Remehibe

lunes, 19 de mayo de 2008

Red Stockings: Primer equipo profesional







Al Bat
Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

(Capítulo II)

Fue en 1869 cuando nació el primer equipo profesional en la historia del béisbol: Los Medias Rojas (Red Stockings) de Cincinnati.

Era sin duda un mítico equipo; lo mejor de aquella época.

Desde dos años antes, 1867, algunos equipos ya le pagaban a los jugadores; sin embargo, esa práctica era considerada ilegal.

¿Pero, qué tal si nos trasladamos en el tiempo a esa rica historia?

Gracias:

Harry Wright, un jardinero central del club Interbookers, en 1869 formó ese primer equipo profesional en Estados Unidos: Los Medias Rojas de Cincinnati.

Sí, los famosos Red Stockings.

Sólo uno de sus jugadores era oriundo de esa ciudad; la mayoría, eran jóvenes de Nueva York (de 19 y 20 años) a quienes Wright los instruyó en lo básico.

Además decidió que fueran serios en el campo, vistiéndolos con pantalones de media talla para mayor velocidad.

Y, por primera vez, para sorpresa de la comunidad beisbolera, ¡le pagó a cada jugador un sueldo!

El que más recibía era George, su hermano, quien jugaba el campo corto y quien cobraba la no despreciable suma de 1,400 dólares por temporada, siete veces el salario de un trabajador cualquiera.

Los Medias Rojas terminaron su primera temporada en forma invictos con 65 victorias.

La ciudad que antes se enorgullecía de sus mataderos de ganado se había convertido en la capital beisbolera del país y los Medias Rojas realizarían giras de Nueva York hasta San Francisco viajando en el recién terminado Ferrocarril Transcontinental.

Sin duda que cada magnate de Estados Unidos está en deuda con Harry Wright por haber establecido el beisbol como negocio y, cada miembro del público, por recibir una recreación por demás impactante.

Lo mismo cada jugador debe estar agradecido con él por haber inaugurado una profesión con la cual puede ganarse la vida y todo el país por añadir una nueva industria que contribuyó con fuentes de trabajo.

En esa época, otro equipos eran el Unions de Morrisania, Atlánticos de Brooklyn, New York Mutuals, los Unions de Lansingburgh o Troy Haymakers, precisamente la novena con la que el cubano Esteban Bellán se habría de convertir en el primer beisbolista profesional de América Latina en ese béisbol.

Lo cierto es que, a los Red Stockings, nadie les ganaba y la prueba más fehaciente es que en la siguiente campaña triunfaron en 27 partidos consecutivos.

Primer partido de entradas extras

Veamos aquel riquísimo capítulo cuando los Red Sotckings viajaron a Brooklyn para enfrentarse a los Atlánticos en el parque capitalino, ante el mejor equipo del Este y el más duro de vencer:

Frente a 20 mil espectadores, Cincinnati y Brooklyn estaban empatados 5-5 al finalizar las nueve entradas. Fue el juego más emocionante de la época que alguien pueda recordar.

Acogiéndose a los reglamentos, Harry Wright pudo haber quedado satisfecho con el empate, pero decidió arriesgar su trayectoria de invicto y probó algo nuevo: Entradas extras.

Al principio, parecía que había valido la pena arriesgarse ya que Cincinnati anotó dos carreras en la parte alta del onceavo. Sin embargo, al cierre, Brooklyn hizo tres y por primera vez Medias Rojas caía derrotado 8-7.

Era julio 14 de 1870.

“Fue el mejor partido que se haya jugado. Nuestros muchachos jugaron lo mejor, pero la suerte estuvo en contra nuestra. Aunque vencidos, no estamos avergonzados”: Harry Wright.

Cincinnati estaba desolada. Con su racha ganadora detenida, los fanáticos dejaron de asistir a los partidos. Los inversionistas retiraron su apoyo quejándose de que ya nadie iba a los juegos. Y, las demandas salariales de los jugadores fueron refutadas.

Finalmente, el equipo fue disuelto.

Cuando el equipo de Cincinnati quebró, el paso siguiente fue la fundación de la primera Liga Mayor: la Asociación Nacional.

Los peloteros que habían sido de los Medias Rojas se agruparon en Boston y se transformaron en una dinastía, a la que le dieron el nombre que habían tenido: Medias Rojas, como hasta nuestros días.

Nació con un espíritu amateur, pero…

Hagamos un paréntesis para rescatar y leer con calma lo que escribió el historiador César González Gómez sobre este periodo en su portal www.origenesdelbeisbol.com/La Raíz del Juego:

“La National Association of Base Ball Players (NABBP), era la institución rectora del beisbol en los EU que había nacido desde 1857 con un espíritu amateur y tuvo que abrir, en 1869 una categoría para equipos profesionales ante los rumores insistentes de que los mejores jugadores “aficionados” recibían salarios de manera secreta y se vendían clandestinamente al mejor postor.

Los equipos que tuvieran jugadores asalariados podían declararse abiertamente profesionales y competir en la respectiva categoría de la NABBP. Cincinnati fue el primer equipo en hacerlo y, al final, los 12 equipos más poderosos también lo hacieron.

Las apuestas, los rumores de juegos arreglados, el cobro de las entradas en los parques llevaban al juego a la comercialización y, como resultado ineludible, al profesionalismo.

Por ello, en 1871 se inaugura la primera liga profesional de beisbol bajo el nombre de National Association of Profesional Base Ball Players, y generalmente conocida simplemente como National Association”.

(Continuará).

Amy Craig, Damon y víctor Oren.

“Grata noticia: Hay nuevos propietarios de la franquicia de Cerveceros de Tecate de la Liga Norte de Sonora: Presidente, Dr. Vicente Arturo Carranza Fernández, “Mi Sangre”; gerente general, Lic. Rogelio Carillo Orozco y Gerente Administrativo, Juan Francisco Villalpando Vera. ¡Enhorabuena, felicidades…y adelante!

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

A Víctor Oren lo entrevisté en 1979 en el puerto de Veracruz cuando era una estrella del béisbol infantil.

Aquella ocasión jugó en una serie internacional en Venezuela y pasados los años Víctor cumplió un sueño: ser pelotero profesional y además, firmar con un equipo ligamayorista: los Orioles de Baltimore.

