murió en Cleveland, Ohio, el 11 de Mayo de 1924, a los 67 años de edad; Welday, el 23 de Noviembre de 1937 en el mismo lugar donde nació, Steubenville, Ohio.

Moses y Welday Walker

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

A los hermanos Moses Fleetwood y Welday Wilberforce Walker se les considera los primeros peloteros negros en arribar en 1844 al béisbol de Liga Mayor de Estados Unidos del siglo 19.

Sin embargo, en este proceso histórico se investiga si el pionero negro en el béisbol ya de Liga Mayor del siglo 19 fue William Edward White.

Y es que trabajos recientes de los miembros de la Society for American Baseball Research (SABR), sugieren que White, mulato hijo de un blanco y una esclava negra, pudo haber sigo el primer afroamericano a nivel de Ligas Mayores, antes de Moses y Welday.

Señalan que White (1860-?) era un jugador de la Brown University y entró como sustituto en un juego de béisbol para el Providence Grays, de la Liga Nacional, el 21 de junio de 1879.

Donde no hay pierde es en “Bud” Fowler (John W. Jackson) como el primero en llegar a la pelota profesional de Liga Menor en esa centuria al jugar con un equipo blanco en New Castle, Pensilvania, el 17 de mayo de 1878.

“Bud” estaba lanzando para un equipo amateur en Chelsea, Mass., cuando fue contratado por los Lynn Live Oaks de la Asociación Internacional que habían perdido por lesión a su pítcher estelar.

Los Walker

Hoy continuaremos con los hermanos Walker quienes en 1844 se integraron a la Asociación Americana, antecedente de la Liga Americana actual.

Moses nació en Mount Pleasant, Ohio, lugar vital para los abolicionistas que trabajaban por la libertad de los esclavos, de tal forma que de niño vio los atropellos por la cual pasaban los hombres negros de su época, los que también sufría en carne propia

Fue hijo del Dr. Moses W. Walker, el primer físico afroamericano en Mount Pleasant, estudiando y jugando en el Varsity del Oberlin College desde 1878 hasta 1881. Luego se cambió a la Universidad de Michigan donde vio acción hasta 1882, logrando gran reputación como cátcher.

Moses Fleetwood firmó en 1883 para jugar como receptor en Ligas Menores con el equipo Toledo Blue Sockings (Medias Azules) cuando todavía no había implemento alguno para esa posición y los receptores jugaban casi con las manos desnudas. Los receptores no usaban peto protector ni careta y sufrían muchas lesiones.

Había un detalle/aspecto muy interesante en “Fleet”: era un hombre sumamente culto y preparado, graduado de derecho, griego, latín y francés de la Universidad de Michigan.

Allí jugaba como amateur cuando firmó como profesional con el Blue Sockings Toledo “AA” y después de su primer año en el que fueron campeones, el equipo pasó a formar parte de la Asociación Americana que formaba parte de las Ligas Mayores.

Así, de golpe y porrazo, pasaba a la historia como el primer afroamericano en jugar en aquella centuria en ese nivel de pelota.

En su debut causó revuelo, curiosidad y reacciones entre la multitud que lo observaba detenidamente en aquellos años en que persistía una pared de intolerancia anglosajona contra los peloteros negros.

Por ello, rápido sintió los efectos de la discriminación racial imperante en esa época.

Para empezar, el serpentinero irlandés, Tony Mullane, ignoraba las señales que le enviaba porque decía que no recibía órdenes de un negro.

Luego, el 10 de agosto de ese año en un juego de exhibición contra el Chicago White Stockings, el manager y futuro miembro de Cooperstown, Cap Anson, trató de que no lo dejaran jugar amenazando con abandonar el campo si no lo sacaban del partido.

Anson era sumamente racista y esa vez trató de cancelar el partido al ver a “Fleet” en el terreno de juego, por lo que descaradamente dijo: "Saquen ese negro del terreno de juego" e incluso él mismo trató de sacarlo con sus propias manos, pero no tuvo éxito.

El manager del Toledo, Charlie Morton, no le hizo caso a las alegaciones de Anson y mantuvo a “Fleet” en juego, por lo que Cap bajó la guardia, además de que se dio cuenta que no le pagarían –ni al equipo por concepto de la taquilla– si se salía del terreno de juego.

