Remehibe

martes, 11 de diciembre de 2007

Lanzando para home

El año pasado los Naranjeros se llevaron la máxima puntuación en la primera vuelta, dejando los siete para Yaquis, seis para Venados, cinco para Mayos, 4.5 para Cañeros, cuatro para Tomateros, 3.5 para Aguilas y tres para Guasave. El 10 de Diciembre, Obregón estaba en primero con 11-7, luego empatados Hermosillo y Culiacán con 10-8, Mazatlán con 9-8, Guasave con 9-9, Mochis con 8-10 y Mexicali con 6-12. Al cerrar la temporada regular los Naranjeros capturaron lo máximo en puntos con 16 y se enfrentaron a los Cañeros, pasando a la siguiente ronda en cinco juegos, lo mismo hicieron los Venados con los Mayos y Culiacán venció 4-3 a los Yaquis, que pasaron como “mejor perdedor”. Los Naranjeros pusieron fuera a los Yaquis y Venados a Tomateros. Cuando buscaba Mazatlán su tercer título seguido, fueron barridos por Hermosillo.

Cuando empezó el último de la serie entre Algodoneros y Yaquis en el Tomás Oroz Gaytan el jueves 11 de Diciembre de 1975, el cielo estaba despejado y nunca se pensó lo que sucedería una hora más tarde. De repente se empezaron a ver como pequeñas nubes en los jardines y alguien comentó que posiblemente era humo, porque estaban asando carne, pero la realidad es que era una neblina que un santiamén se condensó tanto que impidió ver. Era la tercera entrada cuando bateaba Victor Manuel López por Guasave y pitcheando Gary Wheelock por Yaquis, los umpires decretaron la suspensión momentanea. Se esperaron el tiempo reglamentario y decretaron la suspensión definitiva. Por Guasave lanzó Diacono Orea. Es la única ocasión que ha pasado en este parque en sus 37 años de funcionar.

Exactamente en el mismo día, 11 de Diciembre, pero del año de 1981, pasó lo mismo en el Manuel Echeverría de Navojoa , nada más que cayó en viernes. Estaban en la entrada doce con el marcador empatado a tres carreras entre Mayos y Algodoneros, cuando después de hacer un lanzamiento Ramón Villegas, el segundo pitcher de Navojoa a Alfonso “Houston” Jiménez, los umpires decretaron la suspensión por la neblina y como estaba muy cerca la hora límite, así terminó el partido. Por Guasave empezó Alejo Ahumada, que recibió jonrón de Marco Antonio Leal, siguió Marcos Castillejos y terminó Jim Gott. Por los Mayos abrió Arturo Gonzalez y terminó Villegas. Al día siguiente los Mayos ganaron por 2-0 a Guasave, pero hubo tremenda bronca, cuando Pablo Gutierrez Delfín le pegó un pelotazo a Mark Bradley, se liaron a golpes y se vaciaron las dos bancas. Después de una suspensión de 40 minutos, fueron expulsados, Willie Norwood y Derek Bryant de Navojoa, mientras que Pepe Elguezabal y Randy Bush de Guasave, les pasó lo mismo.

Vaya duelo que escenificaron dos grandes pitcheres mexicanos en el Emilio Ibarra Almada el martes 12 de Diciembre de 1967. Por los Cañeros empezó Vicente Romo, que había pasado a Mochis por una deuda de 50 mil pesos que tenía Guaymas. El nativo de Santa Rosalía, duró 16 entradas, ponchando a 17 y no permitió carrera. Por Culiacán abrió Horacio Piña, que duró 13.2 entradas y cuando se metió en problemas, vino Enrique Castillo a salvarlo. En la entrada 17 vino al rescate por Mochis, otro gran pitcher, José Peña, que recibió jonrón de Benjamín Cerda con uno en base, terminando el partido el zurdito Pepe Soto. Haciendo un relevo sensacional, Enrique Castillo se llevó la victoria…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Eduardo Almada: ¡Bien., gracias…!

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Gran privilegio:

Que un cronista se acerque a una Exposición de Béisbol y desde ahí transmita su programa deportivo, ¡nuestros respetos!

En esto, hay un fiel reflejo de colaboración, manifestación clara de inclusión y a toda prueba, fehaciente, un sentido profesional de periodismo.

¡Qué excelencia!

Por todo ello, el colega Eduardo Almada ayer lunes nos impactó con su presencia en la Sala de Historia del Museo Regional de la Unison.

Desde ahí, durante una hora, con gran entusiasmo y sentido de responsabilidad profesional, transmitió su programa de radio “Pasando la Bola” y quienes le acompañamos, lo sentimos muy de cerca y vimos cómo disfrutó su estadía en el recinto.

Y sabe a quien se tuvo como invitadísimo especial:

Exacto: Miguel “Pilo” Gaspar, a quien una noche antes el Club Naranjeros de Hermosillo lo había presentado en el “Héctor Espino” ¡entregándole en medio del reconocimiento general un anillo de campeón!

Por supuesto que el “Pilo”, luciendo un anillo más en sus dedos; “para apantallar”, dijo e su estilo, fue el primero en ser entrevistado por Eduardo.

