Remehibe

miércoles, 23 de abril de 2008

Los Diablos andan sueltos

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Si de bateo se trata….

Así es: Los Diablos Rojos andan de muy de coquetos y amorosos a la ofensiva:

Su versátil Eduardo Arredondo puntea el circuito con un excelentísimo .418 (y en hits/51) y por equipos, los Escarlatas son los mejores con .317.

Eduardo, zurdo para batear y tirar, es nativo (1984) de Salmoral. Veracruz y pues dígame usted, otro orgullo de esa gran cantera sotaventina de grandes peloteros.

Los Pingos de Danny Fernández andan jacarandosos porque José Macías en 14 partidos batea para .429, Roberto Petagine, .359, Víctor Bojórquez .351 y en los últimos tres juegos, Roberto Saucedo regresó “caliente” y pega para .538.

Caso especial es el novel Rolando Acosta, quien en sus once salidas al terreno de juego apantalla con .364.

Pero hay más, amigo: Miguel Ojeda lleva .340, Daniel Fornés .306 y el notable Iván Terrazas .282 recuperándose de una mala racha, como cualquier humano.

A propósito de Terrazas:

No olvido cuando en el “Espino”, en amable charla de dogout, al saber de su cambio de Monclova a los Diablos le dije que las cosas le iban a salir muy pero muy bien… ¡y cuánto disfruté ver su debut con panorámico cuadrangular en el Foro Sol!

Carlos Valencia es también pieza clave de este engranaje lucifer: batea sólo .252, pero olvídese; el obregonenses luce como líder en el equipo en cuadrangulares (6) y producidas (26), de modo que para qué le cuento del excelente segunda base.

Después de Valencia, “El Flamingo” Bojórquez (20), Arredondo/Petagine (18), son los mejores en impulsadas.

Manuel Vélez en 5 juegos lleva .300 y el buen “Borrego” Sandoval anda Al Bat de “capa caída” con .218, pero en el campo corto sigue siendo una maravilla y así ni quien diga nada.

Luce Dessens

Elmer Dessens camina muy bien: 3-0; Roberto “Metralleta” Ramírez y Jorge Castillo, 3-1; Edgar Lizárraga 2-0; Rosman García, 2-1 y 1.80; Orlando Lara, 1-0. Francisco Córdova aún está 0-0, con 2.56 de efectividad en ocho juegos.

Por su parte, el cerrador David “Chile” Cortés, luce con 10 salves, 1-0 y 0.55, por supuesto, intransitable. Ricardo Rincón, en diez salidas lleva un rescate y 2.16.

En pitcheo colectivo El México, como decíamos en antaño, es el cuarto mejor de la Liga. El equipo tiene 19-10 y 3.51.

Los Luciferes van sublíderes en la Zona Sur donde los Leones de Yucatán (22-8) se mantienen en la punta. En el Norte, Saltillo con 20-10 es el mejor, seguido de Monclava con 19-11.

Los Diablos Rojos andan pues muy Diablos y cuidado.

Detalles del béisbol

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

La mejor entrada a un estadio de la Gran Carpa de ayer domingo: 45,173 aficionados en Citizens Bank Park de Filadelfia en juego contra los Mets.

La segunda mejor: 43,631 en Angel Stadium of Anaheim, en partido ante los Marineros de Seattle. Uno de los ampayers, para orgullo de Zacatecas, fue Alfonso Márquez. Nuestros respetos.

Y la tercera: 41,405 en el PNC Park de Pittsburgh, en choque de los Piratas frente a los Cachorros.

Y la más baja: 11,635 en el Dolphin Stadium de los Marlins contra los Nats de Washington.

Menor tiempo de juego:

El juego más rápido fue de 2.34 horas en la victoria de 6-0 de los White Sox sobre los Rays en el Tropicana Field de Tampa.

El segundo fue de 2.39 en el triunfo de 6-1 de los Marlins sobre los Nats en el Dolphin Stadium.

Y el más prolongado en tiempo: De 3.20 en la victoria de Astros (6-4) sobre los Rockies en su Coors Field.

Mejores equipos:

D´Backs de Arizona son los mejores en ganados y perdidos hasta ayer domingo con porcentaje de .722 (13-5); seguidos de los Cubs, (.667/12-6) y los Red Sox (.650/13-7).

El peor equipo ya no es Detroit, sino los Nats, con .263 (5-14).

De capa caída:

Frank Thomas, fuera de los Azulejos. Por su bajísimo rendimiento (.167), le dijeron bye bye. Ya aparecerá, pronto, en otra franquicia, verá.

Andruw Jones, con su nuevo equipo Dodgers, sigue en muy mala racha bateadora: .169. Claro, fuera de su costumbre habitual al bat. Ya se recuperará.

Lo mismo pasa con Jason Giambi (.109), Big Papi (.160), Johnny Damon (.215) y Robinson Canó (.169). Qué vergüenza.

Focos rojos: Si la lesiòn de A-Rod es grave, cuidado. Sólo Chien-Ming Wang (3-0) y Andy Pettite (3-1) ayudan a Joe Girardi…. Los demás, adiós. Por ello, Hank Steinbrenner quiere a Joba Chamberlain de abridor, imagínese.

Manny es Manny

El otro lado de la moneda:

Manny Ramírez, con .338 y 20 impulsadas en lo mejor de la LA y de Ligas Mayores. Y lleva seis para la calle, empatado en el liderato con Carlos Peña, de los Rays. ¡Tremendo inicio del dominicano!

Más bats alegres:

El líder bat de la Nacional, Chipper Jones (.458, aunque ayer se lesionó de su cuadríceps derecho al deslizarse en segunda, hoy está jugando); Rafael Fourcal, va de sublíder con Dodgers: apantalla con .391. Hoy pegó cuadrangular (3).

No le pierda la huella al short de los Marlins, Hanley Ramírez quien lleva magnífico ritmo: .366 con 6 jonrones (hoy lunes pegó otro) y 15 producidas. Es el octavo mejor bat del viejo circuito.

Albert Pujols vuelve a sus andadas: lleva 4 de vuelta entera, 5 dobles, 14 impulsadas y promedia .349. Ha recibido 16 bases por bolas, ya se imaginará el por qué.

Nick Markakis, de Baltimore y Jason Bay, de los Piratas, también son líderes en la especialidad. ¡Que si les esconden la bola!

Que no se me olvide: En su próxima salida, John Smoltz hará historia con Atlanta: llegará a los 3 mil ponches. Hasta ayer, registra 2,996. ¡Ni modo que no abanique a cuatro!