Reciente, tuve contacto con él, ahora radicando en Fort Myers, Florida, por lo que valorando toda su trayectoria en el béisbol, consideré importante compartir con usted lo siguiente:

En el plano profesional, Víctor Oren empezó a jugar en el 1987 en la Liga del Golfo, un circuito anabista donde era jardinero.

Sobre aquellos años, nos dice:

“¿Te imaginas la experiencia que adquirí jugando con peloteros como Octavio Salgado, Rufino Reyes, René Chávez, Luis Mere, “Abulón” Hernández y todos esos grandes peloteros?”.

Si manager fue el “Flaco” Pérez Marshall.

Después jugó en la Liga del Bajío con Cuernavaca y luego lo firmaron los Algodoneros de Unión laguna.

“Fue esa temporada que Ricardo Rincón y yo nos hicimos pítchers. En el 90 me cambiaron a los Piratas de Campeche y estuve con ellos hasta el 93. En el 94 estuve con El Aguila, pero ya sabes, como muchos veracruzanos, no tuve suerte en mi tierra.

En el 95 estaba haciendo entrenamiento con los Pericos del Puebla cuando me lastimé el brazo y por eso me retiré joven a los 27.

En el transcurso de esas temporadas jugué en las ligas Penninsular, Tabasqueña, Mayor del Centro, del Noroeste…. en fin.

En el Pacifico pertenecí a Guasave pero nunca vi acción; creo que apenas estaba entrando en mi etapa de madurez beisbolera cuando me lastimé; mala suerte”.

Le pregunté a Víctor qué le llevó a jugar béisbol y me dice:

“Principalmente lo que me llevó a jugar este deporte era que mi papá jugaba los domingos en el desaparecido estadio “Carlos Serdán Arechavaleta” de Veracruz. Jugaba en un equipo llamado “Los Tigres de Juárez” y fueimos campeones de primera fuerza de la Liga Marítima.

En 1975 mi papá era el catcher y contaban con muy buenos jugadores como Don Pedro “Charrascas” Ramírez, ¡imagínese!; Benjamin Báez, Rufino Reyes y otros grandes peloteros veracruzanos”.

Antes de continuar, debo decirle que Víctor nació en el puerto jarocho el 6 de marzo de 1968 lo que quiere decir que para cuando lo entrevisé, andaba entre los 7-8 años de edad.

Continuó:

“Fue ahí donde nació mi admiración de mi primer ídolo beisbolero, el “Rufo” Reyes; era un tremendo batedor, con mucho poder y era zurdo como yo.

Otro de mis ídolos fue mi abuelo, Francisco Japonés “Higuera”. Nunca me tocó verlo jugar pero todos me platicaban la clase de pelotero que había sido, uno de los mejores que llegaron a la región de Veracruz.

A nivel infantil jugué en selecciones nacionales desde los ocho a los once años de edad representando a Veracruz y México en una serie internacional en Maracaibo, Venezuela.

Mi manager fue Julio “Torito” Balderas, que por cierto él y don Felipe López han sido dos de los mejores instructores que he conocido.

A nivel juvenil gané un torneo nacional en la categoría 15-16 en Tlaxcala. Mi manager fue el profesor Rogelio de la Cruz y representé a la Liga “Beto Avila” en la categoría 17-18 en Houston, Texas.

Ya de profesional, en total jugué 8 temporadas, cuatro en ligas anabistas y el mismo número en la Liga Mexicana.

Mi posición que más me gustaba jugar era de jardinero; por eso muchos de mis amigos se enojaron conmigo cuando regresé a Veracruz convertido en pitcher.

Creo que tenían razón porque a lo mejor jugando field hubiera tenido una mejor carrera).

En la actualidad

Por esta formidable vía de Internet, le hice a Víctor varias preguntas y estas fueron sus respuestas:

“Mi equipo favorito en la actualidad son los Rays de Tampa. Creo que como los veo todos los días y he seguido a esos jóvenes desde que empezaron, se me figura que ya están listos para competir contra los buenos.

Mi manager favorito es Joe Torre.

Yo aprendí que para ser buen manager tienes que saber cuando sacar a tus pitchers a tiempo y nadie mejor que Torre para eso.

Los Yankees sin él no se ven tan invensibles como otras temporadas.

Mis jugadores favoritos actuales son Alex Rodríguez (está fuera de liga), Albert Pujols, Manny Ramírez (lo veo todas las primaveras aquí en fort Myers), Vlad Guerrero y en quinto, pero muy pronto va a ser el primero en mi lista, es Hansley Ramírez de los Marlines (qué clase de pelotero).

Mi relación actual en el béisbol: todavía juego a mis 40. Hay una liga hispana muy competitiva aquí en La Florida donde ven acción muchos pelotero ex profesionales,.

A nivel profesional me gustaría ser instructor, pero por ahora estoy dedicado a mi familia. No creo tener tiempo pero ve tu a saber”.

¿Cómo la ve con el paisano?

Excelente…. Excelente.

Amy Craig, Damon y víctor Oren.

“Grata noticia: Hay nuevos propietarios de la franquicia de Cerveceros de Tecate de la Liga Norte de Sonora: Presidente, Dr. Vicente Arturo Carranza Fernández, “Mi Sangre”; gerente general, Lic. Rogelio Carillo Orozco y Gerente Administrativo, Juan Francisco Villalpando Vera. ¡Enhorabuena, felicidades…y adelante!

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

A Víctor Oren lo entrevisté en 1979 en el puerto de Veracruz cuando era una estrella del béisbol infantil.

Aquella ocasión jugó en una serie internacional en Venezuela y pasados los años Víctor cumplió un sueño: ser pelotero profesional y además, firmar con un equipo ligamayorista: los Orioles de Baltimore.

Reciente, tuve contacto con él, ahora radicando en Fort Myers, Florida, por lo que valorando toda su trayectoria en el béisbol, consideré importante compartir con usted lo siguiente:

En el plano profesional, Víctor Oren empezó a jugar en el 1987 en la Liga del Golfo, un circuito anabista donde era jardinero.

Sobre aquellos años, nos dice:

“¿Te imaginas la experiencia que adquirí jugando con peloteros como Octavio Salgado, Rufino Reyes, René Chávez, Luis Mere, “Abulón” Hernández y todos esos grandes peloteros?”.

Si manager fue el “Flaco” Pérez Marshall.