Incluso, el mánager del Toledo, Charlie Morton, había recibido una carta que decía que tenía 75 hombres decididos a linchar a Walker si se atrevía a aparecer en el campo de juego.

Walker, salió a jugar y nada sucedió.

Solo una temporada

Tenía 27 años cuando debutó el 1 de Mayo de 1884 con los Blue Stockings, con quienes jugó en 42 juegos. Bateó 40 hits en 152 turnos, con par de dobles y tres triples y promedió .263. Anotó 23 y, en esa época, no aparecían las carreras producidas

En realidad, la presencia de Moses F. Walker en Liga Mayor fue corta: una campaña.

En julio de 1884 se rompió una costilla y jugó esporádicamente en el resto de la temporada. Durante un mes estuvo lesionado y fue dado de baja el 4 de Septiembre, además de que en casi todos los parques no lo dejaban jugar.

Ese año su hermano menor, Welday, participó como jardinero en 6 juegos con el Toledo en una serie contra Indianapolis en 1884, antes que el equipo cerrara sus puertas a jugadores negros. Sólo bateó .182.

Luego, tras pasar dos temporadas en la Western y la Eastern Leagues en 1887 firmó con el Newark de la prestigiosa Liga Internacional y ahí se unió al pítcher George Washington Stovey para formar la primera batería todo-negra en el béisbol blanco.

Ese año fue positivo para los jugadores negros, ya que siete de ellos aparecieron en seis equipos.

(Continuará)

martes, 20 de mayo de 2008

Sucedió en el Bronx…

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx


Hagamos un paréntesis en la serie “Pioneros Negros del béisbol”; –Imagínese, ¡todavía no llegamos a Moses Walker!–, para dar cabida a dos interesantes correos recibidos y, por su importancia, los comparto con usted:

Primero, el del ingeniero Juan Antonio Jasso Rodríguez, con el cual coincido plenamente y quizá usted también:

“Mi estimado Jesús, en el reciente juego Yankees-Mets hubo un batazo de Carlos Delgado con la pelota pegando sobre el poste que delimita la zona de foul y, a pesar de ser Yankee de toda la vida, tuve que aceptar que de acuerdo a la repetición en la TV ¡eso fue un jonrón!

Sin embargo, al acercarse los umpires a reunión, Alfonso Marquez (1B) se ve que le dice al de 3ª, Reilly “It´s just foul”.

La coincidencia se da porque el umpire en jefe era nada más y nada menos que el personaje Bob Davidson quien también le quitará el cuadrangular a Mario Valenzuela en el mundial del 2006. Por lo tanto este señor parece que la suerte lo lleva a quitar homeruns a lo peloteros latinos.

¿Coincidencia?: Bueno cuando menos nuestros fanáticos ya lo pueden ubicar una vez más. Un saludo”.

¿Racista este Davidson…?

Pues que te puedo decir.

Lluvia, lluvia… y adiós juegos

Y ya de retorno a la capital del país, Rafael Kuri nos dice:

“Estimado Jesús: Primero que nada quiero que recibas una disculpa por no haber cumplido contigo acerca de la reseña del Yankee Stadium. Sucedió que hubo un clima en TODOS los días que estuve en la ciudad de pronóstico reservado.

No hubo un solo día sin llover a cántaros, tormentas y un frío de la cachetada. Total que no fui a ninguno de los dos partidos programados. Cuando me decidí al fin en el penúltimo día de mi estancia, resultó que los Bombarderos se iban de gira y eso acabó con mi mala pata.

Creo que te platiqué que también fui por negocios y como podrás imaginarte, todo se complicó allá. Mi hotel, el Marriott está a dos cuadras de Times Square y muy cerca de Central Park.

Entonces, no tuve otra: me la pasé en el Museo Metropolitano de Arte, una verdadera maravilla. Luego fui la Opera a ver dos espectáculos de fantasía. También al Ballet de Nueva York en donde pude apreciar a Verdi en un espectáculo increíble, así como al Museo de Arte Moderno

Visité a unos primos que viven allá y que me llevaron al cine a ver "Iron Man". Está muy simpática. Total, que de Beis simplemente por tele en el hotel...! Me da mucha pena, pero simplemente se me negó ir al estadio.