Los paisanos:

Con los Marlins, destacan Jorge Cantú (.308); Alfredo Amézaga (.278)… y con los Frailes, Adrián González (.274).

Joakim (Jack) Soria en magnífico inicio: 5 salves con KC. Ratifica con creces sus logros del 2007. ¡Excelente!

Los mejores con 7, Francisco Rodríguez (Anaheim) y Jon Papelbon (Boston). Con seis, Bobby Jenks (White Sox), Joe Nathan (Twins) y George Sherrill (Orioles).

Oliver Pérez, con Mets, brillante: 2-0 y 2.49 con 21K.

Yovani Gallardo, se mostró “gallardo” en su reaparición con Milwaukee: siete entradas para cuatro hits, igual cifra de abanicados y tres bases, dejando el juego empatado a una. No ganó ni perdió en la derrota de 4-3 de sus Brewers ante los Reds.

El hermano del “Gallo”

Ah: Marco Antonio “Quilochas”Rodríguez, hermano del recordado colega e historiador Francisco “El Gallo” Rodríguez, me pasó el gran tip de que el próximo 8 de septiembre (1933/Boston) se cumplirán 75 años del arribo del primer pelotero a la Gran Carpa: Baldomero “Melo” Almada.

Marco Antonio fue también gran anfitrión en el reciente festejo dedicado a “Lolito” Juárez por su arribo a sus 75 abriles y ahí en la famosa “Palapa cetemista” de Cd. Obregón donde también saludamos al colega Edmundo Galaza Luna, entre otros amigos.

Lolito Juárez

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Caray, qué grato e inolvidable sábado:

De regreso a Hermosillo tras disfrutar gran estancia y celebración de los 75 abriles del gran José Dolores “Lolito” Juárez en Cd. Obregón en compañía de glorias del béisbol, de su época, colegas y amigos cajemenses.

La reunión, en “La Palapa” cetemista en medio de discursos reconocimientos, fotos del recuerdo, riquísima comida, ambiente, camaradería, abrazos y todo lo que demás usted más se imagina en torno al gran festejado.

Y por invitados, quienes en su época dieron brillo y orgullo al béisbol, olvídese: Jorge Fitch, quien volvió a responder a la invitación desde su “Salón de la Fama” en Rosarito, BC; Rodolfo “Rudy” Hernández, Saúl “Silencioso” Villegas, Alejo Ahumada, Rubén Soqui, Jesús “El Zurdo” Robles, Carlos Murrieta, Manuel Zúñiga, Héctor Barnetche, Eradio Burruel, Nicolás García, Baltazar Valdez, quien tiene el récord en la LMB con más grand slams (6) en una temporada (1986/Moclova).

Un gran programa festivo organizado por Manuel Vélez, Germán Velderráin, presidente del Instituto del Deporte de Cajeme y un grupo de amigos que estiman, aprecian y quieren de a de veras al gran “Lolito” Juárez.

La conveniencia por demás agradable al lado de colegas como “El hermanito” Miguel Cebreros, editor deportivo de El Diario del Yaqui; Panchito Pérez Díaz, José María Cerecer, Alfonso Araujo, Gilberto Ruiz Razo, Eduardo Almada…quien por cierto repartió entre los presentes la revista de colección “Extra béisbol” dedicada al reciente campeonato logrado por los Yaquis de Cd. Obregón y editada por el colega Gonzalo Camarillo.

Y de Hermosillo, los invitados Jesús Arturo Llánes, Alberto “Gaetty” Gallegos, Oscar Burruel, Samuel Koiriff, Rafael “Falo” Ibarra, Eradio Burruel y el licenciado Rigoberto Tirado Castañeda.

Por supuesto que también saludé a mi hermano Gilberto López Duarte, médico familiar del IMSS ahí en Cd. Obregón.

Lolito Juárez

Usted se preguntará quién es Lolito Juárez:

Bueno, su trayectoria, notable en el béisbol amateur y profesional, le llevó a ingresar al Salón de la Fama del Deportista Sonorense y en sus registros, plasmados en su nicho de oro en el Recinto Sagrado sonorense, nos dice:

Para empezar, ha sido entrenador, instructor y guía de las incontables generaciones de jóvenes de la antigua Cajeme y es considerado uno de los baluartes del beisbol pequeño en Ciudad Obregón.

Originario de una familia de gran tradición beisbolera, nació un 16 de abril de 1933 en Ciudad Obregón y a los 5 años de edad vistió su primer uniforme de beisbolista, despertando admiración y respeto por todo lo relacionado con el deporte y especialmente con el deporte rey.

Como jugador siempre se desempeñó con responsabilidad, abarcando todas las disciplinas del deporte, jugador y manager, sobresaliendo como preparador físico y técnico de las juventudes sonorenses.


A los 15 años de edad debutó en categoría de Primera Fuerza, dentro de la Liga Regional Amateur y en 1953 fue invitado a la organización de los Piratas de Pittsburgh a un try out en Mazatlán, firmando como jugador de cuadro que lo llevó a jugar en 1953 en la Liga Wester, Nuevo México.


Campeón estatal en varias ocasiones, coach y preparador físico, siempre destacó en todos los renglones. Se preparó y desarrolló posteriormente sobre acondicionamiento físico con el aval de la franquicia de Ligas Mayores, Cerveceros de Milwaukee.


Su historia como figura importante del beisbol infantil y juvenil en Ciudad Obregón, está llena de grandes satisfacciones, entrenando a un gran número de selecciones de las Escuelas de Beisbol Infantil como la “Lasalle” y “Tomás Oroz Gaytán”, donde participó en incontables torneos nacionales, siempre en el mejor nivel.

Personaje muy respetado en este renglón, reúne condiciones muy especiales por su trabajo y aportaciones con las nuevas generaciones del beisbol regional.

Lolito fue jugador de los Trigueros de Cd. Obregón e incluso en la temporada de 1964 de la Invernal de Sonora dirigió al eequipo en forma temporal cuando el manager José Luís “Chito” García fue suspendido por el circuito al golpear al ampayer Francisco “Zurdo” Alcaraz.

Enhorabuena por el festejo y sus 71 años de edad, ¡claro que si!

Carlos de Luna Solano: “Selene”


Fernando Valenzuela, Teodoro Higuera y Carlos de Luna Solano.

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Hoy quiero recordar la figura de un gran colega que físicamente no está con nosotros, pero que su legado le mantiene con una fuerte presencia espiritual: Carlos de Luna Solano.

