Remehibe

martes, 8 de julio de 2008

Los Robinson

Al Bat

Orgullos afroamericanos: Jackie y Frank, primeros de su raza como jugador y manager en el béisbol moderno de Ligas Mayores

Por Jesús Alberto Rubio

beisrubio@gmail.com

Como señalé en el capítulo anterior, el presidente de los Dodgers de Brooklyn, Branch Rickey, rechazó abiertamente todo prejuicio racial en el béisbol de EU.

Por ello, le apostó a los jugadores afroamericanos impedidos de participar en las Grandes Ligas desde que el odioso Adrián “'Cap”' Anson, mánager/jugador de los Chicago White Stocking’s en 1882 y quien encabezó la segregación de los jugadores de piel oscura.

Así, Rickey decidido a terminar con esa insultante marginación racial, buscó romper aquella barrera de color enviando scuots a las Ligas Negras y la pelota latinoamericana, encontrando el candidato perfecto en Jackie Robinson.

Y por supuesto que el explosivo segunda base respondió a las expectativas ganando en su debut con Brooklyn el premio Novato del Año y se convirtió en la bujía que llevó a los Dodgers a la Serie Mundial.

Grandes héroes afroamericanos

Pero sobre Jackie y otros grandes héroes afroamericanos, a través de fechas históricas, he aquí esta cronología:

23 de septiembre de 1945: primer jugador negro del béisbol moderno en firmar un contrato formal de Liga Mayor con los Royals de Montreal, Triple A, donde se robó 40 bases y fue el mejor segunda base defensivo.

Llevó al equipo a obtener el título divisional y luego fueron campeones en la Serie Mundial de Ligas Menores

18 de abril de 1946: primero de su raza en ver acción en una Liga Menor (International League): Royals contra los Jersey City Little Giants. City.

Al debutar, el primer lanzamiento fue a su cabeza. Fue dominado con rola al cuadro y en su primera intervención como fildeador cometió error. Después se asentó y bateó jonrón y tres sencillos en la victoria de 14-1.

15 de abril de 1947: juega su primer partido de Ligas Mayores con los Brooklyn Dodgers (Ante Johnny Sain y Bravos de Boston/de 0-3), convirtiéndose así en el primer pelotero afroamericano en lograr cruzar la barrera racial en el béisbol moderno del siglo 20.

16 de abril de 1947: juega su segundo partido y consigue el primer hit (un toque de pelota) para un jugador afroamericano.

24 de mayo de 1947: Jackie Robinson pasa a ser el primer jugador afroamericano en robarse el plato, el primero de sus 19 que consiguió.

Sam Lacy

1947: Sam Lacy, de Baltimore, Se convirtió en el pionero escritor negro admitido en la Baseball Writers Association of America (BBWAA).

Se distinguió por ser uno de los luchadores de mayor influencia en pro de la integración del béisbol de Ligas Mayores.

5 de Julio de 1947: Larry Doby es el primer jugador negro en la Liga Americana, con los Indios de Cleveland.

Más tarde, también sería el primer campeón en jonrones, pegar hit en Serie Mundial y ganar el banderín de ese clásico.

Dan Bankhead

26 de agosto de 1947: Dan Bankhead, primer afroamericano en lanzar en Ligas Mayores con Brooklyn Dodgers y también en pegar jonrón en primer turno al bat en el Ebbets Field contra los Piratas de Pittsburgh.

Bankhead tuvo una gran carrera en la Negro League jugando con Memphis Red Sox; fue firmado a sus 24 años de edad por Branch Rickey – ¿quien mas? –, para los Brooklyn Dodgers.

También fue un excelente bateador, como lo demuestra su título de bateo en la Negro League con .385.

Jackie, Novato del Año

17 de septiembre de 1947: Jackie Robinson se convierte en el primer afroamericano en ganar el Trofeo Novato del Año, exactamente en la temporada en que se creó ese premio. Bateó .296, 12HR y 43CP.

30 de septiembre de 1947: Jackie Robinson y Dan Bankhead son los primeros afroamericanos en aparecer en una Serie Mundial. (Perdieron en siete ante Yankees).

Fue la histórica ocasión en que por vez primera se transmitió el clásico de Octubre por televisión, aunque la señal llegó sólo a Washington, Baltimore, Filadelfia y Nueva York. Se utilizaron tres cámaras, una detrás del home y las otras sobre los respectivos bancos de primera y tercera.

1947: Jackie Robinson es el primer jugador negro en ser líder robador de bases de la Liga Nacional, con 29.

Satchel Paige

9 de julio de 1948: Satchel Paige debutó en Ligas Mayores/Cleveland, Liga Americana, a sus 42 años, el de mayor edad en la historia.

Según la leyenda el propietario del equipo, Bill Veeck, quiso probar a Satchel antes de contratarlo: puso un cigarrillo en el suelo a manera de home, y retó a Paige lanzar sobre él. Solo erró uno de cinco lanzamientos.

9 de octubre de 1948: Larry Doby es el primer afroamericano en pegar un cuadrangular en una serie Mundial. Cleveland ganó en seis a los Bravos de Boston).

10 de octubre de 1948: Satchel Paige, primer pítcher afroamericano en lanzar en una Serie Mundial; trabajó en relevo de 2/3 de innings.

8 de Julio de 1949: Don Newcombe, de los Dodgers de Brooklyn y Hank Thompson, de los Gigantes de Nueva York, son los primeros afroamericanos en pinchar y batear en durante un juego de Liga Mayor.

Doby ¡en básquetbol!