NY el centro del mundo

Espero que la próxima vez no te falle querido Jesús. Ya te platicaré con mas detalle de mi viaje, pero desde luego te comento que simplemente Nueva York es el centro del planeta Tierra. Lo que te pueda platicar es poco.

Sí, Jesús: Nueva York es sin duda el centro del mundo.

Que belleza de ciudad.

Tiene TODO lo que un ser humano puede desear. Aún con lo que vivieron sus ciudadanos, sigue siendo una ciudad feliz y llena de actividades increíbles y desde luego en cuanto a su vida cultural, creo que no existe otra en el mundo de tal magnitud.

Les recomiendo cuando vayan no olviden desde luego el Lincoln Center con todas las maravillas que diariamente ofrece. El Ballet de Nueva York es superior… y que decir del Metropolitan Opera House... ¡sensacional!..Igual, el Museo de Historia Natural, no tiene igual. ¡O el Museo de Arte Moderno!

Y de restaurantes, de maravilla y de verdad los precios muy parecidos a los de aquí, claro dependiendo a donde se mete uno...pero eso si, abundante y de muchísima calidad... Es la primera vez que he ido solo, pero siendo sincero, si hace falta la familia para poder compartir tantas cosas que se tornan inolvidables.

El orden, la calidad de los servicios, la limpieza, los restaurantes, todo de maravilla. Todo es de primera y de los meseros que conocí, el 99.9% originarios del estado de Puebla.

Eso sí, hay que llevar los suficientes y caritos dólares para medio pasarla bien. Es una ciudad muy cara en todos aspectos comparada con Houston o Los Angeles, pero de verdad vale la pena hacer el esfuerzo.

Yo me animé porque tenía unos puntitos en American Express de donde financié mi vuelo redondo y como tengo una membresía de tiempo compartido con la cadena Marriott desde hace muchos años, pues pagué muy poco. Lo caro fueron las compras para la familia, ya sabes.

Bueno, te mando el abrazo de siempre y ya estaré en contacto contigo de nuevo si me lo permites.

Gracias por mantenerme en tu lista de correos. Es fascinante leer tus columnas llenas de historia y descritas con gran pasión. De verdad te felicito”.

lunes, 19 de mayo de 2008

Dorados de Sinaloa: de más a menos

Por: Alexis Sánchez


Los Dorados de Sinaloa son un equipo de fútbol profesional que actualmente milita en la "Primera División A", también conocida como "La división de ascenso". El club fue fundado el 9 de agosto de 2003 en Culiacán, Sinaloa. A lo largo de estos años, se ha caracterizado por ganar adeptos en todo el país, gracias a su forma de jugar al fútbol siendo siempre, protagonistas de los torneos en los que ha participado.

El conjunto sinaloense, recientemente perdió la final del torneo de Clausura 2008 en Culiacán ante su acérrimo rival: "Los Panzas Verdes" de León.

Historia


El ascenso

El conjunto sinaloense incursionó en el fútbol profesional en 2003 y en su primer temporada, alcanzó el campeonato de la primera división A ante las desaparecidas Cobras de Ciudad Juárez. El siguiente torneo, otra brillante temporada para los dorados, quienes volvieron a disputar la final ante los panzas verdes del León.

Si dorados ganaba, ascendía directamente a la Primera División, si perdía, se jugarían dos juegos promocionales entre estos mismos conjuntos por el ascenso.

León fue campeón y vino la prolongación que a la postre, ganaran los sinaloenses, convirtiéndose en el club profesional de fútbol que más rápido ha ascendido en toda la historia de nuestro balompié, lográndolo en tiempo récord de 10 meses. Hasta ese momento, ya se habían disputado 6 encuentros entre León y Dorados.

Primera división

4 torneos cortos en un lapso aproximado a dos años, fue la duración de los dorados en la Primera División profesional. En el Apertura 2004, la diferencia de goles lo salvó de ser el último lugar, pues ocupó el lugar 17 sólo por encima de los Tecos de la UAG.

El Clausura 2005 fue el primer torneo en el que Dorados de Culiacán, fue víctima del sistema de competencia de nuestro fútbol, pues, tras quedar octavo lugar general, no pudo acceder a liguilla directa ni repechaje, pues quedó cuarto lugar de su grupo, sin embargo, este torneo y su desempeño fue importante para que no descendieran de nuevo a la "Primera A", como muchos clubes que hacen incursiones fugaces en la máxima división mexicana.