Después jugó en la Liga del Bajío con Cuernavaca y luego lo firmaron los Algodoneros de Unión laguna.

“Fue esa temporada que Ricardo Rincón y yo nos hicimos pítchers. En el 90 me cambiaron a los Piratas de Campeche y estuve con ellos hasta el 93. En el 94 estuve con El Aguila, pero ya sabes, como muchos veracruzanos, no tuve suerte en mi tierra.

En el 95 estaba haciendo entrenamiento con los Pericos del Puebla cuando me lastimé el brazo y por eso me retiré joven a los 27.

En el transcurso de esas temporadas jugué en las ligas Penninsular, Tabasqueña, Mayor del Centro, del Noroeste…. en fin.

En el Pacifico pertenecí a Guasave pero nunca vi acción; creo que apenas estaba entrando en mi etapa de madurez beisbolera cuando me lastimé; mala suerte”.

Le pregunté a Víctor qué le llevó a jugar béisbol y me dice:

“Principalmente lo que me llevó a jugar este deporte era que mi papá jugaba los domingos en el desaparecido estadio “Carlos Serdán Arechavaleta” de Veracruz. Jugaba en un equipo llamado “Los Tigres de Juárez” y fueimos campeones de primera fuerza de la Liga Marítima.

En 1975 mi papá era el catcher y contaban con muy buenos jugadores como Don Pedro “Charrascas” Ramírez, ¡imagínese!; Benjamin Báez, Rufino Reyes y otros grandes peloteros veracruzanos”.

Antes de continuar, debo decirle que Víctor nació en el puerto jarocho el 6 de marzo de 1968 lo que quiere decir que para cuando lo entrevisé, andaba entre los 7-8 años de edad.

Continuó:

“Fue ahí donde nació mi admiración de mi primer ídolo beisbolero, el “Rufo” Reyes; era un tremendo batedor, con mucho poder y era zurdo como yo.

Otro de mis ídolos fue mi abuelo, Francisco Japonés “Higuera”. Nunca me tocó verlo jugar pero todos me platicaban la clase de pelotero que había sido, uno de los mejores que llegaron a la región de Veracruz.

A nivel infantil jugué en selecciones nacionales desde los ocho a los once años de edad representando a Veracruz y México en una serie internacional en Maracaibo, Venezuela.

Mi manager fue Julio “Torito” Balderas, que por cierto él y don Felipe López han sido dos de los mejores instructores que he conocido.

A nivel juvenil gané un torneo nacional en la categoría 15-16 en Tlaxcala. Mi manager fue el profesor Rogelio de la Cruz y representé a la Liga “Beto Avila” en la categoría 17-18 en Houston, Texas.

Ya de profesional, en total jugué 8 temporadas, cuatro en ligas anabistas y el mismo número en la Liga Mexicana.

Mi posición que más me gustaba jugar era de jardinero; por eso muchos de mis amigos se enojaron conmigo cuando regresé a Veracruz convertido en pitcher.

Creo que tenían razón porque a lo mejor jugando field hubiera tenido una mejor carrera).

En la actualidad

Por esta formidable vía de Internet, le hice a Víctor varias preguntas y estas fueron sus respuestas:

“Mi equipo favorito en la actualidad son los Rays de Tampa. Creo que como los veo todos los días y he seguido a esos jóvenes desde que empezaron, se me figura que ya están listos para competir contra los buenos.

Mi manager favorito es Joe Torre.

Yo aprendí que para ser buen manager tienes que saber cuando sacar a tus pitchers a tiempo y nadie mejor que Torre para eso.

Los Yankees sin él no se ven tan invensibles como otras temporadas.

Mis jugadores favoritos actuales son Alex Rodríguez (está fuera de liga), Albert Pujols, Manny Ramírez (lo veo todas las primaveras aquí en fort Myers), Vlad Guerrero y en quinto, pero muy pronto va a ser el primero en mi lista, es Hansley Ramírez de los Marlines (qué clase de pelotero).

Mi relación actual en el béisbol: todavía juego a mis 40. Hay una liga hispana muy competitiva aquí en La Florida donde ven acción muchos pelotero ex profesionales,.

A nivel profesional me gustaría ser instructor, pero por ahora estoy dedicado a mi familia. No creo tener tiempo pero ve tu a saber”.

¿Cómo la ve con el paisano?

Excelente…. Excelente.

¡Hi, “pochos”!


Ing. Juan Antonio Jasso en el Yankee Stadium

* Seguirá el mismo formato: No habrá refuerzos en play offs de la LMP; surge el tema/preocupaciòn sobre el equipo de México en Mexicali 2008.

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Por cuestiones de trabajo en el campus universitario de nuestra alma mater –por cierto, sede de la próximo Convención Nacional de Béisbol–, no pude asistir a la reunión de directivos de la LMP, pero más que pronto nos enteramos de los principales acuerdos.

Antes de darle espacio al interesante comentario del ingeniero Juan Antonio Jasso Rodríguez, sólo apuntaré que no me gustó el cambio de Iván Terrazas a Guasave por el pítcher zurdo Edgar Huerta y Pedro Díaz.

Terrazas, muy joven, talento envidiable, cada vez mejor pelotero, con enorme perspectiva y potencial para mejores años. No lo vieron así y ni alegarle al ampayer.

No le extrañe que el muchacho “tenga memoria”, se suelte bateando, “dando de palos”, corra como un gamo sobre los senderos, realice atrapadas y todavía les sonría y guiñe un ojo a los Naranjeros cada vez que se les enfrente.

Esperaba más

Leamos lo que nos dice el ingeniero Jasso:

“En realidad esperaba más de la reunión de los presidentes de la LMP y les diré el por qué:

Primero, creo que la aceptación de los peloteros de doble nacionalidad bajo el esquema que hoy se da, fue producto de muchas de nuestras opiniones al respecto y mostradas en diferentes medios, presionando por lo que establece la Carta Magna de México en su artículo 20 que considera que cualquier hijo nacido de padres mexicanos, así haya nacido en el Tibet, Himalaya, India o donde ustedes consideren, es mexicano por derecho.

Ahora bien, como segunda cosa buena que yo esperaba se refiere a la cuestión de los refuerzos para la Serie del Caribe:

Creo que el formato actual está agotado. Sin embargo siento que se siguen dando otros intereses por encima de los resultados positivos tan esperados y necesarios para nuestro equipo mexicano.