12 de Julio de 1949: Doby, Jackie Robinson, Roy Campanella y Don Newcombe, son los primeros afroamericanos en jugar con la Liga Nacional en un Juego de Estrellas.

18 de noviembre de 1949: es el primero de su raza en ganar el Trofeo de JMV. También en ese año, fue el primero en ser campeón bat: .342.

(En 1943, Doby fue el primer negro en jugar en la American Basketball League, NBA, con los Paterson (N.J.) Panthers).

1949: Don Newcombe, primer negro en ser Novato del Año.

1951: Emmett Ashford, primer umpire negro en el béisbol organizado: Southwest International League.

1951: Don Newcombe, primer negro en ser campeón en la LN en ponches: 164.

1951: Monte Irvin, primero de su raza en producidas (LN): 121.

01 de octubre de 1952: Joe Black, de los Brooklyn Dodgers, vence a los New York Yankees y así es el primer pítcher negro en lograr un triunfo en una World Serie.

1952: Larry Doby es el primer pelotero negro en ser campeón jonronero y de slugging en la LA: 32 y .541.

17 de Julio de 1954: los Brooklyn Dodgers logran alinear en un partido contra los Bravos a más jugadores negros: Jim Gilliam (2b, Jackie Robinson (3b, Sandy Amoros (lf, Roy Campanella (c) y Don Newcombe (p).

April 14, 1955: Elston Howard se convirtió en el primer pelotero afroamericano en jugar con los Yankees (Pegó hit en su primera oportunidad al bat).

(Continuará).

Exigen respeto para los Tigres

Al Bat

Rafael Kuri, desde la Ciudad de México, nos hace llegar una protesta por la falta de respeto de colegas especialistas hacia la franquicia de los Tigres de Cancún.

Por su interés, se reproduce el texto y aquí se comparte con usted:

“Para el equipo de producción del grupo ACIR:

Soy un seguidor de los Tigres desde el año 1955. He amado este deporte gracias a ellos. Yo como muchos miles de aficionados exigimos respeto por una franela que tiene tanta tradición.

Entiendo que ustedes al ser comentaristas "oficiales" de los Diablos Rojos deban de tener cierta parcialidad en la narrativa, pero lo que no es correcto ni profesional, es no reconocer que Tigres, o cualquier otro equipo de la Liga, también merecen ser respetados.

No puedo dejar de recordar el comentario transmitido el sábado en el juego Tigres-México que decía..."Que bueno que Matías Carrillo no logró humillar al los Diablos conectando su sexto hit del partido y con ello igualar la marca de más hits conectados en un encuentro".

Este es un "comentario indecente y grosero que denota muy poca calidad humana de quien lo dijo, el señor García y respaldado por Castillo.

¡No es correcto ni decente!

Seguramente García nunca escuchó un juego con la voz del Mago Septién! y seguramente Carrillo, éste increíblemente profesional pelotero que se ha mantenido a base de una vida sana y respetuosa tampoco lo escuchó!..

Este comentario que hizo Guillermo García, es absolutamente grosero, poco serio, corriente y arrogante, y absolutamente poco profesional. Si a esto aunamos el constante uso de la palabra "gatitos" realmente me parece poco correcto en un narrador de partidos de Béisbol, o de cualquier otro deporte.

Radio Felicidad es a través del Grupo ACIR una gran radiodifusora que siempre escuchamos. Agradecemos que nos hagan llegar el poco difundido y hermoso Béisbol, pero de ninguna manera aceptamos, no solo yo, sino muchos amigos que escuchamos los partidos por esta estacón que se refieran de esa manera a los peloteros y equipos contrarios.

Exigimos respeto hacia el Tigres, asì como a sus seguidores y radioescuchas cuando se enfrentan a Diablos para darnos un bello espectáculo y que hacen su mayor esfuerzo por darnos emoción en un deporte sano e incomparable.

Agradecemos las transmisiones, pero expresamos NUESTRA MAS ENÉRGICA PROTESTA por la manera de referirse desde un micrófono, de los señores Guillermo García, Miguel Angel Fernández (no se si pariente de Don Angel Fernández, cosa que no creo porque Don Angel fue una persona admirable como cronista) y especialmente a Agustìn Castillo, que teniendo todas las facultades de voz y narrativa, la utiliza para descalificar injustamente el esfuerzo, calidad y reconocimiento que peloteros de Tigres o cualquier otro equipo merecen.

Gracias por leer este comentario.

Rafael Kuri M.

Béisbol negro: afirmación cultural

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Antes de seguir con la cronología de los hechos más relevantes de este béisbol, es importante hacer esta referencia:

Es un hecho que, a pesar de los problemas financieros que enfrentaban periódicamente aquellas ligas negras de béisbol de EU, lo cierto es que mantenían un alto nivel profesional y se convirtieron en motor del desarrollo económico y la afirmación cultural en muchas comunidades negras.

David Anthony Denny, redactor del Servicio Noticioso desde Washington, en un artículo señala que Raymond Doswell, conservador y director de educación del Museo de las Ligas Negras de Béisbol en Kansas City, Missouri, dijo que el béisbol profesional negro significaba empleos.

Ejemplificando a Los Monarcas de Kansas City, Doswell afirmó que en los vecindarios afronorteamericanos y especialmente cerca de los estadios de béisbol, los negocios florecían:

Había una diversidad de tiendas de ropa, restaurantes y clubes de jazz; todas esas cosas florecían cuando los Monarcas de Kansas City estaban en la ciudad, además de significar una fusión cultural.