También el colega charló en medio de la Exposición “Béisbol: Romance y Pasión/Historia Viva”, con Jesús Arturo Llánes, presidente de la ASOCRODE; con Eradio Burruel; Elisa Macías Madrid, encargada de Difusión del Museo Regional; Oscar Burruel, ex búho, y un servidor.

En verdad, ¡qué gran momento compartimos alrededor del programa de Eduardo Almada!

Vástago de Melo

Eduardo Almada, no necesito decirlo, es hijo del pionero mexicano en el béisbol de las Grandes Ligas, Baldomero "Melo" Almada. ¡Nomás!

Melo, recuerde, debutó en la Gran Carpa el 8 de septiembre de 1933como jardinero de Medias Rojas de Boston y nunca se olvidará cuando en un partido se enfrentó a Babe Ruth ¡pegándole tres hits! (Existe la foto histórica donde está al bat y al fondo en la loma se ve la figura del Babe).

Pero, no se me vaya:

Tenía que aprovechar el instante y pues “un machetazo a caballo de espadas” no podía faltar:

¿Eduardo: ¿Qué es para ti el béisbol?

R.- Para mi el béisbol es un peregrinar y las oportunidades que se presentan no son siempre a diario; a veces buscas un dato y nunca encontrarlo. Pero si lo encuentras…Y la verdad, es un orgullo y satisfacción comunicarle al auditorio. ¡Cuánto se descubre en el béisbol!

El viernes pasado en un hotel de Los Mochis; estaba una persona en la mesa de enfrente y de repente me preguntó si era Eduardo Almada. Al expresarle con quién tenía el gusto, me dijo “Oscar Zárate, gerente de los Mochis de 1968 cuando fueron campeones.

Fue el único año en que fue gerente y me contó una anécdota extraordinaria de Tony Oliva cuando vino a jugar con los Cañeros y que no cobró ni un centavo.

“Vino solamente en agradecimiento de que le iban a conseguir que su familia saliera de Cuba para visitarlo, lo que ocurrió un año después. Y Tony Oliva sin saber si lo iban a conseguir o no, se presentó, jugó, algo fabuloso, haciéndolo totalmente en forma gratuita”.

¿Por qué tu gran interés por el béisbol?

R.- Me siento tan emocionado viendo todas estas cosas; y es que también soy un coleccionista y siempre digo que a veces las cosas más pequeñas son enormes y las más grandes, quizá a otra gente le llenaría más a la gente que a mi.

Esto es toda una sorpresa: Una vez que vienes a este tipo de exhibición, te puedes transportar a través del tiempo y ves cómo de pronto te encuentras algo que dices, increíble, si yo estaba ahí, yo lo viví”.

Burruel y Dicochea

Eduardo Almada dio el ejemplo de esto último y lo calificó como un honor: haber saludado a Eradio Burruel, que estaba en un juego, histórico, cuando Tony Dicochea ganó en 15 entradas conectando un cuadrangular como último bateador con empate a cero y teniendo ya el límite de tiempo por falta de luz natural. Juan Suby, la víctima, había tirado dos entradas y un tercio.

Recuerda que Eradio estaba en el izquierdo y él en la grada, cuando cifraba los 16 años. “Yo traía corbata porque iba a ser un chambelán de un baile y retrasamos la coronación porque nos quedamos todos hasta el final del partido”.

Más que una pasión

El gran colega miembro de la Asociación de Escritores de Béisbol de EU, afirma que nació con el béisbol en la sangre:

“Mi gusto va más allá de una pasión y no es un delirio, sino una vida de cabo a rabo y por eso estoy dedicado al cien por ciento al béisbol”.

A su padre, Melo Almada, dice que nunca lo vio jugar: “No tuve el gusto, pero ahorita Pilo Gaspar me dijo que se ponía a batear con los jugadores cuando en 1954 ya tenía 41 años”.

Al respecto, acota:

Pilo me dice que era impresionante verlo batearlo; la clase de líneas que pegaba; que podía pasar un mes y de repente, para dar clases, conectaba a la pelota en forma impresionante…

Retoma las palabras del “Pilo”, y agrega: “¿Cómo es posible que le pegara de esa forma y, nosotros que bateamos a diario, no podemos hacer ese contacto con tal seguridad y solidez?”.

Le pregunto cómo logra realizar su trabajo profesional; sus análisis, reflexiones, estadísticas en su acreditada columna “Senda Deportiva”.

R.- Veo un béisbol diferente. Trato de verlo como el jugador. Constantemente pregunto, platico con coachs, expertos, para poder “exprimirlos” y poder anotar la cosa más pequeña que sucede en el terreno de juego.

A veces veo algo, lo anoto y al siguiente día le pregunto del por qué hizo tal gesto, tal movimiento. Porque de esa forma aprende muchísimo y cuando estás en la crónica y puedes reflejar el sentir de un pelotero.

¿Te hubiera gustado haber sido pelotero?

R.- Sí me hubiera gustado, definitivamente; era un sueño para mi. Pero mi padre mi inculcó desde niño que me dedicara al estudio. Siempre tuvo temor de que fuera profesional del béisbol y me alejara de la escuela.