Entiendo que muchas de las veces lo que espera la afición es formar equipos como el que se dio en Mazatlán en la Serie del 2005, pero bueno, estábamos en México y fue fácil conjuntar voluntades, situación que no se da cuando se lleva la representación a otros países.

En la pasada Serie del Caribe si no hubiera sido por la inclusión de Nelson Figueroa a últimas horas, quién sabe que sería de los resultados. Quizá hubieran sido abajo de los .500.

¿Cómo es que no se piense en la decadencia que está teniendo nuestro querido deporte en México?

Ahora bien, el clásico caribeño próximo será en Mexicali y lo menos que esperamos por esas gélidas tierras des lograr unos resultados dignos de la calidad de nuestros peloteros.

En fin, ya veremos dijo el ciego.

El mágico 400

César Zepeda Rojo, se apunta en Al Bat y nos pasa envía este correo que, ¡… mejor disfrútelo!:

En este inicio de temporada, Chipper Jones, batea arriba de .400‘s después de 140 veces al bat; históricamente lo han hecho en periodos similares, Rico Carty, Rod Carew, Barry Bonds, Larry Walker y Paul O`Neill, sin contar a George Brett quien en 1980 bateó .390 milésimas y Tony Gwyn, .394 en 1994.

Claro, todos en franca persecución de Ted Williams quien fue el último bateador de más de .400 en 1941.

Ampliando un poco alrededor de Ted Williams:

Resulta que el último día del rol de 1941 ya con los Medias Rojas sin aspiración al título, Williams bateaba abajito de los .400 y se jugaría un doble juego.

El manager le sugirió a Ted Williams que se quedara en la banca para “amarrar” el título de bateo, a lo cual “The Splendid Splinter”, se negó y entro a jugar … ¡para batear de 4-3! y llegar a algo así como .3995, por lo que al redondear llegaba a .400.

Para el segundo juego nuevamente el manager le dijo a Ted Williams que lo iba a sentar, ya tenía .400 y el tìtulo en la bolsa pero Ted no aceptó; arriesgó y ganó porque volvió a batear de 4-3 y dejó su porcentaje en .406”.

Sobre esta temática, le prometo ampliar sobre todos aquellos que han promediado sobre .400 …. Y los que se han quedado “cerquita”.

¿Entén?

Estrellas del futuro

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

De frente al 10 de Mayo, como regalo, ¡bienvenida esta valiosísima colaboración de Dante Torres Ríos en torno al valor y dimensión que encierra el béisbol infantil/juvenil, la actitud de padres/madres de familia y el futuro que depara a los hermosos imberbes.

Una temática de interés general y seguramente en especial del colega Manuel Renovato, en Monterrey, por ser el principal difusor de las Ligas Pequeñas de Williamsport en Nuevo León y presidente de la Asociación de Cronistas Deportivos de de esa gran entidad.

También se que a los amigos Víctor Oren y Aaron Alcaraz, radicados en Fort Myers, Florida, y Phoenix, Arizona, respectivamente, leerán con agrado esta temática de Dante Ríos.

“Es común escuchar a los padres y madres de los infantes en las ligas pequeñas, lanzar gritos de júbilo, desesperación, angustia y aún de enojo, como reacción a las jugadas que sus hijos y sus compañeros de juego realizan un sábado o domingo en la liga en que los pequeños se dedican a jugar al beisbol.

Sí, exactamente, a jugar, y no a competir (al menos no todavía). A esta actitud de los padres de las criaturas, estrellas en ciernes (al menos eso creen los padres), siguen otras de prepotencia, preferencia y más aún, de inconsciencia, ante los errores (naturales y comunes) de los hijos y compañeros de juego.

El sueño consciente o inconsciente, de la gran mayoría (sí señor, la gran mayoría) de los padres es que algún día su vástago será una gran estrella de las ligas mayores, pues esa mayoría ya no se conforma con pensar en la Liga Mexicana.

Esas ilusiones parentales, son deseos elaborados internamente, en lo más profundo y recóndito de sus propias necesidades, y proyectadas a sus hijos.

Pasado ese “pequeño primer escollo”, de asumir como propio el deseo de que el hijo triunfe en grande, hay que considerar las posibilidades de que así ocurra.

Si la experiencia no falla…

Veamos, hoy día, si la experiencia cotidiana no falla, si se observan las condiciones o características de los peloteros ligamayoristas, podrían dividirse en las siguientes:

1) Edad: Deben ser descubiertos a una edad promedio de 15 años.

2) Experiencia: Deben jugar (salvo honrosas excepciones) alguna (s) temporada (s) en ligas menores de América Latina, el Caribe o Estados Unidos, con objeto de ir adquiriendo experiencia y desarrollar sus habilidades, capacidades y cualidades.

3) Deben poseer físicamente (en general) una buena talla y peso.

4) Deben soportar la lejanía del hogar y la familia, en condiciones diferentes a las de su origen.

5) Deben tener una tenacidad a toda prueba, porque ¿Cuántos de los miles de jóvenes enrolados en este sistema, llegan a ser jugadores de ligas mayores?

6) Por supuesto, tener habilidades que salten a la vista, claro está, dependiendo de la posición en la que se desarrollan (antes de que se les detecten otras cualidades), como velocidad al correr y al lanzar. Fortaleza, resistencia, dureza y agresividad para el juego. Inteligencia, paciencia y concentración. En fin todo un estuche de monerías.

7) Otras muchas más, que el espacio no permite señalar y mucho menos desarrollar.

¿Nace o se hace…?

Ahora bien, pasada esa segunda dificultad, es deseable reconocer si el retoño ha nacido pelotero o es necesario hacerlo, formarlo. Es decir, el ser humano ¿nace o se hace beisbolista?

En mi particular punto de vista, creo que pueden ser varias opciones. Se puede nacer con grandes facultades, se pueden desarrollar las facultades, se puede nacer sin facultades y tampoco desarrollarlas, o bien, se puede nacer con facultades y, aparte, desarrollarlas. Esto último sería lo mejor. Sin embargo, y para asumir una postura, yo prefiero a un sujeto con tenacidad, aplicación y constancia, que a un portento flojo, apático, indolente y desganado.