Jorge “Che” Ventura, en la obra escrita por Carlos, expresa:

“En él se amalgama el placer de la vida y la pasión por un deporte; la ternura familiar y el sentimiento de solidaridad, la seguridad del proceder y la transparencia de un buen profesional.

Si bien su vena periodística, su expresión escrita se patentizan en estilo pulcro con el que se decidió a plasmar sus vivencias, están plenamente identificadas con el juego sin caretas y el vuelo de la pelota sin la necesidad del bat…”.

Su hijo, Carlos de Luna Sáenz, editor del portal “Beisbólicos”, le recuerda con admiración y cariño:

“El significó la visión de una persona honesta dentro de un ambiente viciado y lleno de corruptelas. Los ejemplos del Plan Sexenal que menciona en su libro son una pequeña muestra de ello.

Significó una pluma muy respetuosa pero que nunca se tentó el corazón para mencionar las acciones incorrectas, pero sobretodo significó un aficionado más que se emocionaba en cada partido y que trataba de transmitir esas emociones a cada uno de los lectores.

Esto lo hizo a través de su "Columna de Selene", mediante "Dialogos de un peatón", donde adoptó el pseudónimo de Selene, o por alguna crónica específica.


Fue una persona que creyó siempre en que el beisbol debería crecer y que quienes lo controlaban (y ahora lo hacen todavía) tenían lo necesario para hacerlo y que en muchos de los casos simplemente no sabían como hacerlo, en otros no querían y aquellos que no podían por alguna limitante de algún otro "eslabón de la cadena".

Fue un firme creyente de que una organización adecuada era la primer solución.

Cabe decir que fue director de Organización y Métodos en varias organizaciones –es decir, conocía profundamente el tema– y era precisamente ahí, o en la falta de dinero de los que podían poner la organización, donde se empezaba a empantanar lo que se hacía para rescatar la afición.


Fue un gran admirador de Lou Gerihg y de los Yankees; tuvo la osadía de decirle a mi madre que la "amaba menos que al beisbol pero más que al futbol" y fue un aficionado a los tacos de cochinita de Seledonio en el parque del Seguro Social.

Baste decir también que fue alguien que amó a su familia como quien más y que luchó como pocos contra el cáncer dándonos una lección de como se debe luchar contra la adversidad y como se debe aprovechar los apoyos que uno tiene para hacerlo.


El murió el 9 de Julio de 2005; ya dentro de poco será su tercer aniversario luctuoso.

El libro “Confesiones de un Beisbólico”}



Sobre la gran obra de béisbol escrita por su señor padre, con prólogo del también gran colega Jorge “Che” Ventura, nos dice:

El libro se publicó antes de su deceso y su intención no fue hacer lucro, por eso nunca salió "a la venta".

De hecho cuando me preguntan doy un precio de 100 pesos que es más como una cuota de recuperación y te diré que si los volúmenes de venta fueran altos, tal vez a ese precio sería un negociazo...

Pero no es así.


Saludos.

Mis respetos.

jueves, 17 de abril de 2008

¡Pequeño gigante!

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com


Que si no: el pequeño gigante Andrés Alexandro Sánchez Solís, sin duda, orgullo del “Tibo”, Asunción Sánchez Vázquez, presidente de la ASOCRODE, y verá el por qué:

El “Tibo” expresa:

“El chamaco juega béisbol en Ligas Pequeñas, en la categoría Pre Moyote 5-6 años y en su primer temporada y contacto con el Rey de los Deportes, y sin nunca haber conectado uno solo, en un juego se aventó ¡tres cuadrangulares!

A decir del manager Don Pancho López Parra, es un récord en la Liga Sector Pesca de Guaymas”.

Me dice que su vástago lleva 7 jonrones y es líder en ese departamento y agrega:

“Como sabes, he vivido muchas glorias deportivas pero ninguna tan emotiva como ver el progreso de Andrés en esto de los bats y las pelotas”.

Ya si no.

El pequeño campeón, paisano, conste, entrena ya con la selección guaymas rumbo al Distrital de la categoría en mayo... Guaymas será anfitrión, y si pasa a esa fase organizará el regional, y si queda campeón o subcampeón, al nacional en Puebla...

“¡¡¡Habrase visto a estas alturas del juego andar en estas gaitas!!!; un abrazo a todos y disculpa el atrevimiento de algo que muchos consideran debiera ser más personal pero me latió lo de los tres triples de José Macías”.

Encuesta de la REMEHIBE

El colega Alejandro Aguerrebere, aborda en su prestigiada columna Super Beis sobre la encuesta de la REMEHIBE, lo que se agradece:

“Un importante esfuerzo el del Mtro. Jesús Alberto Rubio para, a través de la Red Mexicana de Historia e Investigación del Beisbol (REMEHIBE), se conozcan este año los resultados de la “Encuesta sobre los Más Populares en los rubros Manager, Jugador, Umpire, Equipo y la Mejor Plaza beisbolera de la última década en la pelota profesional de México”.

Ya hemos enviado nuestro voto y, estamos seguros, dicho organismo transparentará dicho sufragio.

Decisiones así animan a seguir pensando cómo se puede el beisbol ajustar a la vanguardia de las propuestas, para que retome esa popularidad que ha llegado a presentar en este glorioso país.

Así que, desde Hermosillo lanzan el rectazo y nos daría mucho gusto que el Doc Cervantes retomara los premios “Ing. Alejo Peralta” que eran por igual una sensacional manera de fomentar el amor por el único juego que se escenifica en un diamante”.


Dante Torres, ¡presente!

También Dante Torres ha dimensionado el proyecto REMEHIBE y desde la ciudad de México ya participa activamente en la estrategia de Los Más Populares del Béisbol Profesional de México en la Ultima Década.

“Estimado Rolando Santos: Por este conducto te hago llegar en archivo adjunto, el formato denominado "Los Más Populares", para que en tu calidad de Presidente de la ABIJDF, puedas apoyarnos en la difusión de esta estrategia, que busca premiar a los actores más reconocidos en el beisbol mexicano de la última década.

Te pido seas tan amable de mantenerme al tanto sobre la forma de difusión, ya que la intención es hacerla llegar al máximo posible de aficionados al beisbol, para lo cual, he estado gestionando idénticos apoyos con otros organismos de la ciudad de México y área conurbada.

Cabe mencionar que, esta es solo una de las acciones y estrategias que en la REMEHIBE hemos iniciado con el afán de consolidar un proyecto beisbolero en el país. Posteriormente, con mucho gusto estaré en contacto contigo para informarte de los avances de la misma”.