En el Apertura 2005, ahora bajo el nombre de Dorados de Sinaloa, obtuvieron el décimo cuarto lugar, sólo por encima de San Luis, el ex bicampeón Pumas, Atlante y Veracruz. Y finalmente se despediría de la primera división profesional en el Clausura 2006.

Este, su cuarto y último torneo fue el más cardiaco de todos. Al igual que en el segundo, ocupo la octava posición, sin embargo, una vez más, el sistema de competencia los dejó fuera de la liguilla, pues a pesar de ser tercer lugar del grupo dos, Guadalajara y Morelia fueron mejores terceros lugares en los grupos uno y tres, respectivamente, dejando fuera a los dorados. Sólo como curiosidad, el segundo mejor tercer lugar, Monarcas Morelia, ocupó la novena posición general, eliminando al octavo: Dorados de Sinaloa.

El descenso

Pero ahí no acaba la historia de su participación en ese torneo. Había tres involucrados en el descenso: Veracruz, San Luis y Culiacán. Al igual que en un filme norteamericano, todo se definió en la última jornada y en los últimos cinco minutos. Veracruz se salvó tras empatar a 1 con los Monarcas Morelia.

El goleador uruguayo y actual militante del River Plate argentino, Willson Sebastián Abreu, quien en ese entonces, estaba enfundado en la casaca de los Dorados, anotó el único gol del partido ante los Pumas de la UNAM, sin embargo, éste fue anulado. Sergio Bernal, arquero auriazul se convirtió en el verdugo de la esperanza sinaloense. Empate a ceros fue el marcador final.

Al mismo tiempo en San Luis Potosí, se cumplía el minuto 90 con un empate a 1, el cual daba la salvación a Dorados, sin embargo,
corría el minuto 92’ de la compensación cuando un centro desde la izquierda de Israel Martínez trajo un primer remate de cabeza frente al arco que Antonio Pérez rechazó con la cara, pero el rebote le quedó a Marcelo Guerrero que en el área chica y a placer, definió para el 2-1 y así voltear de cabeza el Alfonso Lastras, dándole a los potosinos la permanencia en la Primera División. Acabó el juego de Dorados y la gente enloqueció, prácticamente obligando a gritos a Mauricio Morales a terminar el partido.

Dorados estaba descendido. Volvía a la Primera A, prometiendo volver un año después.

De vuelta en la Primera A

Los panzas verdes del León le daban la bienvenida de regreso con un contundente 4-2 en la jornada uno de la peor temporada en la historia de los Dorados, el Apertura 2006 de la Primera A donde ocuparon la posición 21, sólo por encima de Atlético Mexiquense, Tigres Los Mochis y Monarcas A.

Sin embargo, el Dorados de Sinaloa que todos conocemos, aguerrido, entregado, protagonista, se convirtió en el campeón de la siguiente temporada, el Clausura 2007. ¿Contra quién? Lo han adivinado. Contra el conjunto leonés.

El partido promocional de ascenso lo perdieron ante el Puebla de José Luis Sánchez Solá por global de 4-3.

Durante los últimos dos torneos, Dorados ha sido finalista nuevamente. Primero, sucumbiendo ante los Indios de Ciudad Juárez en el Apertura 2007, y ante sus acérrimos, Panzas Verdes del León en el actual Clausura 2008.

Y de esa manera, en el próximo torneo, Apertura 2008, tendremos en la Primera Divisón Profesional a los de Guanajuato o a los chihuahueños. Y Sinaloa, a volver a luchar por un campeonato más y otra promocional de ascenso, para volver a verlos en la primera división profesional, en donde por un periodo de dos años, capturaron gran número de seguidores en todo el país, por sus características de juego, garra y entrega.

Sin embargo, esas características, han venido de más a menos. Sobra decir que Culiacán, y en general Sinaloa, es un estado donde la predomina la tradición y la afición besibolera, sin embargo, los Dorados enamoraron a propios y extraños en todo el estado de los once ríos.