Luego de salvar el tercer obstáculo, conviene saber si al descendiente le gusta, le apasiona, le interesa el juego. Si es así, bueno, y si no, también. Lo más importante es la decisión del chamaquito. Más vale tener un buen hombre, a un deportista frustrado y enojado con la vida.

Las sugerencias…

Ya pasamos el cuarto avatar, conviene ahora presentar algunas conclusiones, en formato de recomendaciones o sugerencias:

a) Las ligas infantiles y juveniles tienen como objetivo fundamental, ofrecer solaz, placer, diversión, esparcimiento y alegría a los pequeños, no causarles angustia, frustración o desencanto.

b) Ese espacio, a diferencia de algunos otros deportes, ofrece un ámbito familiar, de consolidación intima y no de catarsis violentas.

c) El trabajo en equipo debe servir a los peques para obtener parte de las habilidades necesarias en esta sociedad contemporánea, y no para enfrentarlos en competencia deshumanizada a sus compañeros de equipo, de división, de liga o de área de que se trate.

d) La amistades que se establecen en esos lugares, muchas ocasiones proveen a los miembros de esas comunidades, de amistades para toda la vida.

e) La formación que procura el beisbol permite a la comunidad, elevar su capacidad de reflexión, análisis, síntesis y toma de decisiones en la vida, debido a la complejidad de las acciones que se desarrollan en el terreno de juego. No hay que olvidar que el beisbol es complejo, no complicado.

f) Por estas y otras razones, que seguramente escapan a mi memoria y capacidad de abstracción, es que, la comprensión de los padres, debe servir como guía para los pequeños que incursionan en este deporte, sin olvidar que: debemos desechar el vértigo que nos produce la soberbia”.

jueves, 8 de mayo de 2008

Catedrales del béisbol


Modelo arquitectónico de lo que será el nuevo Yankee Stadium

Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Desde que se inauguró en 1989 el entonces llamado Skydome de Toronto en el béisbol de las Ligas Mayores se han abierto 19 estadios nuevos y otros tres fueron renovados.

Los Azulejos arribaron a la Gran Carpa en 1977 como equipo de expansión de la Liga Americana y al construirse el 89 su Skydome, de frente al Lago Ontario, se convirtió en el primer estadio en utilizar la admirable tecnología retro.

Maravilló en su tiempo porque, además de su tecnología, estructura y diversidad de espacios y atracciones, de acuerdo a la temperatura imperante, el techo retractable tardaba tan sólo 20 minutos en abrirse o cerrarse.

Pero eso ya es historia.

Tan sólo veamos lo que hoy ocurre en la Gran Manzana, alrededor del Queens y en el Bronx, lo que sin duda representa el punto más alto de una explosión de construcciones de nuevos escenarios para jugar béisbol.

Y así es: tan sólo esperar que el próximo 2009 se inauguren el nuevo Yankee Stadium y el Citi Field de los Mets, ambos al aire libre y con pasto natural, que es lo mejor.

Catedrales del béisbol

Y ya lo dijo el comisionado Bud Selig: “Esta ola de nuevos estadios son “Catedrales de béisbol”…y el nuevo Yankee Stadium podría ser la más grande de todas”.

Tenga o no razón, lo cierto es que ya se puede echar vuelo a la imaginación en torno a lo que serán y significarán los dos nuevos parques de pelota de Nueva York.

Sabemos que al nuevo hogar de los Mulos se le está dando en su construcción y diseño un aspecto similar y con exterior de granito y piedra caliza en recuerdo al que tuvo el original, inaugurado el 18 de abril de 1923.

Ahí, los Yankees ganaron 20 Series Mundiales en el estadio original y seis más desde que fue renovado entre 1973 y 1976.

Se erige al lado del Yankee Stadium, con dimensiones del terreno idénticas al actual y podrá recibir a 53 mil aficionados que gozarán a lo máximo lujos y comodidades con espacios amplios para entrar ver el juego y salir cómodamente del estadio.

Obviamente, todo lo bueno cuesta caro, de tal forma que para la conclusión en febrero próximo de la obra, la in versión habrá de superar los US$1,300 millones, una suma mayor a los mil presupuestados originalmente.

Pero todo fuera como eso para el clan Steinbrenner.

También incluirá un restaurante de miembros exclusivos; nueva zona de conferencias con capacidad para reuniones virtuales por conexión de video para grupos corporativos y de ahí pasar a disfrutar el juego; personal del estadio estará disponible para procurar boletos de teatro o reservas de restaurante.

Habrá 51 suites de lujo, dos grandes suites a cielo abierto y ocho suites aptas para fiestas con una capacidad total de 410 personas; impulsará una gran actividad comercial y recreativa en el entorno y contará con una nueva estación de tren y nuevos estacionamientos.

Se afirma que creará un amplio crecimiento en esta área esperándose que los residentes del área disfruten de nuevos y modernos parques y mejores sistemas de transporte.

Y todo, en torno a la magia del béisbol.

Qué chulada, ¿no?

Obra fuera de serie

La semana pasada, acorde a la época y tecnología más moderna, instalaron la última columna de acero en lo que estará su enorme pantalla de video/televisión de 58 por 103 pies ubicada en el jardín central, será seis veces más grande que la del estadio actual

Su grandioso Monument Park prevaleciente desde 1932 volverá a ubicarse en el jardín central para seguir rindiendo honor/tributo a Babe Ruth, Miller Huggins, Lou Gehrig, Joe DiMaggio, Mickey Mantle…y otros notables de toda su historia en placas y números retirados.

También ofrecerá el “Salón de los Grandes” con una pantalla de video, con banderines de las grandes estrellas Yankees de todos los tiempos que estarán colgadas de un techo de vidrio que dejará pasar la luz durante el día.

La pantalla será similar a la gigantesca pantalla sobre el jardín central.

El Citi Field

En el caso del próximo estadio de los Mets, el Citi Field, lo que llama poderosamente la atención es que se erigirá a semejanza del Ebbets Fields de los Dodgers de Brooklyn hasta antes de mudarse en 1958 a Los Angeles.

Evocará la memorable época de los “Vagabundos” uniendo el antaño con el presente, con una estructura y arquitectura al estilo de cómo se están construyendo actualmente los nuevos escenarios para jugar béisbol.