Saludos cordiales”.

Carlos de Luna Sáenz

En igual forma, Carlos de Luna Sáenz, editor en jefe del portal especializado Beisbólicos, nos dice al respecto:

“Estaba pensando en la REMEHIBE... para "fundarla" como IAP o algo por el estilo de forma de que se pueda tener un archivo físico (físico, no el virtual) y una pequeña administración e incluso que se pudiese hacer una pequeña subasta.

Por ejemplo, yo tengo pelotas de beis firmadas por la selección cubana de 1984 (Homar Linares entre otros) con las banderas de México/Cuba entrelazadas; una gorra de Vinicio Castilla –con la que jugó en sus primeras temporadas– junto con una playera y con su foto y autografiada; pelotas firmadas por Héctor Espino o Fernando Valenzuela y así, seguramente todos nosotros podríamos tener algo "significativo" que subastar...

Sobre este punto, Dante, advierte:

“Estimados amigos, vaya cantidad de ideas que surgen cuando un proyecto honesto, limpio e interesante aparece en la escena. Aunque en este momento estoy un poco ocupado, voy a revisar con cuidado y calma cada una de las partes de este mensaje para intentar aportar alguna idea, o más bién alguna acción.

Es un placer conocerte a través de las palabras Carlos, y espero en algún momento no muy lejano nos reunamos los interesados en la REMEHIBE.

Por lo pronto un abrazo fraternal”.

Igual, igual para ambos y usted, amable lector y colega.

El valor de Branch Rikey

* Su padre fue “Diablo Rojo”; su hijo, “Tigre del México.

* Mañana: Pequeño Gigante de Guaymas: Andrés Alexandro Sánchez y más de la Encuesta nacional REMEHIBE


Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com


Rápida respuesta de Guillermo Blake, a la historia del primer capítulo sobre Jackie Robinson.

Interesante y relevante ángulo/enfoque:


Honor a quien honor merece. Quien rompió la barrera de color en las Grandes Ligas fue Branch Rickey, el presidente de los Dodgers, al contratar a Jackie Robinson.


Si Robinson fue atacado racialmente por sus compañeros o por los contrarios en el campo de juego, es fácil imaginar la presión que debió aguantar Rickie (aún antes de la contratación), como dueño del equipo, por parte de la prensa, de directivos de otros equipos, de socios y amigos, etc.


Jackie Robinson fue un gran deportista, pero no es de él, el merito de haber ingresado a las Ligas Mayores. Nadie llega a jugar si no es contratado.


Le agradezco su atención a este comentario y aprovecho para saludarlo.


Guillermo Blake S.

“Tigre” de toda la vida

Se reporta, desde la Ciudad de México, Rafael Kuri Meouchi, “un tigre de corazón”:

Interesante todo lo que plantea.

Pepe Marín:



Permíteme enviarte mi más sincera felicitación y admiración por la transmisión de radio de el día de hoy. En primer lugar, el entusiasmo constante de tí y de Pablo Grajales al narrar COMO SE DEBE UN PARTIDO DE BEISBOL. (Y coronado con la victoria de Tigres).



Yo soy un viejo fanático de 63 años de edad y tuve el enorme gusto en mi juventud (infancia) de que mi padre me llevara por primera vez a un juego de beis. Eso fue en 1955 cuando se inauguró el Parque del Seguro Social y coincidiendo con el arribo de los Tigres de Chuck Genovese y todas esas estrellas que tu ya sabes...

Imagínate mi emoción a ver que llegaron a ser el peor equipo de la Liga esa temporada perdiendo casi todos sus juegos y hacer después el milagro de ser campeones ese mismo año!!!

Mi padre era de los Diablos, así que sólo por complacerme porque a mi, no se por qué todavía, me gustaron los Tigres, aceptó que nos sentáramos siempre entre tercera base y home.

Mi padre murió y yo seguí asistiendo al parque porque vivíamos a unas diez cuadras del estadio. Así al transcurso de mi vida, ahora yo llevaba a mis hijos al Parque, hasta que por algo que aún no comprendo, lo destruyeron para edificar el centro comercial.Una verdadera tragedia para muchísimos de nosotros.



Yo asistí a su inauguración y también a su último partido. Aún lloro su desaparición y nunca le perdonaremos a los Harps, Peraltas, etc., que no hayan posibilitado financieramente al estadio con un estacionamiento, que al final fue una de las causas más poderosas para su desaparición. Una tragedia e infamia que nunca olvidaremos.



Por último te confieso que NUNCA me imaginé que cuando te escribí por segunda vez suplicando me disculparas por el error de mi mensaje, fueras tú al que escuché hoy a través de mi computadora.

Desde luego que tu nombre me era familiar, así como tu voz, de modo que desde hoy no me perderé las transmisiones CUANDO LAS HAYA, porque yo he intentado oírlas pero hasta hoy hicieron desde Cancún la emisión del partido.

También te comento que me he pasado las horas viendo los partidos con esa MAGIA de transmisión por Internet aunque sin audio, que hacen los norteamericanos de MILB en donde se ve el cuadro y los scores de todos los partidos que se llevan a cabo. Es supernovedoso aunque NADA comparable a escuchar los partidos narrados por tí y Pablo.

Solo me pregunto que pasa con SKY e ESPN 2, quienes transmitían en vivo los encuentros de Tigres y ahora NADA DE NADA a excepción de las PÉSIMAS transmisiones de AYM SPORTS a donde les llamé y pasaron al aire mi crítica, tanto de la pésima dirección de cámaras , color y calidad así como la malísisisisisima reseña de un cuate que no sabe nada de narrativa. Preferí apagar el audio. ¿Porqué no transmiten ustedes en esa Estación?



Una última cosa Pepe, mándale un saludo a Pablo y ustedes que son privilegiados al tener a los Tigres en persona para entrevistarlos, manifestarle a el Ché Reyes, que estamos con él y que segurito los llevará a los Payoffs con una gran posibilidad de llegar al soñado 10o. campeonato. El único hoyo que le veo al Line up son Ricardo Vázquez y Kevin Flores. Creo que no han madurado y se requiere cubrir EL INCREÍBLEMENTE DADO DE BAJA , JAVIER ROBLES...No entiendo como fué que lo traspasaron a otro equipo. Era la bujía del equipo.

Nuevamente mis respetos por tu profesionalismo así como el de Pablo, y ahora que conocí a Jesus Alberto Rubio, quien muy gentilmente me pasó los tips de las páginas en donde ya te puedo leer a tí y a muchos otros que como yo amamos profundamente al beisbol, prometiendo mantener contacto con ustedes para enriquecer cada día mas este maravilloso deporte que los medios (casi todos) han olvidado.