(KC ganó en esa época cinco banderines seguidos en los 20´s y otros seis entre 1937 y 1950, contando con grandes estrellas de la época como Satchel Paige, Buck O'Neil, Hilton Smith e incluso Jackie Robinson.


También los viajes daban a los jugadores la oportunidad de conocer Estados Unidos de una manera que “abría realmente sus mentes a todo tipo de cosas en la nación”. También permitió a los jugadores la oportunidad de ejercer liderazgo y propiedad en el deporte.

“He escuchado a gente describir al béisbol negro organizado como algo que contrabalanceaba muchos de los aspectos negativos de la segregación de ese momento”, aseveró Doswell.

Y así fue.

Pero eso no era ni fue todo.

La segregación racial

El colega cubano Rogelio M. Díaz Moreno aborda un texto del académico James D. Cockroft, quien en su libro “Latinos en el béisbol”, analiza la segregación racial en el béisbol en EU.

Veamos lo que nos dice Díaz Moreno sobre la obra de Cockroft:

“Aborda aspectos oscuros del béisbol, de esos que constituyeron una vergüenza y que provocaron humillaciones, segregación y agresiones contra las minorías, los marginados y los inmigrantes.

Señala que durante decenas de años, la actividad atlética, la más antigua concebida para unir a las comunidades de todo el universo, sirvió en los terrenos estadounidenses para consolidar el racismo contra negros y latinoamericanos, así como contra los judíos.

Cockroft explica y detalla cómo el racismo en el béisbol norteamericano fue el reflejo de las tendencias de dicha sociedad, y persiste aún en nuestros días, si bien en formas más sutiles que antaño.

Cita cómo periodistas y diversas autoridades se confabularon para opacar el gran arraigo de los guantes y las pelotas en otros países desde tempranas épocas y, final e inevitablemente, la forma en que latinoamericanos y negros fueron imponiendo su presencia y sus grandiosos rendimientos en el big show.

Estrellas de insuperable calidad

La historia de las ligas de béisbol en la primera mitad del siglo XX es comentada por Cockroft desde ese punto de vista, que pasma y escandaliza, de tanto comprobar cómo estrellas de insuperable calidad eran relegadas por el color más opaco de su piel, negándoseles el derecho de competir al lado de las figuras “blancas”.

Se refiere una consistente serie de encuentros, entre equipos whasps y de morenos, en los que estos últimos demostraban ser iguales o superiores a los primeros, para escándalo o euforia del público, según la zona del graderío.

Por las páginas del libro desfilan nombres que provocan hoy un ataque de nostalgia en los aficionados de cada país, aún sin haberlos conocido: los Martín Dihigo y José Méndez, “El Diamante Negro” de Cuba; los afroamericanos Fletwood Walter, Andrew “Rube” Foster, Charlie Grant y Bruce Petway; el venezolano Alejandro “Patón” Carrasquel, etc.

Insultaban a Adolfo Luque

Una escena de discriminación típica la vivió el gran Adolfo Luque, que recibió por su condición de cubano, y a pesar de su piel clara y ojos azules, abucheos y gritos de “negro” por indeseables aficionados.

En una lucha nacional que abarcó prácticamente cada esfera de la sociedad, enfrentando instituciones racistas y terroristas como el Ku – Klux – Klan, realizando innumerables sacrificios, ofreciéndose a derramar su sangre por su país en las guerras mundiales, y acudiendo a la insubordinación y a la lucha por los derechos civiles, los aspectos más desvergonzados de la segregación racial se fueron venciendo.

En el béisbol, la reconocida e indiscutible calidad de atletas como Martín Dihigo –primer latino escogido para el Salón de la Fama– y, no podía faltar, el pensamiento pragmático y el dinero que se podía recaudar, fueron desvaneciendo las barreras entre jugadores.

También destaca la emblemática figura de Jackie Robinson, abanderado de la integración en la pelota grande.

A fuerza de batazos y actuaciones tremendas, latinos, negros e inmigrantes fueron venciendo estigmas en un proceso no exento de retrocesos; despertaron una enorme popularidad entre las masas de público que pagaban su entrada a los estadios; impusiéronse a los obstáculos y se ganaron su justo lugar en el pasatiempo nacional estadounidense”.

Jerry Manuel

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Para precisar: Jerry Manuel no es latino; el abuelo de Rondell White, nació el 23 de diciembre de 1953 en Hahira, Georgia, EU.

Además, el ahora mánager interino de los Mets, no es un improvisado en esa especialidad:

Dirigió a los White Sox del 98 al 2003, pasando a la historia del béisbol moderno junto con Ken Williams como la primera pareja de mánager/gerente afroamericanos de Ligas Mayores.

También tuvo el privilegio en el 2000 de ser el Mánager del Año de la Americana al ganar su División a pesar de tener todo un “hospital” en su staff de pitcheo.

Sin embargo, el 2003 le dijeron bye bye al caer en diez de sus últimos 15 partidos para perder una ventaja en la División Oeste, algo similar a lo que pasó con Randolph el año pasado.

De jugador regular a timón exitoso

Y como suele suceder en el béisbol con peloteros regulares que luego se vuelven exitosos mánagers:

Entre 1975 y 1982 fue un segunda base switch-hitting de los Tigres, Expos y Padres, acumulando sólo 127 veces al bat y promedió un pobre .150 de bateo, con tres jonrones y trece producidas en 96 partidos…. y párele de contar.