Tendrá capacidad para 42,500 fanáticos, los que tendrán acceso a varios de los restaurantes climatizados, bares, clubes, y salones que en su mayoría proporcionarán vistas del terreno de juego y una gran selección de comida en el menú.

Dispondrá de numerosas atracciones permanentes en el plan maestro del parque nuevo agregando un ambiente familiar y que incluirá un área de entretenimiento más amplia (“Fan Fest”) que será ubicada en el nivel “Concourse” y la de picnic (“The Orchard”) estará localizada en un área adyacente al bateador.

Contará con múltiples terrazas para fiestas, y un museo interactivo con pertenencias de los Mets y exhibiciones del Museo y el Pabellón de la Fama del béisbol.

En fin.

Total…

Mejor lo que debemos hacer es tomar el vuelo a Nueva York para darle la despedida y la bienvenida a ambas moradas, catedrales del béisbol moderno, sí señor.

Célebre batboy de los Diablos Rojos...


* Una hermosa historia la de Oscar Charleston; qué brazos; qué tiros, veíamos en las prácticas de los Diablos Rojos en sus prácticas de campo antes de cada juego: Toño Elizarrarás.

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Este día tiene usted todo suyo Al Bat al colega Antonio Elizarrarás Corona:

Más que listo para pegar par de cuadrangulares desde San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, el sitio histórico donde el 22 de diciembre de 1815 fue fusilado el generalísimo José María Morelos y que los comparto:

“Jesús: ¡Qué historia tan hermosa te refinaste con Oscar Charleston!... y la foto con la que la ilustras...simplemente de colección.


Te felicito enormemente porque gracias a tu acuciosidad, a tu pasión por el beisbol y por el periodismo, nos permites conocer pasajes inéditos y hazañas que los infelices gringos, prefieren ocultar. (Los opacan abiertamente).


Me obligas a una reflexión:

¿Cuántos jugadores blancos, de todos los tiempos, tienen la marca de .357 al bat como Charleston?

Y… ¿Por qué si un historiador (así lo veo yo) lo ubica en el cuarto sitio mundial de todos los tiempos, otros lo arrumban en un lugar hasta denigrante para su grandeza?... ¡¡¡aahhhhh!!! mi querido Jesús.

La soberbia y la arrogancia de aquellos que se sienten de raza superior y nadie ha logrado lo que este maravilloso negro.

Para mi lo de afro-americano no es sino una mama…
de los gringos en su afán de lavar su sentimiento de culpa). pero... Jesús, siempre dejo la posibilidad de que yo este equivocado, de modo que, si hay algún otro jugador con piel de pambazo que haya hecho lo de Charleston, me trago lo dicho.


Los negros (simpatizo muchísimo con ellos; los admiro en todos los ordenes de la vida), tienen el ritmo, la cadencia, la armonía y la coordinación, perfectas.

Y ya no solo en el boxeo, ni en el beisbol; ya tambien en el golf, en el tenis, en la natación, en el fútbol americano, en el basket y ¡¡¡hasta en la política!!!, siguen triunfando y para bien de la humanidad.

Los gringos blancos, ahora tiene que tragarse su soberbia y su arrogancia, y reconocerles su talento.

Brazos de oro

Efectivamente, el tema de los brazos de oro de los jardineros, fue estupendo. Máxime que en tus trabajos se mencionó que la practica de tiros a home desde el fondo de los senderos, ya no se realiza…. Ni en partidos formales ni en prácticas cotidianas.

Una vez más...lamentable para el propio beisbol. Pierde algo que en su momento fue motivo de admiración y de reconocimientos.

Y fíjate que recordando todo aquello, me vino a la mente algunas de las prácticas de Diablos Rojos, de las que fui testigo, antes de los juegos oficiales.

Mi padre me llevaba al Parque Delta a muy buena hora; entonces podíamos ver el entrenamiento (calentamiento) de los “Pingos” en toda su variedad.

Toda una lección de béisbol: El fongueo, el fildeo, las reviradas, los tiros de home a segunda…

“Chico” Hernández, (cubano), en cuclillas la ponía a la altura del cinturón del segunda base, con una facilidad asombrosa.

Hoy la inmensa mayoría de los cátchers se incorporan y meten todo el brazo para contactar al intermediarista. Los roletazos a tercera, para practicar el doble play, también hacia el short o hacia segunda base, con la misma idea.

En fin...sería largísimo recordar todo lo que vi.

El batboy de los Diablos Rojos

Pero a lo que voy es a esto: hasta el bat boy de los Diablos, un chaparrito al que le decían “Rojo”, no se si porque ese era su apellido o por sus cachetes de cochero austriaco, tenía una aplicación bárbara.

¿Cómo?

Bueno, él sabía que bat entregarle al bateador de acuerdo a las circunstancias del juego y al score. Sabía que guante sugerirle a cualquier jugador, sobre todo del cuadro, pese a que cada uno, creo que en todo el mundo donde se juegue beisbol, tiene su manopla favorita.

Y ni te digo de las sugerencias al primera base sobre que newman usar, (corto, largo o de "huarache" que eran enormes y tenían correas que prácticamente eran redes) tambien observando las circunstancias del juego y a los bateadores que seguían.

Y mira...no es que ni los jugadores ni el manager carecieran de esas habilidades: las de observar como se desarrollaba el juego. Simplemente que era un bat boy que estaba en todo, con una concentración prodigiosa, pero con una sencillez enorme.

Por ello, me pregunto: ¿cuántos conociste hasta hoy de ese calibre y cuántos hay hoy tanto en la Liga Mexicana, como en la del Pacifico, la Veracruzana, y la Gran Carpa?

Y más todavía en cuestión de recuerdos:

¿Cuántos primeras bases de la actualidad abren todo el compás en un split casi perfecto para ganarle al corredor ese paso que marca la diferencia entre el out y el safe?

Creo que eso ya no se practica, porque no hay nadie que enseñe. Pero si los hay... que bueno que esas virtudes aun existan en la pelota”.

¡Andale mi Toño!

Oscar Charleston


The Pittsburgh Crawfords, campeones de la Negro National League en 1935, incluyó futuros miembros del Salón de la Fama en Cooperstown. Ahí se ve a Oscar Charleston, primero a la izquierda; y desde la derecha, Satchel Paige, segundo, Josh Gibson, cuarto, Cool Papa Bell, séptimo y Judy Johnson, octavo.