Un afectuoso abrazo y gracias por tu tiempo en leer estas líneas.



Rafael Kuri.

México D.F.



p.d. ¿Cómo podremos saber que partidos se van a transmitir por Internet pero narrados en vivo por ustedes en lo que resta de la temporada?

Jackie Robinson

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Honor a Jackie Robinson por su legado al béisbol.

Imposible dejar en el olvido que este día, hace 61 años, rompió la barrera de color en la Gran Carpa.

Hoy, en su memoria y como expresión de noble homenaje, peloteros afroamericanos están usando su famoso número 42, retirado del béisbol de Ligas Mayores.

Como parte de las festividades del día de Jackie Robinson, todos los equipos de béisbol han organizado una ceremonia especial previo a sus juegos de este día para reconocer las contribuciones y los logros de Jackie Robinson en el béisbol y los derechos civiles.

En este marco de recordatorio, Ligas Mayores seleccionó a Nueva York y al Shea Stadium para la máxima celebración por ser la ciudad sede cuando los Doddgers de Brooklyn paralizaron al mundo al alinear al primer pelotero negro en ese béisbol.

La Major League Baseball ha elegido a Shea Stadium como el sitio para comenzar el festejo del Día de Jackie Robinson. Aunque Robinson siempre fue miembro de los Dodgers, los Mets se consideran en parte herederos de ese legado. Esta fue la ciudad de Grandes Ligas que Robinson llamó su hogar, y los Mets sienten la responsabilidad de honrar ese hecho: MLB.

Esta noche el Empire State Building estará iluminado por este aniversario.

Hoy también se anuncia que Robert Redford producirá y tendrá uno de los papeles protagónicos en una película sobre Jackie Robinson, la que se centrará en la relación que tuvo con el presidente de los Brooklyn Dodgers, Branch Rickey, que será personificado por el famoso artista. El comunicado no indicó quién se pondrá en la piel de Robinson.

No es la primera vez que la vida de Robinson llega a la gran pantalla. El jugador, que murió en 1972, protagonizó en 1950 "The Jackie Robinson Story".

La nueva película cuenta con la aprobación de la viuda de Robinson, Rachel, la familia Rickey y las Grandes Ligas de Béisbol, aseguró el comunicado.

Cuando los Mets inauguren el moderno Citi Field en Flushing en abril del 2009, todos los fans serán recibidos por la Rotonda dedicada a Jackie Robinson, un salón con el estilo del Ebbets Field en donde jugaban los Dodgers cuando tenían su hogar en Brooklyn.

La mezcla entre un estadio y un museo miniatura, la rotonda tendrá una estatua de Robinson como esfuerzo de consolidar su legado por los próximos años.

Al entrar a la Rotonda, se apreciará y admirará la estatua de Robinson vistiendo el uniforme de los Dodgers de Brooklyn, junto una inscripción en el muro de atrás: "Una vida no tiene importancia, excepto por el impacto que tenga en otras vida".

1947: Año de Jackie Robinson


Vayamos a 1947, conocido como el Año de Jackie Robinson, un verdadero héroe del béisbol.

Así es.

Jackie, trascendió en el tiempo como uno de los jugadores más excitantes de su tiempo convirtiéndose en el primer pelotero negro del siglo 20 en jugar en Ligas Mayores y romper la barrera de color que prevalecía hasta ese entonces.

El caballero hecho atleta; un ejemplo en casi todos los aspectos de su vida; era el primer atleta de cuatro modalidades en la UCLA. Jugaba beisbol y basquetbol, corría y saltaba en pista, además dominaba completamente el campo de futbol americano. En 1941 Jugó con Los Angeles Bulldogs.

Encabezó la marathón en 1939 con un promedio de doce yardas. Quedó en segundo lugar en la ofensiva total de la Conferencia del Pacífico en 1940, mostrando ese estilo agresivo en la carrera que sería su clásica característica en los diamantes del beisbol. Fue un héroe duro de detener en cualquier lugar.

Jackie Robinson era educado, estructurado y altamente moral. Un estudiante americano completo, con un honorable cargo de oficial de la Armada. Y todos esto le haría el candidato ideal para ingresar a las Grandes Ligas de beisbol si podía mantener su orgullo y temple en orden.

Plantación de algodón…

Pero, ¿qué tal si vemos un poco atrás la vida de este héroe americano?

Jackie Robinson nació en Cairo, Georgia, en enero 31 de 1919. Su familia trabajaba en una plantación de algodón en condiciones no mucho mejores que cuando los negros eran esclavos en el viejo sur de los Estados Unidos.

Su padre abandonó la familia antes de que Jackie cumpliera los dos años de edad. Y, con la esperanza de una vida mejor, su madre empacó pertenencias y con sus cinco hijos se mudó a un barrio de Pasadena, California.

El beisbol para Jackie fue desde niño su actividad favorita. En su sector, entonces no había discriminación entre blancos y negros, de tal forma que podían divertirse y conocer sus talentos desde temprana edad.

Pero, a medida que pasaba el tiempo, los Robinson tenían que luchar para sobrevivir. Jackie ayudaba su madre lustrando zapatos, repartiendo periódicos y otras actividades.

Incluso tuvo alguna influencia y participación de descarriado con una pandilla de niños pobres. Por fortuna el ministro de la iglesia del lugar logró que Jackie canalizara su energías en el deporte, donde fue excelente.

Uno de sus hermanos, logró destacar en el atletismo y tuvo participación en las Olimpiadas de Munich, en 1936 donde ganó medalla de plata en los 200 metros planos.



Pero cuando regresó a casa se percató que el éxito tenía sus limitaciones si se era negro.

Aquellos años era la época de los famosos Trotamundos de Harlem donde se podía destacar en el deporte en el pueblo tan sólo con tener talento para jugar basquetbol.

En el beisbol las Ligas Negras ponían cientos de atletas negros uniformados y decenas de aficionados en las tribunas.

En 1930 las Ligas Negras, en efecto, era el negocio en poder de ellos más grande de América.

No fue el beisbol sino el futbol americano le que le dio a Robinson una beca para ir a estudiar a la Universidad de California (UCLA), donde conoció a la mujer que se convirtió en la persona más importante de su vida: Rachel, con quien procreó tres hijos.

El mayor, Jackie Jr., moriría en un accidente automovilístico tras luchar por rehabilitarse del problema de la drogadicción, vicio que tomó en la guerra de Vietnam.