Bueno, Jerry apareció en postemporada una vez (1981) como segunda base de Montreal que ganaron el pase a la final de la Nacional contra Dodgers y Fernando Valenzuela ¿lo recuerda en esa serie por el campeonato?

Esa vez, para no variar, Manuel iba de 1-14 (0.71), por lo que fue remplazado por Rodney Scott.

Al lado de notables

Durante su carrera jugó o fue coach en equipos tripulados por Ralph Houk (Detroit, 1975-1976), Dick Williams (Montreal, 1980-1981 y San Diego, 1982), Tom Runnells (Montreal, 1991-1992), y Felipe Alou (Montreal, 1992-1996).

El 85 fue scout de los White Sox.

En 1990 fue el Co-Mánager del Año en la Southern League cuando ayudó a que el Jacksonville (AA) fuera campeón.

Fue coach de banca cuando los Malins ganaron la Serie Mundial en 1997 a los Indios de Cleveland. De ahí, fue debutó como ya les dije, mánager de los White Sox.

En 1999 fue seleccionado por el mánager Joe Torre para que estuviera de coach por la LA en el Juego de Estrellas celebrado en Boston.

Nueva faceta

Tras su experiencia como jugador, Jerry Manuel decidió continuar en otro rol … y también le atinó:

Al ser despedido por los White Sox, quiso volver a dirigir, pero en febrero de 2007 anunció un plan contingente para impulsar la formación de un programa de béisbol en la Universidad William Jessup y en la NAIA School en Rocklin, California.

En general, durante 15 años se convirtió en un exitoso scout/entrenador/formador de nuevos talentos y luego se pasó otros doce como coach de Ligas Menores y en la Gran Carpa.

A los Mets llegó en el 2005 como coach de primera base y los jardines, tocándole recibir de mánager a Willie Randolph en el 2006.

Y ya vio lo que sucedió.

Ahora, está de frente a un nuevo reto, si no es que los magnates metropolitanos así lo deciden.

¿Lo aguantarán el resto de la temporada?

Es la gran pregunta.

El caso Randolph

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Siento lo sucedido a Willie Larry Randolph.

Y es que aún cuando no lo conozco personalmente, me cayó bien desde que lo vi jugar como gran defensor de la segunda base y luego de coach con los mismos Yankees de Nueva York.

Pero, así son las cosas en el deporte y el béisbol no es la excepción.

Pero hay que decir algo:

Dirigir en Nueva York no es cualquier cosa. Y más, si se tiene una franquicia de millones de dólares (138 para ser exactos)… y las cosas no funcionan bien.

Fue su caso con los Mets.

Además, aunque no se quiera recordar, hay dos antecedentes “trágicos” en su trayectoria:

Primero, la directiva “se la tenía guardada” desde la postemporada pasada cuando a sus Mets “se les acabó el gas” en el momento menos oportuno, de frente a la serie por el título de la Nacional y cuando todo mundo los veía en la Serie Mundial.

Imagínese que caída: tenían ventaja de siete juegos en el liderato faltando 17 por jugar… ¡y de ellos, perdieron 12… y adiós!

Recordará usted todo lo que sucedió con los sorprendentes Filis de Filadelfia en su gran repunte, para luego caer ante los Rockies de Colorado… que ya en el clásico de las hojas muertas, los Red Sox nomás cuatro tiros les dio.

La otra fue cuando un año antes, estaban a un juego de ir al clásico otoñal en la final divisional ante los Cardenales:

Fue un script por demás dramático al estar empatados a seis en la novena del séptimo juego cuando de pronto un tablazo de cuatro esquinas de Yadier Molina…¡los dejó fuera!

Todo en un año…

A propósito de Boston:

¿Ya se percató que precisamente en la Nueva Inglaterra, en lo que es este último año, la gente que gusta del deporte ha tenido cuatro grandes finales?

La buena vecindad de esa área, incluida, mi cuate Agustín Román y familia, han gozado dos banderines: con los Red Sox y el de ayer de los Celtics, así como dos subtítulos con los Patriotas de la NFL y los Revolution New England de la Major League Soccer (MLS).

¡Todo en un año!

Ser anglosajón o afroamericano…

Volviendo al “Caso Randolph”:

Lo que me llama la atención es de que nadie dice nada de Jim Leyland, sí, con todo y que sus Tigres de Detroit se traen un equipazo, con una gran nómina de verdes que te quiero verdes, pero con un paso muy distante a las expectativas y vaticinios.

Incluso, se mantienen con una peor marca que los Mets… cuando se supone deberían estar en el liderato de su División.

Sin embargo, no me voy a quedar en la diferencia que puede darse entre el ser un mánager afroamericano y un blanco/anglosajón, conste.

Ah: y ello, a pesar de lo que Randolph reciente expresó en cuanto a que “se pinta diferente en los transmisiones a un manager negro que a uno blanco”.

¿Será?

No debe ser así porque para empezar, el mánager interino, es latino: Jerry Manuel. Y qué decir del gerente general Minaya.

Eso ya no, por favor.

Quiero mejor quedarme seguro de que más bien las causas son no lograr tener en la punta (en lo alto de la cima) a un equipo sustentado en estrellas/nomina millonarias y en lo que puede significar dirigir un equipo en una capital mundial a una gran ciudad de la provincia de EU.

Quisiera entonces pensar en timón Yankee.

En fin.

¿Cómo la ve mi querido Juan Antonio Jasso?

Siglo XX: Grandeza de las Ligas Negras

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Hagamos un resumen: En 1920 nació la primera liga de béisbol profesional negra del siglo XX: La National Negro Baseball League.