Al Bat

Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Usted seguramente sabe de Oscar Charleston.

Una grandeza como pelotero… en las Ligas Negras.

Se caracterizó por batear con poder y porcentaje, además de tener excepcional rapidez y un poderoso brazo, como jardinero, a propósito del tema que hemos abordado en estos últimos días.

Y al igual que otros peloteros negros que nunca pudieron jugar en Ligas Mayores por la barrera de color prevaleciente hasta 1947, ingresó en 1976 al Salón de la Fama de Cooperstown.

En su carrera de ¡35 años! en el beisbol, Oscar siempre fue un el hombre de mayor poder al bat con los equipos que jugaba.

Lucía un cuerpo grueso y pesado –tipo Hack Wilson– y pegaba tan duro que nadie podía batear para alto porcentaje... y correr las bases como el viento como él.

Al igual que el inmenso Joshua Gibson, en aquellos años tuvo la reputación de todo un slugger.

Tanto Charleston como Cool Papa Bell fueron reconocidos como los mejores jardineros centrales del beisbol de Ligas Negras.

Su fildeo era implacable. Lo hacía todo en los jardines. Tenía un brazo zurdo más educado que fuerte y sus espectaculares engarces son legendarias.

En Charleston hubo tres aspectos formidables: hiteador, gran fildeador y... luchador.

El amó realmente esas tres cosas, las que están documentadas en los anales de la historia del beisbol.

Alguien dijo una ocasión que fascinaba ver la forma tan dura en que bateaba Charleston.

Vio acción en 53 partidos de exhibición contra los mejores jugadores blancos de Ligas Mayores y ahí también se lució al promediar .318 con once cuadrangulares, de muy larga distancia.

Cuentan peloteros que le vieron jugar que cuando se embasaba utilizaba toda su entrega y fuerza para conseguir anotar carreras.

Era formidable.

Al igual que Babe Ruth, Charleston tenía gran predilección por la buena vida... y las mujeres.

También, como Ruth, era un formidable amigo aunque a veces no reconocía sus errores.

El también pasó a la historia al convertirse en el primer mánager-jugador con los Pittsburgh Crawford.

En esta función, fue timón de varios equipos por ... ¡40 años!

Ya más entrado en años, por problemas crónicos de su corpulento cuerpo, pasó a jugar la primera base donde también hacía muy bien todas las cosas.

En Filipinas…

Oscar McKinley Charleston, quien nació en Indianapolis (1896-1954) tuvo su primera incursión en el beisbol organizado en 1912 en Las Filipinas, cuando fue miembro de la Armada de los EU.

Tenía entonces... 15 años de edad y ya jugaba como todo un profesional.

Dos años más tarde él fue el único afro-americano en la Liga de Manila, Filipinas.

En 1915 firmaría con Indianapolis ABCs y el 16 con ese equipo capturó el título de las Series Mundiales Negras al vencer al Chicago American Giants.

Jugó con el Chicago American Giants en 1919, pero al siguiente año retornó a los ABCs cuando el equipo se fue a la recién formada Negro National League.

En 1921 impactó con su típico poder: fue líder del circuito en bate (.426), triples (10), jonrones (14) y estafas (28), coleccionado 79 hits en 50 partidos.

En la década de los 20´s, Charleston también jugó con el St. Louis Giants, los Harrisburg Giants (incluso de mánager) y Philadelphia Hilldales.


Por supuesto que se enfundó en la franela de los famosos Homestead Grays (1930) y fue parte de los su enorme equipo del 31 al lado de Josh Gibson, Smokey Joe Williams, Ted Page, and Ted “Double Duty” Radcliffe.

De 1932 a 1938 fue jugador-mánager de los Pittsburgh Crawfords, un formidable equipo.

Oscar Charleston se retiró como pelotero activo en 1941 con un porcentaje global de .357.

Durante la II Guerra Mundial, Charleston jugó para los Filadelfia Stars (1941-1950).

Entre los más grandes

En 1999. Charleston fue rankeado por The Sporting News como el No. 67 en su lista de los 100 Más Grandes del Béisbol de todos los tiempos y solo uno d elos cinco en recibir ese honor como representante del béisbol de Ligas Negras hasta antes de 1947.

También fue nominado como finalista por las Ligas Mayores para integrar al Mejor Equipo de la Centuria (All-Century).

Por su parte, el escritor de béisbol, Bill James en su New Historical Baseball Abstract, ubicó a Charleston como ¡el cuarto mejor pelotero de todos los tiempos!

Sin duda, una calificación de muy alta dimensión en torno al legendario jardinero que hoy recordamos y que fue conocido como “El Cometa de Hoosier”.

Oscar, murió a sus 57 años de edad el 5 de octubre de 1954, en Filadelfia, Pensylvania.

Webb & Ming Wang

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Sendero… muy luminoso: Brandon Webb en la Nacional y Chien-Ming Wang van pero fácil hacia las 20 victorias con 7-0 y 6-0 para sus D´Backs y Yankees.

Qué chulada para sus equipos y fanaticada… y este espectáculo llamado béisbol.

En el caso Webb, ya empató la marca de Randy Johnson, quien en el 2000 también tuvo el mejor comienzo con esa registro en Arizona.

Sin duda, lo mejor que se ha visto entre dos pítchers cascabeles en la historia de diez años de la franquicia.

Además, el derecho (7-0 y 2.40) fue elegido el Mejor Pítcher del Mes en la Liga Nacional.

Chien-Ming Wang

Implacable e impecable: Ming Wang con su 6-0 y 3.00 de efectividad, es lo mejor del staff Yankee.

Ming Wang es sinónimo de victoria Yankee.

Y mire esta dimensión: en sus cuatro temporadas con los Mulos del Bronx, el muchacho lleva ¡52-18!

Por cierto, ayer Mussina llegó a 254 victorias para superar a Carl Hubbell en la lista de juegos ganados y empató a Jack Morris y al miembro del Salón de la Fama, Red Faber en el lugar 39…precisamente la edad que tiene el tranquilo “Moose”.

.

Siguiendo con los Mulos del Bronx, ya ve usted como de nueva cuenta se trae un mejor hospital que el de Hermosillo y bats que andan por la calle de la amargura:

Alex Rodríguez está fuera por una lesión por primera vez desde julio del 2000. Tiene un tirón en el cuadríceps de la derecha.