“El no quería que nos involucráramos mucho hasta que no terminara la universidad. Se amaba mucho así mismo”, expresa Rachel.

Pero,... un día de 1941 tuvo que viajar a Hawai a trabajar en construcción, dejando lo que él llamaba su “sueño mundial de academia y atletismo”.

Iba en un buque de regreso a casa cuando llegaron las noticias del ataque japonés a Pearl Harbor.

El sueño mundial que él y los EU habían vivido llegó a su fin.

En la ola de patriotismo que inundaba a la nación el reclutamiento jaló a atletas prominentes como Joe DiMaggio, Joe Louis, entre muchos otros estrellas de diversos deportes.

Robinson se dio cuenta las diferencias y reestricciones entre blancos y negros, algo que no estuvo dispuesto a tolerar y una vez se enfrentó a la ley marcial para probar ese punto, pero para tenerlo “quieto” la Armada lo nombró oficial mayor representando a los oficiales negros.

El y Joe Louis lucharon hombro a hombro para evitar en el ejército la marginación racial de que eran objeto.

Después de la Armada, Jackie firmó para jugar con los Monarcas de Kansas City, en las Ligas Negras. Fue el pelotero mejor pagado en ese circuito, ganando cien dólares por semana.

El beisbol negro era desconocido para la mayoría de los americanos blancos pero tenía muchos seguidores leales que admiraban su estilo vivaz para jugar y su profundo talento.

Intrigaba su talento

El talento de Robinson intrigaba a los Dodgers de Brooklyn mientras que también exploraban al catcher Roy Campanella y al poderoso joven pitcher Don Newcombe.

Branch Rickey, presidente de los Dodgers de Brooklyn dirigía a su organización de beisbol como un rey benévolo a pesar de su áspera imagen. Creía en un tratamiento igualitario para los negros.

Y cuando invitó a Jackie a Nueva York para unirse a su destacado equipo, Rickey hizo que su estrategia resultase:

“Tenía que ofrecerle un panorama real, con palabras y gestos, por todos los medios para que se diera cuenta frente a quién estaba y a lo que iba a aceptar, porque tenía que saber que iba a ser atacado y le recordarían su madre.... Quería saber si podía ser capaz de manejarse así mismo de manejarse bajo tales condiciones. Luego, llegamos al acuerdo de que durante tres años tendría que poner la otra mejilla y decidimos lo que sería un verdadero campo de juego”. Su respuesta, iba ser el bateo”.

La temporada de Jackie en 1946 con los Royals de Montreal, fue su destino de ensayo para el año histórico que habría de venir.

Fue en octubre de 1945 cuando Branch Rickey, anunció la firma de Jackie Robinson, shortstop de los Monarcas de Kansas City, además de Johnny Wright y Ray Parlow, pitchers de las Aguilas de Newark. Jackie fue enviado a Montreal y los otros dos a Tres Ríos, Quebec, en la Liga Internacional.

Montreal mostró ser una ciudad cosmopolita al aceptar su presencia ya que en el equipo nunca habían tenido a un jugador negro. Pero había otros estadios donde provocaba choques.

Empero, Robinson respondió con su bateo y llevó al título de esa Liga Internacional a los Royals. Fue líder bat .349 y 113 impulsadas, guiando también al banderín de la entonces conocida como Pequeña Gran Serie Mundial.

De ahí, saltaría a la historia, en Brooklyn:

Fanfarria y expectación

En la primavera de 1947 el beisbol llegó a Brooklyn con mucha más fanfarria y expectativa de la usual.

El día histórico de su inauguración, en abril 15, los Dodgers tenían de visitante a los Bravos de Boston.

Jackie Roosevelt Robinson debutaría como primera y el pitcher Johnny Sain en una victoria de 5-3 de sus Dodgers. El partido se efectuó el martes en el Brooklyn Ebbets Field, con una asistencia de 26,623 aficionados esperando ver a los Dodgers ... y a Jackie.

Algunos reportes hablan de que 14 mil afroamericanos se encontraban en las gradas.

Antes del juego, Jackie posó para muchas fotos.

Ya en el juego, Robinson fue el segundo hombre del primer ining en enfrentarse a Sain.

“No recuerdo alguna emoción especial en ese instante. Ni la banca demostró algo diferente. Jackie era un nuevo pelotero al que también había que hacer out”, expresó en aquellos días Johnny Sain.

Robinson se fue de 0-3 en su debut, pero al finalizar la campaña apantallaría al mundo beisbolero al ser nominado Novato del Año producto de su .297, 31 dobles, 5 triples, 12 jonrones, 48 impulsadas y 29 estafas para ser el líder en esa especialidad. (En su carrera se estafó 20 veces el home).

Y, desde su arribo, Dodgers ganaría den los siguientes diez años... seis títulos de la Nacional.

Fue el primer pelotero negro en llegar a la Gran Carpa desde que los hermanos Fleet y Welday Walker, jugaron en la Asociación Americana en la década de 1880.

Jackie Robinson saltó al campo como el primer pelotero negro Ligas Mayores y para él, hacerlo, fue una victoria personal, por lo que tuvo que salir a ganar día tras día durante los seis meses de su primera temporada. Había prometido no responder a las agresiones raciales, insultos o amenazas físicas, sino mantenerse en silencio.

Algunos peloteros amenazaron con boicotear los juegos (de los Filis y Cardenales). Pero hubo otros, como Pee Wee Rese, su compañero de equipo, quien lo protegió, haciendo una magnífica combinación como shortstop y segunda base dentro y fuera del campo.

Su esposa Rachel, habla de aquellos momentos:

“La entrada de Jackie al beisbol ocasionó reacciones hacia él, con acciones racistas, amenazas y alertaron a América sobre el hecho de que este problema no solamente estaba en el sur, sino también en el norte de EU; algo así como una conspiración de nuestra sociedad que creaba una atmósfera donde mucha gente que podía destacar, no tenía oportunidades”.

(Continuará).

lunes, 14 de abril de 2008

¿Strike automático...?

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Magnífica pregunta y a la vez, planteamiento sobre el por qué se implantó en México el “strike automático”.

Rafael Kuri Meouchi, desde la capital del país, no se queda ahí y afirma: “Creo que es arbitrario y sin razón. Creo que al béisbol hay que respetarlo. ¿No lo crees?

Mi respuesta a Rafael, fue:

Totalmente de acuerdo; se rompe la tradición por la automatización. Y al parecer se estableció buscándose hacer menos tiempo en los juegos... pero no es la forma.