Jamás fue a darme un consejo al terreno de juego por ese temor que tenía. Me los daba cuando estábamos juntos comiendo, en la casa, pero nunca me vio jugar béisbol.

¿Lo más grande de Melo Almada?

R: Su ejemplo. Un hombre de una integridad intachable; de un carácter muy fuerte, violente, pero de una integridad y ejemplo familiar inolvidable.

Su presencia en el tiempo… es inagotable.

¡Qué más te puedo decir del gran Melo Almada!

¿Y cuántos años tienes en la crónica?

R: Como miembro de la Asociación de Escritores de Béisbol de Estados Unidos, entiendo que soy el único en haber nacido y de vivir fuera de EU. Es un honor que recibí en Arizona, debido por la trayectoria de mi padre, haber estado con Diamondbacks y que tengo casa en Tucsón.

Empecé en 1990 y en el 95 en la radio y ese año los Tomateros me dieron la oportunidad de trabajar en televisión y desde entonces… ¡más lo que falta todavía!

Enhorabuena, Eduardo.

Gracias por tu apoyo.

Nuevo impulso a la Red de Béisbol

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Charge!!!!! (¡A la carga!):

Enhorabuena: Con el reciente aval del Recinto Sagrado, surgen nuevas ideas en torno al proyecto de la Red Mexicana de Historia de Béisbol e Investigación.

Ya se habla de lograr el diseño de una portada/logo/icono y de dar de alta en el 2008 el dominio del sitio web que de inicio formal con este gran proyecto.

El gran objetivo, ya lo hemos señalado: rescate a la memoria histórica del béisbol; sus grandes hechos, hazañas, protagonistas, estadística, escenarios, etc., que enaltezca y enlace en el tiempo.

En síntesis: seguir amando al béisbol, quererlo, disfrutarlo, difundirlo y compartirlo con las anteriores, presentes y futuras generaciones.



Así, llegan dos primeras respuestas desde Monterrey y el Distrito Federal: la primera del joven historiador de béisbol, César González Gómez y del colega editor de Beisbólicos, Carlos de Luna Sáenz, así como del experto en la materia, Juan Carlos González Iñigo, gran sonorense avecindado en la Perla de Occidente.

Primero con César:

Me parece excelente. Me consta la apertura que ha mostrado el Salón de la Fama hacia la investigación histórica independiente porque yo soy un vivo ejemplo de ello. Del Salón de la Fama he recibido siempre apoyo, proyección y confianza, así que me parece una magnífica noticia.


Creo que sería una buena idea comenzar editando un libro/revista anual, o dos por año, donde publiquemos artículos y trabajos que vayan más allá de lo que siempre hemos visto.


Sugiero una serie de temas:


1. Investigación histórica. Por ejemplo, podemos incluir alguno de mis trabajos o más si así lo desean, sobre los descubrimientos en los orígenes del beisbol mexicano y sobre la evolución del beisbol como juego. Tengo algunos trabajos ya listos que pueden ver en mi sitio de Internet ( http://www.origenesdelbeisbol.com).


2. Enfoque literario del beisbol. Hace unos días, como te recomendé, hay que visitar el blog "Dirty Pretty Things" que es un lugar en donde un fanático del beisbol que se hace llamar el Capitán Tomate publica textos sobre el beisbol con una buena dosis de gracia literaria. Puede ser interesante que decida entrarle escribiendo algo desde su enfoque, muy novedoso, con el que aborda los temas del beisbol. El Capitán Tomate es sinaloense, aunque prefiere mantener su identidad protegida por ese pseudónimo. La dirección de su blog es http://lovetron.blogspot.com/

3. Entrevista. En este tema podemos utilizar el género que habíamos pensado para un libro. Estilo "The glory of their times" que es hacer una entrevista extensa y muy humana a ex peloteros, para luego ordenarla y quitarle las preguntas, de tal manera que aparezca como si el propio pelotero la estuviera contando. Tenemos una excelente entrevista con Zenón Ochoa que bien pudiera ser de utilidad.

4. Fotografía. En este tema podemos incluir fotografías que por su valor histórico o artístico son significativas para el beisbol mexicano. Por ejemplo, incluir las mejores fotos del archivo de Zenon Ochoa o de algún otro pelotero.

Hay una foto bellísima que me acaban de mostrar recientemente en la ciudad de México, que es una panorámica del Reforma Athletic Club de la ciudad de México tomada alrededor de 1905, donde se ve el juego de beisbol desarrollándose, mientras que en las tribunas se ven los sombreros de copa y tocados elaboradísimos propios de la época. Es una foto bellísima. Trabajos como este tipo pueden utilizarse.


5. Estudios estadísticos. Alguien que guste de analizar las estadísticas, puede preparar algo especial. Por ejemplo, cuáles han sido las temporadas más completas para un bateador en la historia de la LMB, o de la LMP, y elaborar una clasificación de las mejores temporadas.


6. Abordar otras disciplinas desde el punto de vista del beisbol, como la psicología, la economía, la filosofía, etc.


Creo que podríamos comenzar a elaborar un contenido tentativo, tratando de pensar en personas del beisbol que conozcamos y que nos guste su trabajo de tal manera que pudiéramos incluirlo y clasificarlo en algún tema.