Además de ser éste estado, semillero de grandes futbolistas como el histórico goleador mexicano Jared Borguetti además de: Fausto Pinto, Omar Bravo, Alberto "Venado" Medina, Francisco "Maza" Rodríguez, Yosgart Gutiérrez, Edwin Borboa, Jaime Ruiz, Cristián Patiño, Iván Estrada, Carlos Pinto, Francisco Palacios, Oscar Dautt, Gerardo Espinoza, Said Godinez, Omar Briceño, Joel Huiqui, Christian Valdez, Pierre Ibarra, Juan De Dios Ibarra, Rodolfo Espinoza, Gerardo Rodríguez, Luis Orozco, Adolfo Castro y Lorenzo Ramírez.

Y ya para concluir con los Dorados de Sinaloa, quisiera destacar el recuento de los hechos:
  • Son el equipo de fútbol profesional mexicano al que le ha tomado menos tiempo ascender a la primera divisón profesional, lográndolo en 10 meses posterior a su creación.
  • Han jugado 5 finales de la Primera Divisón A, ganando 3 y perdiendo 2.
  • Han jugado 2 juegos promocionales de ascenso, ganando uno y perdiendo uno.
  • Y el club de fútbol con el que más se han enfrentado, es con los panzas verdes del León ha quienes han enfrentado en catorce ocasiones.

Boxeo: Nueva rivalidad entre Azteca y Televisa

De Campeonato
* Asención Sánchez Vázquez



A pesar de que es el boxeo el deporte por el que más se conoce a los mexicanos en el mundo, por muchos años desapareció de las pantallas y no fue sino hasta hace unos meses que Azteca 7 decidió revivir el espectáculo teniendo como protagonistas a JC Chávez Jr., y su hermano menor, Omar, además del despreciado y desechado de Televisa, el también sinaloense Jorge “Travieso” Arce.

El éxito de funciones más arregladas que la báscula de un guatero de Bella Vista, en Empalme, hizo reaccionar a Televisa quien al igual que sus rivales revivieron funciones para competir con los del Ajusco y cobijar al de Francisco Gómez Palacios, Durango, Cristian Mijares.

Así las cosas, fanáticos que fuimos en nuestros pininos como cronistas deportivos del boxeo, atestiguar de nuevo la pelea entre Salvador Sánchez y el boricua Wilfredo Gómez, fue un bocado de cardenal.

Ciertamente en lo económico las funciones donde pelean los hijos de JC Chávez y el “Travieso” Arce son un éxito, pese a que los hijos del más grande púgil mexicano de todos los tiempos no son ni la sombra de lo que fue el nacido, por accidente, en Cajeme, pero con raíces indisolubles en Culiacán, Sinaloa.

El boxeo tiene una fama más oscura que una berenjena y ni así los hijos del César del boxeo pueden dar el campanillazo.

Otro renglón crítico de las funciones de Azteca 7 es la narrativa de Carlos Aguilar, quien todo parece indicar jamás aprendió nada de grandes maestros de la locución como Antonio Andere.

El joven Aguilar las más de las veces parcializa su trabajo que no corresponde con lo que sucede sobre el entarimado. Lo salva el tener a su lado a Eduardo Lamazón y Rodolfo Vargas, estos sí con un alto grado de imparcialidad y prudencia en su quehacer frente al micrófono.

Lo bueno es que quienes tenemos acceso a televisión por cable disfrutamos, después de todo, la nueva rivalidad de Azteca y Televisa por ganar auditorio en sus transmisiones. La mala es el reducido número de mexicanos con acceso a la TV de paga.

Babalú.

* El autor es presidente de la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE)

asencion61@hotmail.com
tibosanchez@gmail.com

Pioneros negros del béisbol

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

(Primera parte)

Por la sintonía, vibra y emoción que embarga rescatar y recontar la historia y memoria de los pioneros negros del béisbol en EU, con gran gusto aquí seguimos.

Según una investigación de John B. Holway en su “The Complete Book of Baseball´Negro Leagues/The Other Half of Baseball History”, el primer partido de un equipo negro, ocurrió el 4 de Julio de 1859.

Incluso, advierte que en ese histórico partido participó ¡a sus 64 años de edad! el congresista y líder abolicionista, Joshua Giddings.

Cita que en Weeksville, NY, se había formado un equipo llamado “Los Desconocidos” con el siguiente line up: Ricks (IB), Anderson (2B), J. Smith (SS), J. Thompson (3B), los jardineros Johnson, Wright y A. Thomson; H. Smith, en la receptoría y Poole en el montículo.