También se le conoció como National Negro League (NNL).

Se fundó el 13 de febrero de 1920 en Kansas City, Missouri, y Andrew “Rube” Foster constituyó su fuerza organizativa, por lo que fue nombrado su presidente/secretario, además de que al paso del tiempo, por su legado, se le reconoció como “El Padre del Béisbol Negro”.

Con su gran liderazgo e influencia, integró a equipos del Sur y Medio Oeste de EU y tres años después, el 16 de diciembre de 1923, también se formó la Eastern Colored League (ECL), teniendo de presidente a Edward H. Bolden, propietario del Hilldale Club.

En 1924, apareció la histórica primera Serie Mundial del Béisbol Negro entre los campeones de ambos circuitos y en la que los Monarcas de Kansas City, de la NNL, vencieron en diez grandes partidos a los Hilldale Daisies de Filadelfia, de la ECL.

Este circuito, del Oriente de EU, colapsaría en la primavera de 1928, pero los jugadores de sus equipos “resurgieron” en 1929 como la American Negro League (ANL). En cambio, la NNL de Rube Foster funcionaría hasta 1931.

Bien.

Ahora, sigamos con esta maravillosa cronología del desarrollo del béisbol afroamericano en los EU:

Cool Papa Bell y los St. Louis Stars

1925: Ese año los St. Louis Stars de la Negro National League, finalizaron segundos gracias a dos nuevos talentos que emergían con gran fuerza: su jardinero central James Cool Papa Bell y el notable short stop, Willie “El Diablo” Wells y ¡dígame si no merecen más adelante, ambos, capítulos especiales!

1926: Una fuga de gas en el interior de la casa de Rube Foster, le asfixió de gravedad y a consecuencia del deterioro de su salud, un año después fue internado en un asilo, por lo que los dueños de los equipos de la Liga Nacional Negra designaron a William C. Hueston como nuevo presidente.

1927: curiosamente, Ed Bolden, el presidente de la ECL, sufrió un accidente similar, siendo también internado en un hospital a causa de su muy elevada presión arterial.

Tal situación afectó el desarrollo del circuito y con ello terminaron sus enfrentamientos de Serie Mundial contra el campeón de la NNL.

Fue ese año en que, en su reemplazo, apareció la Liga Americana Negra.

Homestead Grays

La naciente liga funcionó con el mismo esquema de la anterior Eastern Colored, con la exepción de que los Homestead Grays sustituyeron a los Brooklyn Royal Giants para empezar a registrar lo que más tarde iba a ser una formidable franquicia en la historia de ese béisbol.

Desafortunadamente, para 1931 la NNL enfrentó también la grave recesión económica de EU y tuvo que cerrar operaciones.

Entonces, algunos de sus equipos se fueron a jugar al único circuito negro de esos días, la Liga Negra del Sur (The Negro Southern League).

Nuevo circuito de béisbol negro

Justo cuando ese béisbol estaba en su punto más bajo, Cumberland Posey y sus Homerstead Grays hicieron acto de presencia con gran fuerza y, gracias a su popularidad, fundaron en 1932 un nuevo circuito: The East-West League.

Junto con los Homestead Grays, también aparecieron The Cleveland Stars, Newark Browns, Washington Pilots, Detroit Wolves, Hillsdale Daises, Baltimore Black Sox y los Cuban Stars.

Sin embargo, en mayo los Detroit Wolves enfrentaron problemas financieros y con todo y la ayuda económica que les dio Posey, en junio sucumbieron junto con los demás equipos… excepto los Grays.

Con tal situación, la liga llegó a su fin.

Los Pittsburgh Crawfords y “Mr. Big”

Entonces, mire quién apareció en el escenario: Gus Greenlee, “Mr. Big”, un prominente gangster y apostador negro de Pittsburgh que compró a los Crawfords interesado en principio en “lavar” dinero a través del juego de béisbol.

Aquel colapso económico de la tercera década del siglo 19 en EU de alguna manera ayudaba en esos instantes a la reactivación de la estructura del béisbol ¡con capital gangsteril.. y qué hacer!

Por fortuna, al ver y aprender de Cumberland Posey la forma exitosa con que ganaba dinero con sus Homestead, finalmente se obsesionó en el béisbol y sus Pittsburgh Crawfords.

¡Y clase de franquicia iba a impulsar!

Cita el doctor Jaime Cervantes Pérez, en su “El Béisbol y su Dios Teobol” que “Gus compró dos Lincolns de siete pasajeros cada uno y así darle clase y categoría a los jugadores de su famoso equipo.

También tenía su “Crawford Recreation Center”, un bar con restaurante, donde servían carne a la parrilla, siendo el sitio gastronómico más famoso de Pittsburgh. El local tenía dos pisos y con salón de baile en donde tocaba el famosísimo Duke Ellington y los Mills Brothers.

Además de su Crawford Bar & Grill, también manejó un establo de boxeadores, incluyendo al campeón de los pesos pesados, John Henry Lewis.

Paige, Gibson y el Greenlee Field

El 6 de agosto de 1931 hizo su aparición con los Crawford, ni más ni menos que Satchel Paige y de inmediato tomó un enorme riesgo: invirtió 100,000 dólares en un nuevo estadio de béisbol, bautizándolo como Greenlee Field.

Aquel nuevo ballpark lo inauguraría como el primer propietario negro de un estadio de béisbol, el 30 de abril de 1932 teniendo de batería a dos iconos del béisbol de ese tiempo: Paige y…¡Josh Gibson! Y también ahí estaba otro jugador por demás notable: Oscar Charleston.