Yo propongo al Capitán Tomate en el área literaria, a Georgina Rodríguez que es una historiadora de la fotografía en México y ha publicado cosas en revistas como Alquimia o Luna Córnea y tiene un proyecto de historia de la fotografía deportiva, puedo solicitarle algún artículo sobre beisbol a ver si se interesa en entrarle.
Así podemos ir compilando una lista de contenidos tentativos e ir descartando entre todos. Fungir como un consejo editorial.


Espero sus puntos de vista, y les mando un gran abrazo.


PD. Por otra parte, les envío mi más reciente ensayo histórico donde abordo el tema de la actividad de beisbol mexicano en la década de los 1860s, y su rol en la política mexicana de la época. Espero sus comentarios al respecto, con aclaraciones, precisiones y demás. Espero que les sea interesante.

El sitio de la Red

Carlos de Luna, nos anuncia:


Creo que tomaré la decisión en Enero dar de alta el dominio a fin de comenzar este proyecto y espero que esto sea el principio de algo donde pueda recibir sus valiosas colaboraciones sobre la historia del beisbol en México, y por que no, en el mundo.

Voy a tomar el riesgo de hacerlo pero les recuerdo que si hay alguna forma de conseguir patrocinios esto será de mucha valía tanto para el sitio, como para el proyecto en si.

Saludos.

Excelente.

El Logo de la Red

Incluso, estamos hablando de diseñar una portada con el logo/icono que represente/identifique a la Red.

Al respecto, César González dice:

Podemos armar varias portadas y ver cual se adapta mejor. Trataré también de diseñar un logotipo que podamos estar utilizando.
Teniendo algo un poco más concreto te lo hago llegar para evaluarlo...
Pues a darle... Creo que tenemos buen material para comenzar.

Eduardo Almada y “Pilo” Gaspar…

Con la presencia del inmortal Miguel “Pilo” Gaspar, este lunes se transmitió desde la Exposición “Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva”, el prestigiado programa radial deportivo “Pasando la Bola” bajo la conducción de Eduardo Almada.

El especialista de béisbol se mostró interesado en difundir en toda la región la exhibición de la Exposición que sigue abierta en la Sala de Historia “Leo Sandoval” del Museo Regional de la Universidad de Sonora (Unison).

Como una expresión de reconocimiento a la trayectoria del ex jugador, la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE), invitaron para este programa especial al ex receptor, mánager y coach, además de miembro distinguido del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México con sede en Monterrey.

En la charla, “Pilo” Gaspar habló sobre su trayectoria y lo que representa el béisbol en su vida, además de felicitar a la Unison por ser sede de la Exposición sobre la historia del béisbol.

Gracias Eduardo por esta gesto de difundir tan importante actividad; esto se agradece, en verdad. ¡detallazo, pues!

lunes, 10 de diciembre de 2007

Lanzando para home

No es muy común que dos bateadores del mismo equipo estén encabezando las carreras producidas, como sucede en éste año, donde Carlos Rivera con 43 y Jason Botts con 40 de los Yaquis, están en los dos primeros lugares. Claro que no es la primera vez que sucede, pues en 1993-94, dos jugadores de Mochis estuvieron en los dos primeros lugares, ellos fueron Nelson Simmons con 62 y Alonso Téllez con 44. Un año después se escribió de nuevo la historia con Guillermo Velásquez con 54 y J.R. Phillips con 50, jugando para los Tomateros y los últimos fueron Luis Alfonso García con 57 y Juan Carlos Canizales con 50 en el 2005-06, militando con los Naranjeros. Pero lo que hicieron Juan de Dios Villarreal con 41, Héctor Espino con 38 y Andres Rodríguez con 38, formando parte de Hermosillo, ocuparon los tres primeros puestos en 1960-61, algo fuera de serie.

Era la temporada de 1964-65, cuando los Naranjeros se presentaron en el Estadio Alvaro Obregón para su serie de cuatro juegos contra los Yaquis, que eran de jueves a domingo. Con una grabadora quise entrevistar a Héctor Espino, pero el chihuahuense que en sus inicios fue muy parco en hablar, me señaló un pelotero de los Naranjeros y me dijo: “entrevista a ese, habla hasta por los codos”. Era nada menos que Benjamín Reyes, que en esa temporada jugó de titular en uno de los jardines, jugando 68 partidos, bateando un .254, con 5 jonrones y 16 carreras empujadas. Después “Cananea” Reyes se convirtió en uno de los mejores manejadores y cuando venía al frente de los Venados, le platique la anécdota de Espino y me respondió: “Si yo era muy fácil para hablar, al “caballo” le sacabas las palabras con tirabuzón”. Acaba de cumplir 16 años de muerto, cuando pasó a mejor vida el martes 10 de Diciembre de 1991. Ese día los Naranjeros tenían juego en Obregón , pero la lluvia impidió hacerlo.