Ellos perdieron ¡54-43! ante el Henson, presumiblemente un equipo de blancos en partido escenificado en Jamaica, Long Island el 15 de noviembre de aquel año.

Señala que el primer juego de béisbol entre dos equipos amateurs integrado por peloteros negros ocurrió el 28 de septiembre de 1860 en el Elysian Fields de Hoboken, New Jersey.

Ese histórico día el Weeksville de New York venció 11-0 al Colored Union Club.

En 1862, para el rico anecdotario, sucedió lo siguiente:

Un reportero al ir a cubrir las incidencias se “llevó el gran chasco” ya que esperaba ver un partido entre dos equipos conformado por jugadores blancos… ¡pero se encontró que era de negros!

Primer equipo negro organizado

En el verano de 1862 surgió el primer equipo negro organizado conocido como el Brooklyn Monitors, enfrenándose a los “Desconocidos” de Weeksfield en Bedford, NY. Fue un partido pionero entre negros, ya a ese nivel.

Estas fueron las alineaciones:

Monitors Unknowns

1b Dudley A. Thompson

2b Orater Wright

ss Williams Harvey

3b Marshall J. Thompson

of Cook V. Thompson

of J. Abrams H. Smith

of W. Cook Durant

c Brown Johnson

p G. Abrams J. Thompson

p Pole

ut Anderson



Los equipos negros de 1865 eran:

Jamaica (NY) Monitors Washington Mutuals

Philadelphia Pythians Harrisburg Monrovia

Philadelphia Excelsiors Albany Bachelors

Camden Blue Skies Detroit Rialtos

Baltimore Hannibals Chicago Uniques.

Equipos de ex soldados

Cuando en 1865 terminó la Guerra Civil y apareció un periodo de reconstrucción nacional, se pudo observar el béisbol negro en el Este y los estados del Mid-Atlantic integrado principalmente por los ex-soldados y promovido por algunos oficiales negros.

Así, surgieron equipos como el Jamaica Monitor Club, Albany Bachelors, Philadelphia Excelsiors y Chicago Uniques jugando entre ellos o contra cualquiera.

Finalizada la guerra entre los del norte contra los del sur de EU, fue notorio observar una expresión de reconstrucción común de la sociedad y, alrededor de él, se daban sostenidas reuniones sociales de pacificación y búsqueda de buena convivencia.

Ello, claro, aunque persistieran los rasgos y expresiones raciales.

Dicho de otra manera: Formar parte de un equipo de béisbol a finales de los años 1860, era un evento social y trascendental en la comunidades negriodes en el Este y Medio Oeste de los EU.

Primer campeón de ligas negras

En octubre de 1867 se efectuó un partido entre los Unicos de Brooklyn y los Excelsior Filadelfia para determinar el equipo campeón de las Ligas Negras.

El escenario era por demás especial ante la gran procesión de peloteros negros que lucían sus grandes habilidades en el campo de juego.

Incluso, se recuerda que durante el partido la fanaticada del Excelsior desfiló alrededor del diamante acompañados de una banda de música portando colores radiantes que expresaban el tono y sabor deportivo de la raza negra.

Este partido fue un éxito y finalizó antes de tiempo debido a la oscuridad, venciendo el Excelsior al Brooklyn al son de 37-24.

Para fines de 1860s, la meca del béisbol negro fue Filadelfia, pero con todo y eso no era muy fácil jugar en la ciudad, de modo que utilizaban cualquier campo abierto para hacerlo.

Por ello se recuerda cómo los peloteros veteranos, James H. Francis y Francis Wood, al formar el equipo Pythians tuvieron que jugar en el estacionamiento del ferrocarril federal en Camden, NY.

Fue cuando Octavius Catto, el promotor del Pythians, fue en diciembre de 1867 como delegado a la convención de la National Association of Base Ball Players de Ligas Menores para solicitar su ingreso, pero encontró un abierto y rotundo rechazo. (En 1869 los Pythians fueron el primer equipo en enfrentarse a un equipo blanco llamado City Items, venciéndolos al son de 27-17).

Cuatro años más tarde, el 10 de octubre de 1871, Catto fue asesinado por un hombre blanco mientras salía del Institute for Colored Youth. Con su muerte, también llegó la desaparición del mejor equipo de ese periodo.

(Continuará).