El béisbol hay que disfrutarlo a lo máximo. Y uno puede entretenerse en la grada de muchas formas... y al tiempo disfrutar el juego, el ambiente, el espectáculo... ¡tantas cosas!



El amable diálogo continuó:

Jesús, gracias por tu amable y rápida respuesta. Ahora solo para preguntarte dos cosas. Una, no nos podemos quejar ante la Liga? Debe de haber una manera de dar nuestra opinión. Creo que vivimos en una democracia pese al Pejecomunistoide.

La otra que te pido respondas, si es posible enviar correos a el equipo Tigres. Algunas opiniones y sugerencias al Che Reyes acerca del orden al bat entre otras cosas. ¿Existe la posibilidad?

Soy seguidor de ellos desde 1955. Asistí a la inauguración del Parque del S.S. y también a su clausura. (Un verdadero drama).



Gracias de nuevo y estamos pendientes de tu Blog.

Realmente es triste la poquísima difusión que se le da al béisbol en los medios masivos de comunicación. SKY le da más importancia (toda) a las Ligas Mayores y las raquíticas y pésimas transmisiones de AYM Spors dan lástima (Dirección de cámaras entre otras muchas cosas.

La famosa "Lechuga", La Afición, ya no dice nada y el la televisión abierta, ni se diga. Que tristeza verdad Jesús…¿Recuerdas al Mago Septién y la XEX?... Eso ya es historia y nuestro béisbol va de picada en el D.F.



Un abrazo.



Rafael Kuri

Col. Bosques de las Lomas

México D.F.

Ah: No se me mueva.

Rafael es empresario y le gusta escribir: lo hace muy seguido en "Reforma" en la sección de Cartas del Lector, “en donde hoy salió otra notita”..

Es ingeniero en Electrónica y su hobby de toda la vida es la radioafición, sobre todo en emergencias. En el 85 fueron los únicos que comunicaron a México con el exterior por onda corta. (No confundir con Banda Civil).

Sus siglas son XE1RK y si vamos a www.qrz.com y en la parte superior izquierda le ponen sus siglas, verán la información y la foto de su estación de radio.



Y para “más o menos concluir, también es restaurantero: Ha diseñado y operado varios en Polanco. “Hace poco y gracias al Peje y su "toma de Reforma y centro histórico", nos fue muy mal y tuve que traspasar mi negocio a unos amigos de Culiacán. Se llaman M.G.Es y venden mariscos”.



No, pues sí.

Felicidades, Rafael.

Grandes rachas en la Gran Carpa

¿Nos entretenemos un poco?

He aquí algunas rachas formidables que no son tan fáciles de volverlas a ver.

Pero, el béisbol es una bolita mágica y ya sabe que todo puede suceder. Los récords ahí están para romperse; por eso amamos al béisbol.

Disfrútelos:


Los 56 juegos consecutivos en la temporada de 1941 en la que Joe DiMaggio pegó al menos un hit.

La de 58 2/3 innings sin permitir carreras de Don Drysdale en 1968.

Las 26 victorias consecutivas de los Gigantes de NY en 1916.

Los 2,130 juegos consecutivos de Lou Gehrig de los Yankees del 1 de junio de 1925 al 30 de abril de 1939.

Los 8 HR en igual número de partidos consecutivos de Dale Long en mayo 1956.

Las 24 victorias consecutivas de Carl Hubbell, de los Gigantes de NY por dos temporadas (16 para terminar la temporada de 1936 y 8 más comenzando la temporada de 1937.)

Más hits en dos temporadas consecutivas a la cuenta de Rogers Hornsby: 485. (235 hit en el 1921 y 250 en el 1922.)

Más juegos consecutivos sin poncharse: 98 por Nellie Fox, 2B de los Media Blancas de Chicago en 1958.

Más juegos consecutivos sin error por un SS: 72 de Ed Brinkman, de los Tigres de Detroit en el 1972, Durante ese tiempo no cometió pifias en 331 lances.

Más hits consecutivos: 12 por Walter Dropo, 1B Tigres de Detroit en 1955. Y no hubo bases por bolas por medio, pues antes, Mike Higgins, 3B de los Media Rojas en 1938, bateó también 12 hit pero en su hilera incluyó 2 bases por bolas.

Más veces tres HR`s consecutivos en un partido: Johnny Mize, 4 veces. (Dos con los Cardenales en 1938 y 1940; uno con los Gigantes de NY en 1947 y otro con los Yankees en 1950.)

Christy Mathewson

Más temporadas consecutivas ganando 20 o más juegos: 12 por Christy Mathewson, de los Gigantes NY. De 1903 hasta 1914.

Más juegos consecutivos perdidos en una temporada: 19 por John Nabors, de los Atléticos de Filadelfia en 1916. Roger Craig de los Mets, perdió 18 en forma consecutiva en 1963.

Más ponches consecutivos en un partido: 10 por Tom Seaver el 22 de abril de 1970. Ponchó a un total de 19 bateadores en ese partido.

Más HR consecutivos aceptados en una entrada: 4 por Paul Foytack de los Serafines de los Angeles el 31 de julio de 1963 contra los Indios del Cleveland.

Más carreras producidas en dos juegos consecutivos por Tony Lazzeri de los Yankees con 15 carreras. (4 anotaciones el 23 de mayo de 1936 y 11 el 24 de mayo de 1936.)

Más impulsadas en una temporada: las 191 de Hack Wilson, con Cachorros de Chicago, 1930.

¡Tres triples en un juego!

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Si pegar un triple en un partido no es fácil… ¡imagínese tres!

Bueno, pues el ex ligamayorista, el panameño que ahora juega con los Diablos Rojos del México, José Macías, acaba de realizar tal hazaña y empatar esa marca de la Liga Mexicana el sábado 12 de abril de 2008.

Qué cosa se requiere para lograr un triple, y la verdad, no cualquiera. “¡Hay que volar sobre los senderos!”.

En Ligas Mayores, el primero fue Jacke Beckley, el 16 de mayo de 1898 con Cincinnati.

Le decían el “Viejo Ojo de Aguila” y llegó a pegar .300 o más en trece temporadas. Ingresó a Cooperstown en 1971.

También los inmortales Roberto Clemente (8 de Septiembre de 1968) y Joe DiMaggio (1938), impactaron con esa hazaña de tres tripletes en un juego.

Lou Gehrig, el orgullo Yankee, hizo lo mismo.

Pero, mejor vayámonos al récord de José Macías:

El primero lo dio impactando la pelota al fondo del jardín central del Foro Sol abriendo el juego ante los Acereros de Monclava.