En muchas ocasiones me han consultado sobre un partido de 15 entradas que se llevó a cabo en el Estadio Revolución de Navojoa, donde ambos pitcheres aguantaron la ruta y se vino decidiendo con jonrón del mismo lanzador. Eso pasó el jueves 26 de Diciembre de 1963, donde Tony Dicochea de los Mayos le pegó jonrón a Juan Suby de Empalme. Los Rieleros en ese año contaban con tres Camacho, siendo Ronnie que cubría la primera, Moi que ocupaba la segunda base y Pilar, nativo de Navojoa. Peloteros como Pilo Gaspar que era el catcher, David García que cubría las paradas cortas, Ramon “Diablo” Montoya en el prado central, Domingo Rivera y Saúl Villegas, los otros dos jardines. De los Mayos el catcher Jesús Lechler, el primera base Eduardo Escalante, el segunda base Agustín Enriquez, el tercera base Papelero Valenzuela y el short Isidoro Saenz. Entre los jardineros, Marcelino Montoya, Humberto Guerrero y Mario Felix.
Pancho Ríos es otro pitcher que lanzó un gran juego y además pego jonrón. Rios que militó con los Rieleros, lanzando en el Estrellas Empalmenses, solo le permitió un imparable a los Yaquis, que por cierto fue de Pancho García en la sexta, les colgó las nueve roscas y ganó por 4-0, bateando jonrón a Ramón Arano que le dio la ventaja a Empalme. Eso sucedió el sábado 11 de Diciembre de 1965 en la temporada donde Empalme y Obregón pelearon palmo a palmo el campeonato, que finalmente quedó en manos de los Yaquis, que fueron manejados por Manuel Magallón, mientras que Empalme que jugó nueve temporadas y nunca pudo ganar un título, fue dirigido por Ronnie Camacho…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva”

Hoy lunes a las 13:30 horas se transmitirá desde la Exposición “Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva”, el prestigiado programa deportivo “Pasando la Bola” bajo la conducción de Eduardo Almada.

El especialista de béisbol se mostró interesado en la relevante actividad de la ASOCRODE que sigue abierta en la Sala de Historia “Leo Sandoval” del Museo Regional de la Universidad de Sonora y, desde ese escenario, hará LA transmisión.

Se ha invitado al receptor “Miguel “Pilo” Gaspar”, miembro del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México con sede en Monterrey, para que esté presente y charle alrededor de su trayectoria y lo que representa el béisbol en su vida.

La transmisión del programa se podrá escuchar por los cuadrantes 980 en Navojoa y 970 en Caborca, donde también tendrá un enlace vía Internet.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Lanzando para home

Domingo 9 de Diciembre de 2007

Miguel Sotelo con Hermosillo dejó tres récords, imposibles de igualar, que son el de 18 victorias en la temporada de 1961-62, de las cuales 13 fueron en forma consecutiva y al empezar la campaña de 1962-63, abrió con tres victorias, sumando 16 en dos temporadas consecutivas. La última derrota en 1961 fue el sábado 25 de Noviembre en Empalme, cuando perdió el duelo ante el zurdo Pepe Soto por 2-0 y el que paró la racha de 16 triunfos seguidos fue Vicente Romo de Guaymas el sábado 10 de Noviembre de 1962 en el primer estadio Abelardo L. Rodríguez y curiosamente el marcador fue el mismo de 2-0. En cuatro temporadas que lanzó Miguel Sotelo contra Obregón, los derrotó nada menos que 14 veces por solo cuatro derrotas, de las cuales dos fueron ante Ramón Arano en la campaña de 1962-63, uno con marcador de 1-0 y el otro por 5-3.
Nos preguntaron quien había sido el bateador que impidió que Héctor Madrigal de Guaymas lanzara sin hit ni carrera contra los Yaquis el miércoles 11 de Octubre de 1972, cuando estaba a un out de conseguirlo. En la novena entrada le recetó chocolate a Johnny Scott, vino un elevado de foul a primera de Arnoldo “Kiko“ Castro, pero Johnny Grubb le bateó una fuerte línea que le pegó en la punta del guante, cuando levantó los brazos para tomarla el pitcher Madrigal y así se rompió el encanto. Luego obligó a Elpidio Osuna al levantar un elevado al jardín izquierdo para el out 27. Los Ostioneros le anotaron tres carreras al derrotado Dan Spillner, otras dos a Miguel Antonio Puente, una a Dick Troedson y terminó Enrique Icedo con cero carreras en la novena entrada. También en esa campaña, Madrigal, ganó nada menos que 16 juegos, pero al año siguiente le fue como en feria al perder 13, siendo 11 de esas derrotas en forma seguida y la única victoria en toda esa temporada de 1973-74 fue en Obregón ganando por 3-0.

Son 26 temporadas que Matías Carrillo ha estado en la pelota de invierno, desde que debutó con Guaymas en 1982-83 cuando se jugó con puros mexicanos. El sinaloense estuvo ocho años con los Ostioneros, siete con Mexicali, uno con Guasave, dos con Obregón, uno con Mazatlán y los últimos siete en Mochis. En todos esos años, solamente en el 2005-06 en 93 turnos no bateó un solo cuadrangular. Acaba de batear el 159 en su carrera a Rolando Valdéz de Culiacán en la segunda entrada con las bases limpias. El martes 7 de Diciembre de 1982 en el Tomás Oroz, bateó su primero a Fernando Gaxiola en el partido que Guaymas ganó en forma fácil por 10-4. Fue el único que conectó en esa campaña de la mexicanización. Solamente lo superan de por vida, el líder Héctor Espino con 299 y Eduardo Jiménez que se fue con 199.