En el Opening Day, los Pittsburgh Crawfords inauguraron su nuevo parque con mucha pompa y fanfarria. Antes del juego, los equipos marcharon siguiendo a una banda de música por el jardín central, levantando una gran bandera estadounidense.

También, en medio de ovaciones, se agradeció a “Mr. Big” el haber construido ese escenario para el béisbol negro, con capacidad en su primera etapa de construcción para 4 mil aficionados.

El choque fue histórico ya que los Crawfords tuvieron en la loma a Paige, mientras que los Yankees “negros” a “Mountain” Jesse Hubbard, quien les ganó duelazo de 1-0 aceptando tres hits, por seis y 10 ponches de Satchel.

Primer juego nocturno

En 1933 al Greenlee Field se le instaló iluminación, dos años antes del primer juego oficial nocturno visto en Ligas Mayores, hecho histórico ocurrido en lo que fue el Crosley Field de Cincinnati, el 24 de mayo de 1935, donde los Rojos vencieron 2-1 a Filadelfia.

Empero, la gloria de los Crawfords y su Greenlee Field no iba a ser por siempre. El gran equipo bajó su nivel de juego en la parte final de esa década y su parque fue demolido en diciembre de 1938.

A los Pittsburgh Crawford, Bob Feller les llamó los “Yankees del Béisbol Negro” ya que en esa década tuvo a cinco futuros miembros del Salón de la Fama: Satchel Paige, Josh Gibson, Oscar Charleston, Judy Johnson y Cool Papa Bell.

Nuevo circuito negro

Para 1933, respaldado en la gran aceptación de sus Crawfords, Gus Greenlee, decidió también formar una nueva liga negra:

En febrero de ese año al lado de los delegados de otros seis equipos se reunieron en Crawford Grill para ratificar la constitución de la Organización Nacional de Clubes de Béisbol Profesionales (National Organization of Professional Baseball Clubs).

Realmente el nombre del circuito fue el mismo de aquella Negro National League de Rube Foster.

Los equipos fueron, los Pittsburgh Crawfords, Columbus Blue Birds, Indianapolis ABCs, Baltimore Black Sox, Brooklyn Royal Giants, Cole's American Giants (anteriormente los Chicago American Giants) y Nashville Elite Giants.

Al ahora “buenazo” de Greenlee —William Augustus “Gus” Greenlee (26 de diciembre de 1893/7 de julio de 1952— también se le ocurrió realizar el Juego de Estrellas como sucedía en Ligas Mayores, con la diferencia de que para la selección de los peloteros participarían los aficionados y no los especialistas de béisbol.

Vendría enseguida otra formidable época con los Homestead Grays, quienes impactaron ese béisbol al conseguir un reinado de nueve años como campeones de las Ligas Negras inspirados en Josh Gibson, Buck Leonard...

(Continuará).

Emmett Ashford: Primer ampayer Negro en Ligas Mayores

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

¿Se imagina debutar como ampayer a los 51 años de edad en Ligas Mayores?

Bueno, pues Emmett Ashford Littleton fue el primer ampayer negro en la historia del béisbol profesional y luego, en 1966 … ¡a sus 51 en las Ligas Mayores!

Vamos por partes:

Emmett nació en Los Angeles, CA, el 23 de noviembre de 1914; estudió en la Universidad de Chapman y durante la II Guerra Mundial estuvo en la US Navy de 1943 a 1946.

Más tarde, a sus 36 años de edad debutó como umpire luego de trabajar de empleado postal, llamando la atención por su vistosidad y alegría en el terreno de juego.

Su debut en el béisbol profesional sucedió el 7 de julio de 1951 en un juego entre los Yuma Panthers y los Mexicali Eagles en la Southwest International League, Clase C.

Obvio, fue el primero de la raza afroamericana en trabajar en ese circuito profesional.

Ashford continuó en ese circuito hasta el 22 de julio de 1952 y de ahí se fue a ampayera a la Arizona-Texas League del 11 de agosto hasta terminar el año. Pasó en el 53 a la Western International League y a la Pacific Coast League del 54 al 65.

El primero en la Gran Carpa

Emmett Ashford se convirtió en el primer umpire negro de Ligas Mayores el 11 de abril de 1966 en el juego de los Indios de Cleveland contra los Senadores de Washington, obviamente en la capital de EU.

No olvidemos que el “Guajiro” cubano-veracruzano, Armando Rodríguez (1974), fue el primer ampayer latino del Big Showm precisamente en la Liga Americana.

Armando llegó en 1966 a Triple A donde trabajó siete años y tres y medio en la Gran Carpa).

El primer ampayer negro en la LN

Fue el 18 de septiembre de 1973 cuando también debutó el primer umpire afroamericano en la Liga Nacional: Art Williams.

Se le vio por el lado de la tercera base en un partido de los Dodgers venciendo 3-0 en diez episodios a los Gigantes de San Francisco.

Art Williams había sido un pítcher a mediados de los 50`s en Ligas Menores; falleció en 1979 a sus 44 años en su hogar en Bakerfield, CA.

Después de 15 años…

Al arribar Emmett Ashford a Ligas Mayores, habían pasado 15 años de estar trabajando en juegos colegiales, juegos nocturnos y Ligas Menores.

Rompía así la barrera racial, para los ampayers negros, como 20 años antes Jackie Robinson hizo lo mismo como jugador con los Dodgers de Brooklyn.