El segundo apareció en la segunda tanda con un batazo por el izquierdo y el tercero en el sexto inning al derecho y llegó como “diablo” a la esquina caliente..

Por supuesto que con esta clase de ofensiva histórica, el panameño ayudó sobremanera a la victoria de 6-3 a sus escarlatas. Además, fue el segundo jugador Pingo en hacer este truco.

Esto no se veía en la Liga Mexicana de Béisbol desde 1991 y ahora comparte el récord con los siguientes jugadores:

1.- Ray Garza Treviño, en Monterrey el 20 de agosto de 1958 vs. Poza Rica.

2.- Jesús Bustamante, en Puebla el 25 de Julio de 1967 vs. Monterrey.

3.- Lambert Ford, en Reynosa el 2 de agosto de 1975 vs. Monterrey.

4.- Mike Cole, en Campeche el 18 de abril de 1988 vs. Yucatán.

5.- Harold Perkins, en León el 26 de mayo de 1988 vs. Saltillo.

6.- Ed Jurak, en México el 5 de mayo de 1991 vs. León.

José Macías se pasó siete años en el beisbol de la Gran Carpa y dos en la liga de Japón.

Debutó con Tigres de Detroit en 1999, y tres años después fue enviado a los Expos de Montreal, con los que jugó hasta 2003.

Ya como agente libre, el panameño firmó en 2004 con Cachorros de Chicago para jugar dos campañas antes de emigrar al beisbol nipón, para enrolarse al conjunto de Hokkaido Nippon Ham Fighters.

Usted dirá.

Pedro Barrios, gran coleccionista

Quizá usted sea un coleccionista de algo importante en alguna temática; pero lo que ha hecho Pedro Barrios Salcedo a través de los años, es algo trascendente.

El mismo se autonombra “Coleccionista de papel”.

Caray.

Para que tenga una visión clara de su enorme acervo de materiales, hay que leer con calma lo que nos dice Pedro desde la capital del país:

“Tengo unas 5,000 o 6,000 fotografías para la venta desde los años 40's a los 80's de los equipos y jugadores que militaron en los equipos mexicanos… de las que me aparté unas mil, especialmente la de aquellos notables peloteros que también fueron famosos en las Ligas Negras.

Te he de decir que no conozco mucho de béisbol pero este archivo es algo muy interesante para un coleccionista o apasionado del deporte rey y vienen casi todos los peloteros que mencionas en tus columnas y el blog REMEHIBE.

También colecciono desde 1994 cuentos que leí de niño; tengo unos 15,000 y desde 1997, carteles de cine, con una cantidad aproximada a los 40,000.

En el 2002 comencé a coleccionar fotos de cine y de artistas mexicanos y americanos desde los años 30´s hasta los 70's. Tengo 40,000.

También desde hace un año atesoro fotos de todos los temas, personajes, deportes, acontecimientos importantes, teatro y televisión; Miss Universo, vedetes, etc., además de periódicos antiguos, (la tira dominical).

En igual forma, tengo álbumes de estampitas, revistas de cine, arte original (portadas de cuentos o revistas) caricaturas originales…

Comencé comprando muchos cuentos y luego de dos años al tener repetidos, los vendía a coleccionistas de Argentina, Uruguay y España.

De esa forma hobby comenzó a autofinanciarse y muchos cuentos que compraba me salían gratis ya sin gastar de mi bolsillo vendiendo los repetidos. Los míos quedaban gratis.

Saludos: Pedro.

Felicidades, amigo.

A-Rod y Ted Williams

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Alex Rodríguez rebasará los 521 jonrones de Ted Williams (y de Willie McCovey), pero hay algo que no debe quedar inadvertido respecto a esa notable cifra que dejó “The Kid”.

Williams perdió cinco temporadas completas por sus servicios entre el Cuerpo de Marinees de EU en la II Guerra Mundial y la Guerra de Corea.

Entonces, ¿a cuántos cuadrangulares más pudiera haber llegado en ese periodo?

Tengamos la seguridad que Ted, el famoso “Escupidor”, hubiese alcanzado cerca de los 700 cuadrangulares, de modo que mi A-Rod… mucho cuidado con andar festejando demasiado el 521.

Ya habrá tiempo.

Y lo sabemos muy bien.

En la guerra…

De Ted, hay tanto que contar, más allá de sus grandes registros, como lo que le sucedió el 16 de febrero de 1953, vera:

Esa vez participó en un ataque de 35 aviones contra una escuela de entrenamiento para infantería y tanques, justo al sur de Pyongyang, Corea del Norte.

Durante la misión una artillería antiárea golpeó su avión y apagó su sistema hidraúlico y eléctrico, causando que tuviera que estrellar su avión para aterrizar.

Después de salir del avión Williams comentó, “Corrí más rápido que Mickey Mantle”.

Por regresar el avión se le otorgó la Medalla Aérea.

Williams voló en 38 misiones de combate antes de ser retirado en junio de 1953 por molestias causadas por una antigua infección del oído.

Triples coronas

Solamente 12 jugadores han conseguido la Triple Corona (ocho en la Liga Americana y cuatro en la Liga Nacional).

Precisamente Ted Williams, en la Americana, y Rogers Hornsby, en la Nacional, lo hicieron dos veces cada uno.

El último bateador que ganó la Triple Corona fue Carl Yastrzemski, con los Medias Rojas de Boston en 1967.

Esto no ocurre en la Liga Nacional desde 1937, cuando Joe Medwick lo consiguió con los Cardenales de San Luis.

Jimmie Foxx (1933, Americana) y Lou Gehrig (1934, Americana) son los únicos dos inicialistas que lo hicieron.

Otros miembros de la lista de ganadores de Triple Corona jugaron en la primera base en alguna parte de sus carreras, pero no en el año de la hazaña.

Batear .400

Solamente 13 jugadores han bateado sobre .400 desde 1900.

Otra vez:

Ted Williams, quien lideró la Liga Americana con promedio de .406 en 1941, fue el último bateador de .400.

“The Kid” tenía 23 años de edad y apenas jugaba su tercera temporada completa en las Grandes Ligas…siempre con los Red Sox.

En la Liga Nacional, Bill Terry, de los Gigantes de New York, bateó .401 en 1930. Y desde entonces, nadie más.

Ah: Rogers Hornsby (.424 en 1924 y .403 en 1925) fue el último bateador derecho que conectó para .400 en la Liga Nacional.

En fin… es sabadito.

Mejor vamos a descansar un rato.

¿Qué no?