En el fildeo individual en la presente temporada, solo jardineros y pitcheres tienen mil de promedio. Leo Arauz de Guasave, Gonzalo Meza de Mexicali y Luis Arredondo de Navojoa, son los que tienen más juegos y promedian mil. Entre los pitcheres el mejor es Justin Lehr de Obregón, que en nueve juegos tiene 4 outs, 15 asistencias y 0 errores, si haber estado en un doble play. Al respecto hay varios con dos, siendo Spike Lundberg de Guasave, Francisco Rodríguez de Mochis, Oswaldo Verdugo de Navojoa y Randy Williams de Mazatlán. Entre los receptores el mejor en defensiva es Noe Muñoz de Guasave con .997, entre los primeras bases, Brian Myrow de Mazatlán, presenta un .997, destaca entre los segundas bases, Carlos Valenzia de Obregón con .992, el mejor tercera base es Abel Martínez de los Mayos con .962 y en las paradas cortas se luce Daniel González de Culiacán con .980…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Galería de Béisbol en Saltillo

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

El colega José Félix Martínez nos da una gran primicia y ejemplo de “querencia” (amor) hacia el béisbol:

Nos dice, con gran entusiasmo, de la Galería de Historia que montaron a un ladito del estadio Francisco I. Madero” de Saltillo donde se aprecia todo el proceso histórico del equipo sarapero y de sus grandes protagonistas entre otras imágenes….¡excelente!

Esta acción en verdad que es plausible y de todo reconocimiento cuando se trata de fomentar el amor y la identidad hacia el béisbol y su historia.

Algo que ya sabemos, sí, debemos repetir en cualquier rincón de México y si nosotros como especialistas de esta materia llevamos a cabo…¡mejor!

¿Le entramos?

¡Bien, mi Pepe!

Ojalá y nos mandes imágenes de la Galería, algo que en verdad se apreciará en toda su magnitud.

Hora Cero

Otra buena nueva de Monterrey:

Nuestro reconocimiento a las recientes ediciones de Hora Cero donde el gran colega obregonense radicado en la bella ciudad Regia, Héctor Bencomo Minjárez es el subdirector editorial.

Reciente publicó excelente trabajo periodístico en torno a los aniversarios 50 y 10 de los campeonatos mundiales infantiles conseguidos en Williamsport por los “Niños Héroes” de Monterrey y pues ¡déjeme disfrutar esas fotos y textos!

En otra edición también aborda el reciente título de los Sultanes de Monterrey…..¡ni modo que no!... y así.

Muy bien paisano.

Ecos de la Nominación…

1.- Finalmente ya vio usted: Fueron contados los votos hacia Luis Mére, Ramón Hernández René Chávez “Abulón” Hernández y Pablo Gutiérrez Delfín, todos dirigentes de la ANABE en el inicio de la década del 80.

2.- Alex Treviño se sigue quedando corto en las votaciones con todo y su notable trayectoria. Lástima ¿no?

3.- Lo mismo sucedió esta vez con Héctor “Caballo” Heredia con grandes marcas en funciones de relevo.

3.- ¿y quién se acordó de Eduardo “Pecas” Acosta (+) y Carlos “Chaflán” López? Bueno y de ¡cuántos más! Pero así es esto ya sabe. No todos…

4.- En cambio Derek Brayant y Antonio Pulido, uff, cerquita de llegar a la final. ¡Empataron con once votos! a uno de Pacho quien pasó con doce.

Gonzalo Camarillo

5.- Muy bien por la propuesta del colega Pepe Monterrey González a favor del gran Gonzalo Camarillo para que sea candidato al Recinto Sagrado. Por talento y trayectoria olvídese mis respetos.

6.- También, felicidades al colega José Félix Martínez por su premio “Fray Nano” de la FEMECRODE tras sus 40 años dentro de la crónica deportiva.

7.- Bien por el próximo arribo como miembros del comité elector de Asención “Tibo” Sánchez y Alfonso Lanzagorta.

8.- ¡Anda!: por cierto, el “Tibo” también recibió en noviembre el Premio “Fray Nano” para orgullo de Guaymas, él, su familia y la ASOCRODE Y ACRODE.

9.- Agradezco la confianza y apoyo de Magdalena Rosales Ortiz directora del Recinto Sangrado, por extender mi cargo de presidente elector hasta la próxima Asamblea de Elección, así como también apoyar el desarrollo del proyecto Red Mexicana de Historia de Béisbol e Investigación. Enhorabuena.