Ashford de inmediato acaparó la atención por su extravagante espectáculo de animación, resonante voz y el estilo de pedir el juego, encantando así a las multitudes reunidas en el parque.

Incluso, con todo y que los fanáticos “odian” a los hombres de azul y para otros son unos “villanos”… ¡había quienes le pedían su autógrafo!

Emmett, fue un modelo de perseverancia dentro y fuera del juego.

Estuvo de umpire en uno de los jardines durante el Juego de Estrellas de 1967 y luego en la Serie Mundial de 1970 entre Cincinnati y Baltimore.

Al retirarse, en aquel 1970, se convirtió en el primer ampayer negro amateur en el béisbol veraniego de Alaska.

También trabajó en la Costa Oeste como embajador/delegado del Alto Comisionado del Béisbol, Bowie Kuhn.

En esa función, Ashford se distinguió como embajador de buena voluntad en el béisbol en todo el mundo, lo que hizo hasta su muerte en 1980.

Siempre dijo que lo importante en su vida no fue tanto el haber sido el primer ampayer negro en Ligas Mayores, sino que lo que más le enorgulleció fue el hecho de haberlo logrado ante el tan selecto grupo de hombres de azul de la Gran Carpa.

Emmett falleció el 1 de marzo de 1980 en Marina del Ray, California.

Pettite & Guidry

Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

La pelota de su salve 461 de Mariano Rivera fue a dar al guante de Andy Pettitte por una gran razón: el zurdo empató en victorias a Ron Guidry (170) como lanzador de los Yankees.

Sucedió en el triunfo de 4-1 del martes pasado con un grand slam de Hideki Matsui sobre los Atléticos de Oakland, por cierto, en la celebración de su cumpleaños 34.

El hecho ocurrió en McAfee Coliseum y Mariano, al lograr su rescate 18, le entregó la bola a Pettite como felicitación/reconocimiento a su logro histórico.

Recuerde que el panameño sigue ampliando su colección de pelotas con cada salve que logra. Pero, como advertí hace unos días, no falta que se la regale a alguien por algo muy especial.

Así fue con Andy, quien en su trayectoria con NY y Houston del 2004 a 2006, lleva 207 victorias.

Ron Guidry

Ron Guidry, quien inicialmente fue relevista, se retiró en plan grande como abridor con 170-91 teniendo su año de gloria en 1978 cuando logró por unanimidad el Cy Young.

Ese año, además de su 25-3, uno de los 10 más grandes registros de pitcheo en la historia de Ligas Mayores, también fue líder en efectividad (1.74) y en porcentaje de ganados y perdidos con .893, así como en blanqueadas (9) y abanicados (248

Nadie más podía ganar el Cy Young….¡solo él!

En este aspecto, hay que decirlo:

Sólo Bob Turley (1958), Whitey Ford (1961), Sparky Lyle (1977/cerrador), Ron Guidry (1978) y Roger Clemens (2001)… han sido los únicos Yankees en ganar ese codiciado y privilegiado trofeo.

Por supuesto que Guidry ayudó a que NY fuera campeón en las Series Mundiales del 77 y 78, logrando 4-0 en postemporada, con tres juegos completos en cinco salidas.

También esa temporada tuvo una actuación formidable al abanicar a 18 contra los California Angels (17 de junio), un récord para los Yankees.

O sea, en ese formidable año…¡acabó con el cuadro!

Whitey “Eddie” Ford

Bien. Mire: Con su victoria 170, Pettite empató en la cuarta posición a Guidry en la histórica lista de máximos ganadores de la franquicia.

Hablando de Yankees, Whitey “Eddie” Ford (si, sí, lanzó para los Venados de Mazatlán, en la Liga de la Costa), es el No. 1 con 236, seguido de Red Ruffing (231), Lefty Gómez (189).

O sea que, en perspectiva, si Andy continúa en el equipo a rayas y se mantiene saludable, podría retirarse tranquilamente como el tercer mejor ganador en la historia de los Bombarderos del Bronx.

Ojala.

Por mientras, pásela a todo dar porque este domingo es día del Padre y pues…

¡Viva el día de los papás que pa´luego es tarde!

¿Qué no?

Horribles modas en peloteros

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

¡Qué mejor regalo adelantado del Día Padre! (nosotros también contamos ¿no?).

Sí, debo compartir con ustedes la felicitación expresa a mi vástago, Jesús Alberto Rubio Guzmán, quien ayer se tituló como licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora y… pues qué le puedo decir. Buena, ¿no?

Además, ya está estudiando su Maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), lo que por supuesto fortalece aún más su formación académica.

Si le digo que ahora los chamacos salen más abusados que uno.

Muy bien, Jesús.

Mire esto:

Pensando en lo horrible que se ven los peloteros actuales que usan la gorra puesta de lado y otros desfiguros en sus uniformes y su vestuario, Rafael Kuri, desde la capirucha, me sorprendió con la misma temática, tal cual si nos leyéramos el pensamiento o estuviésemos “circuitados”.

Me dijo:

“Te estoy preparando una nota sobre la espantosísima moda actual de algunos (la mayoría) de los beisbolistas profesionales en México y en los Estados Unidos.

Me refiero específicamente en las fachas que están de moda y tan sólo ve los uniformes que a veces parecen albañiles.

No usan medias ni sanitarias, etc.; los pantalones de los uniformes de muchísimos deportistas son espantosos y le restan en mucho la belleza que siempre caracterizaban a este deporte.

Parecen "pijamas guangas" y les restan personalidad.