Lanzando para home

Sábado 8 de Diciembre de 2007

Cuando se enfrentaron Mochis y Culiacán en la vieja Liga de la Costa del Pacífico en 1947, nunca se imaginaron que tendrían épicas batallas en lo futuro Se inauguraba la temporada de 1947-48 el sábado 25 de Octubre y curiosamente los Cañeros abrieron en el Estadio Universidad, pues el Angel Flores no existía. Los Cañeros con Francisco “Paco Loco” Delgado en la receptoría, Alberto “Felino” Cardenas en primera, Felipe “Muñeca” Iturralde en segunda, Luis “Molinero” Montes de Oca en tercera y Manuel “Chamaco” Juarez en las paradas cortas. Los jardineros fueron, Pepe Ayala, Jonathan Robinson de Nicaragua y Eduardo “Mosco” Reyes, bajo la dirección de Luis Sancirena. Ese día ganaron los Tacuarineros hoy conocidos como Tomateros con pizarra de 4-2, con victoria para Gene Bearden y derrota para José “Chaperita” Medina. Hubo jonrones de Buddy Phillips, catcher de Culiacán, Henry Robinson que cubrió la tercera y por parte de Mochis, lo hizo Alberto “Felino” Cardenas.

El domingo en la mañana los Cañeros conquistaron su primera victoria al son de 6-1, teniendo en la loma a José “Chino” Meléndez, otro centroamericano que militó con Mochis, junto con el salvadoreño Jorge Aguilar y el nica Pancho Dávila, perdiendo Manuel “Negro” Morales. El decisivo quedo empatado a 5 carreras en 10 entradas, desfilando por Mochis, Adolfo Luna, Antonio “Lin” Sanchez y José “Chaperita” Medina. Por Culiacán aguantó toda la ruta el americano Al Yaylan. La primera vez que Culiacán jugó en el Estadio Mochis, que lo habían construido para militar en éste béisbol de invierno, fue el sábado 13 de Diciembre y los Tacuarineros que estaban en primer lugar, habían ganado sus últimos diez juegos, pero la escuadra verde con Pancho Dávila y el “Chino” Meléndez vencieron 5-4, aunque al día siguiente cayeron ante Culiacán por 9-1 y el tercer partido, quedó empatado a 11 carreras, por falta de visibilidad.. Al final los Ostioneros de Guaymas fueron los campeones.

Era el lunes 12 de Marzo de 1950, el comercio de Mochis había cerrado para presenciar el juego decisivo entre Tacuarineros y Cañeros, pues la serie estaba empatada a tres victorias y tres derrotas. Esa temporada se dividió en dos mitades, una la gano Mochis y la otra Culiacán. Los Cañeros eran los favoritos pues tenían un plantel completo, mientras que a los culichis se les habían ido sus extranjeros, pues no podían seguir jugando por orden de Estados Unidos. Lo bueno para Culiacán fue que Daniel Ríos regresó de Venezuela al no competir Mazatlán y lo firmaron, formando un triunvirato de miedo con Alfonso Ramírez, Tomas Arroyo y “La Coyota” Ríos. El zurdo Memo Luna pidió la pelota para ese partido del lunes, pero perdió 5-2 ante el “Negro” Morales y todo mundo en Mochis dijo que se habían vendido.

Se volvieron a encontrar en una final los Cañeros y ahora Tomateros en 1970, cuando Mochis ganó los puntos y Culiacán el round robin. La serie empezó en Culiacán ganando los dos, en Mochis todavía triunfaron en el tercero y al regresar la serie al Angel Flores, ganaron el jueves 15 de Enero de 1970 con pizarra de 6-3 con pitcheo ganador de Pedro Ramos y gran relevo del zurdo John Morris. La última vez que estuvieron éstos dos equipos en una serie de campeonato fue en 1977-78, ganando de nuevo los Tomateros en seis juegos. El partido del campeonato fue el domingo 29 de Enero de 1978, que terminó 1-0 y lo decidió en la novena entrada, Jesús Sommers con un jonrón sobre Kevin Bruce Stanfield…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Bien, por J. J. Pacho y Antonio Briones

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Sin duda un gran éxito fue este viernes la Asamblea de Nominación del Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México y mire qué resultado:

Antonio Briones y J. J. Pacho lograron los votos suficientes para también ya ser candidatos a ingresar al Salón de la Fama del Béisbol de México en el 2008.

Por supuesto, por supuesto: ¡mil y mil de felicidades a estas notables figuras de nuestro béisbol mexicano!

El primero, Briones, un gran robador de bases y Pacho, dígame usted, notable campo corto y si de dirigir equipos se trata….

Ambos se han unido a la cédula finalista donde ya están los lanzadores Ricardo Solís, Luis Fernando Méndez, Ricardo Sandate, Jesús Moreno y Enrique Castillo, así como los jugadores de posición, Fernando Villaescusa, Luis Alfonso Cruz y Rodolfo "Rudy" Hernández.

Briones logró 18 votos y Pacho 12 para asegurar su nombre en la cédula de diez que en febrero próximo participarán en la elección final del Recinto Sagrado.


En esa asamblea de elección se sabrá los que serán entronizados a fines de julio o primera semana de agosto de 2008, aquí en Monterrey.

En esta fase de nominación esta vez se quedaron cerca el recordado relevista Antonio Pulido (+) y Derek Bryant, con once votos cada uno.


Con diez sufragios, Alex Treviño, seguido de Julio Purata (9), Alfonso Pulido (8), Héctor “El Caballo” Heredia y Víctor García (7) y con seis, Juan Francisco Rodríguez y Juan José Bellacetín.

En este proceso de nominación hubo 90 votos efectivos y cinco anulados por fallas en el procedimiento.

La ceremonia, en grado de excelencia y un clima de cordialidad entre colegas y miembros del comité elector del Recinto con sede en la hermosa ciudad regia.

En la asamblea presidida por la CP Magdalena Rosales Ortiz, directora del Salón de la Fama; los ex presidentes del comité elector, José Félix Martínez y Pepe “Monterrey” González y un servidor como presidente, coincidimos en señalar la relevancia de los trabajos y el lograr este proceso en bien del béisbol y sus principales protagonistas.

Presentes, don Rafael Domínguez y Juan Filizola, ex directores del Recinto; los colegas Manuel Renovato, don Pepe Reyna, Héctor Bencomo, Jesús Rolando Zapata Rodríguez, Horacio Ibarra, don Pedro Barbosa Núñez, Gabriel Flores de Luna, entre otros representantes de los medios de comunicación de esta entidad.

Apoyo a la Red Mexicana de Béisbol

Entre las novedades surgidas en el marco de esta reunión, destacan:

1.- La propuesta del colega Pepe Monterrey a favor del especialista en béisbol, Gonzalo Camarillo, para que sea candidato al Salón de la Fama.

2.- El proceso de inclusión como miembros de electores de los colegas Alfonso Lanzagorta y Asención “Tibo” Sánchez y la convocatoria para que se amplíe el número de miembros del mismo comité.

3.- El apoyo del Recinto Sagrado al proyecto de la Red Mexicana de Historia de Béisbol e Investigación. Incluso abrir un vínculo dentro del portal del mismo Recinto.

Bueno, ya en casita a partir de mañana, le daré más detalles; por mientras, gracias a las atenciones recibidas por esta gente buena de Nuevo León, si señor.

Briones y Pacho, se unen a la lista de nominados al Salón de la Fama

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Desde esta tarde, Antonio Briones y J. J. Pacho son candidatos a ingresar al Salón de la Fama del Béisbol de México.

Por supuesto, por supuesto: ¡mil y mil de felicidades a estas notables figuras de nuestro béisbol mexicano!

El primero, Briones, un gran robador de bases y Pacho, dígame usted, notable campo corto y si de dirigir equipos se trata…. (ayer ya le di sus marcas y trayectoria).

Ambos se han unido a la cédula finalista donde ya están los lanzadores Ricardo Solís, Luis Fernando Méndez, Ricardo Sandate, Jesús Moreno y Enrique Castillo, así como los jugadores de posición, Fernando Villaescusa, Luis Alfonso Cruz y Rodolfo "Rudy" Hernández.

Briones logró 18 votos y Pacho 12 para asegurar su nombre en la cédula de diez que en febrero próximo participarán en la elección final del Recinto Sagrado.

En esa asamblea de elección se sabrá los que serán entronizados a fines de julio o primera semana de agosto de 2008, aquí en Monterrey.

En esta fase de nominación esta vez se quedaron cerca el recordado relevista Antonio Pulido (+) y Derek Bryant, con once votos cada uno.

Con diez sufragios, Alex Treviño, seguido de Julio Purata (9), Alfonso Pulido (8), Héctor “El Caballo” Heredia y Víctor García (7) y con seis, Juan Francisco Rodríguez y Juan José Bellacetín.

En este proceso de nominación hubo 90 votos efectivos y cinco anulados por fallas en el procedimiento.

La ceremonia, en grado de excelencia y un clima de cordialidad entre colegas y miembros del comité elector del Recinto con sede en la hermosa ciudad regia.

En la asamblea presidida por la CP Magdalena Rosales Ortiz, directora del Salón de la Fama; los ex presidentes del comité elector, José Félix Martínez y Pepe “Monterrey” González y un servidor como presidente, coincidimos en señalar la relevancia de los trabajos y el lograr este proceso en bien del béisbol y sus principales protagonistas.

Presentes, don Rafael Domínguez y Juan Filisola, ex directores del Recinto; los colegas Manuel Renovato, don Pepe Reyna, Héctor Bencomo, Jesús Rolando Zapata Rodríguez, Horacio Ibarra, don Pedro Barbosa Núñez, Gabriel Flores de Luna, entre otros representantes de los medios de comunicación de esta entidad.

Apoyo a la Red de Béisbol

Entre las novedades surgidas en el marco de esta reunión, destacan:

1.- La propuesta del colega Pepe Monterrey a favor del especialista en béisbol, Gonzalo Camarillo, para que sea candidato al Salón de la Fama.

2.- El proceso de inclusión como miembros de electores de los colegas Alfonso Lanzagorta y Asención “Tibo” Sánchez y la convocatoria para que se amplíe el número de miembros del mismo comité.

3.- El apoyo del Recinto Sagrado al proyecto de la Red Mexicana de Historia de Béisbol e Investigación.

Bueno, ya en casita a partir de mañana, le daré más detalles; por mientras, gracias a las atenciones recibidas por esta gente buena de Nuevo León, si señor.