¿Recuerdas cómo se uniformaban, por ejemplo en los 60´s y 70´s Ricardo Garza, Alfredo Ortiz, y desde luego TODOS los peloteros?

Eran elegantes y vistosos.

Ahora más del 80 por ciento se visten sin importarles la "estampa" y como un ejemplo te diría lo siguiente:

¿Te imaginas el traje de luces de los toreros sin las medias y con los pantaloncillos guangos ?... Le quitarían gran parte de la plástica artística. ...que es parte importantísima de la imagen que transmite, ¿no crees?

Total razón, Rafael.

Hoy, a los Coco Crisp, Sabathia, Manny Ramírez y compañía, les vale un bledo la imagen del pelotero a la usanza tradicional. Lo mismo que a sus directivos, claro.

Pero que no lleguen a los Yankees o a Cincinnati, porque entonces ahí si dígame usted, amigo ¿he? (remember Johnny Damon cuando llegó a los Mulos del Bronx como “Sansón”, procedente de Boston).

¿Cómo está eso de aretes, cadenas colgando del cuello sobre el jersey, paliacates, cabello a la Bob Marley y su cabellera con rastas (Manny Ramírez).

Esto mas o menos me hace recordar a aquellos famosos melenudos y bigototes Atléticos de Oakland de los 70`s (tricampeones) que impusieron una nueva moda de la época, incluso con sus uniformes verdes-naranja-blanco, spikes de colores y cosas por el estilo.

Qué cosas ¿no?

Pero, sobre esta temática, Rafael seguramente nos habrá de ilustrar en los próximos días.

Por mientras, pase bonito fin de semana.

jueves, 12 de junio de 2008

Grandes expectativas por la próxima Convención de Béisbol

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Confirmado: del 35 al 28 de septiembre próximo se realizará la Convención/Cumbre del Béisbol de México y la sede será nuestra máxima casa de estudios, la Universidad de Sonora.

El año pasado la convención que llevó el nombre de Cumbre del Béisbol, tuvo por sede a la Universidad Iberoamericana (UIA) en la capital del país y desarrolló un formato diferente al tradicional que a todos llamó la atención e interesó sobremanera a partir de que llevó a cabo un Seminario: “Béisbol, Cultura y sociedad”.

Con la participación de expertos/especialistas en béisbol y académicos universitarios, abordó una diversidad de temáticas –difusión a partir de las nuevas tecnologías de información; retos en mercadotecnia, publicidad, oferta y audiencia; el béisbol y su historia, filosofía, literatura, perspectiva política y empresarial, entre otros temas, todo a través de conferencias magistrales y mesas de trabajo.

Incluso, hubo una mañana en que jugadores de los Diablos Rojos y Tigres charlaron con el público y periodistas presentes, además de presentarse diversos stands promocionales de equipos y empresas de béisbol.

También los Diablos Rojos tuvieron ahí en el parque de béisbol de la “Ibero” un campo de entrenamiento y ofrecieron clínicas de béisbol a peloteros infantiles.

En igual forma, se efectuó un juego amistoso entre directivos y académicos de la UIA contra cronistas/especialistas de béisbol y ya se imaginará quien ganó, ¿qué no?

Así mismo, se reunió el comité elector del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México, institución que montó una gran Exposición Fotográfica presentando a los grandes protagonistas de entronizados en el Recinto con sede en Monterrey.

Ahora en la Unison

Precisamente, ante el advenimiento de la próxima Convención, Hermosillo, el Club Naranjeros y la Unison, con muy positivas y claras expectativas, afinan los detalles para llevar a cabo tan relevante reunión.

En el reciente Draft 2008 de peloteros de la Liga Mexicana del Pacífico, el doctor Arturo León Lerma, presidente del comité organizador, de la Convención/Cumbre, habló con gran entusiasmo por la organización que ya se lleva sobre esa próxima reunión que tendrá como sede a la Unison con el respaldo del rector Pedro Ortega Romero.

El también presidente ejecutivo del Club Naranjeros de Hermosillo, agradeció el respaldo del alma mater por ofrecer sus instalaciones, donde se alojarán prácticamente todas las actividades a desarrollar en los tres días en que convivirán directivos, medios de comunicación y representantes de la comunidad universitaria sonorense.

Advirtió que faltan algunos detalles para definir el programa general, pero sobre todo puntualizó en que todo está más que listo para recibir a la gran familia beisbolera de México.

El mismo formato de la UIA

León Lerma informó que seguirán el mismo formato iniciado en la convención celebrada en la Universidad Iberoamericana.

Además de las sesiones de cada liga afiliada, indicó que se tendrán conferencias, pláticas, encuentros con la comunidad académica y estudiantil e incluso, está en pláticas para que se efectúe una reunión en conjunto entre las Ligas Mexicana y Mexicana del Pacífico.

Y como la Convención del Béisbol Mexicano se estará llevando a cabo durante la etapa de pretemporada de la LMP, será aprovechada para incluir una plática entre peloteros y estudiantes de la UNISON.

También existe la propuesta, entre otras, de que el salón de la Fama del Deportista Sonorense monte una Exhibición de Fotografía, trofeos y notros objetos históricos de quienes forman parte de ese Recinto.

Destaca también que en el desarrollo de la Convención se vaya a realizar el conteo de votos sobre la Encuesta “Los Más Populares de la Ultima Década del Béisbol Profesional en México” – umpire, mánager, pelotero, equipo y mejor plaza– convocada por la Red Mexicana de Historia e Investigación del Béisbol (REMEHIBE).