Lo mismo, Jorge Posada, quien lo está por primera vez en su carrera con una dolencia en su hombro derecho.

Y pensar que apenas en noviembre le dieron al receptor de 36 años un contrato de 52,4 millones de dólares por cuatro campañas.

Robinson Canó batea para un mísero .150… y Jason Giambi, .154. (aunque lleva 5 para la calle). Pero eso no es todo.

Canó excelentísimo “tira-líneas”, pero para su mala fortuna éstas no le han caído a terreno de nadie y pues…

Bueno, también Hank Steinbrenner debe tener dolores de cabezas al ver que sus chicos, los prospectos Phil Hughes e Ian Kennedy, nomás no han dado una de pecho.

Y a las cifras lo muestran muy claro: llevan registro combinado de 0-6 con un promedio de carreras limpias de 8.68.

Y para cerrar con broche de oro con “el carita” de Hughes: estará fuera durante al menos dos meses por una dolencia en las costillas…. ¡Caray!

De no afrontar este panorama, claro, los Yankees serían hoy otra cosa.

Ya veremos de aquí a Octubre.

Antes de irnos a “correos recibidos”, mire: Carlos Delgado llegó a 435 cuadrangulares y se ubicó como el máximo jonronero boricua de la historia en las Grandes Ligas, superando a Juan "Igor" González…. ¡señor!

Antonio Elizarrarás

Se reporta mi buen Toño desde San Cristóbal Ecatepec, Estado de México:

“Jesús: muy buen tema el de los brazos potentes desde los jardines.
Muy buenas las reflexiones, los análisis y las remembranzas y, en
torno a esto, te platico:


Yo llegué a ver a Roberto Ortiz, (cubano) llegar la pelota, desde el fondo del center field en el antiguo Parque Delta...¡de aire!, nada de que con bote(s) justo a la mascota de "La Rata" Vargas, (parado a centímetros del "plato" ) y sacar el out en un prodigio de brazo y de puntería.

Y también vi cosa igual pero desde el jardín derecho, a Luis Rodríguez Olmo, habilitado para "aquel" juego, como jardinero derecho.

Yo también creo que hoy ya no se practica esa habilidad.

Se han perdido capacidades para determinadas jugadas y/o lances,
como el doble robo y más aún (y audaz) el robo de home.


Me quedo con aquel beisbol que bullía en el cuerpo y la mente de cada jugador. era el reto por dominar la pasión que los movia.

Hoy, en efecto, hay mas intere$e$ que aficiçión y hasta me atrevo a pensar que el beisbolista actual esta más pro$tituido que hundido realmente en la medula del béisbol”.

Y de Forth Meyers, Florida, el ex jugador venezolano Víctor Oren también nos dice:

“Mi querido Jesús: No se quemen el cerebro en eso de los fielders con buen brazo. Ya eso no existe porque ahora los jugadores se preocupan más por batear.

Mi primera temporada profesional fue en 1987. Jugué en la Liga del Golfo; era un buen circuito anabista y recuerdo que antes de cada juego teníamos que hacer infield. El manager era Fidel Vega y nos platicaba que en su época eso lo hacían todo los días.

Por experiencia te digo que gracias a eso mi brazo se volvió fuerte y bien educado. Ahora ya no se ve eso, ningún equipo hace infield antes de cada partido, ¡pero cómo se lucen bateando jonrones en práctica!

Como siempre recibe un saludo y un fuerte abrazo.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Béisbol: más técnico y de inteligencia




Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

El Club de Beisbol Sultanes de Monterrey entregó la presea “Ing. José Maiz Mier” a la directora del Salón de la Fama del Beisbol Profesional de México; C. P. Magdalena Rosales Ortiz, en el programa Miércoles de Valores.


El reconocimiento ocurrió en la serie entre Sultanes y Pericos de Puebla el pasado 16 de abril y en el cual la directiva de los campeones entregó la presea gracias su encomiable labor a lo largo de 35 años en el recinto deportivo.


El Ing. José Maiz García y el Lic. Roberto Magdaleno Ramírez, presidente y vicepresidente de la organización sultán, entregaron la presea a Magdalena Rosales en el Estadio Monterrey, quien estuvo acompañada por su familia.

¡Felicidades, Magda!

Béisbol de inteligencia

Llegan más opiniones respecto a los jardineros y su potencia en sus brazos, de tal forma que se agradece la participación e interesantes puntos de vista sobre esta temática:

Desde la hermosa Tecate, BC, el doctor en Medicina Deportiva, Vicente Arturo Carranza Fernández, “Mi Sangre”, ofrece su comentario:

“Saludos a todos y con respeto a esos comentarios, opino que hoy en día hay más preparación física de los peloteros y ustedes saben más nombres que yo.

El corredor de las bases es más ágil, en un porcentaje mejor que en años pasados. Entonces, opta por la jugada de dominio o de inteligencia.

Además, el beisbol de hoy es más tecnificado y de inteligencia; es decir, no de fuerza como tendía ser en años pasados.

Claro, sin dejar de ser de fuerza en muchas jugadas, porque es lo que le gusta al publico: la entrega, “la garra”, en las jugadas.

Hoy por hoy el beisbol es apasionante y polémico, además de otras cualidades... que a todos nos gustan.

Esta es mi opinión sin entrar en contradicción con tan buenos comentarios de tus colegas y amigos”

Dante Torres

Desde la capital del país, el doctor en Educación, Dante Torres Ríos, establece:

“Estimados cómplices del beisbol, aquí va mi primera reflexión sobre este gran tema:

La pregunta en sí, es una cuestión a corroborar y yo lo plantearía como pregunta (con objeto de no caer en falsos clichés sin comprobar).

¿Es correcto que anteriormente se realizaban más outs en home, en jugadas de pisa y corre?

Si esto fuera cierto, me gustaría saber como se llegó a esta conclusión (estadísticas, reportes, análisis) o si hay dudas al respecto.

Tal vez convendría analizar si acaso la estrategia en el beisbol ha cambiado, debido a factores endógenos, por ejemplo, las características físicas de los jugadores, sus habilidades, o los materiales de los bates y las pelotas, entre otras cosas.

Espero sus respuestas a la provocación (maravillosa) de Paco y Jesús y de la pregunta del señor Montoya. Ojala este sea el inicio de un espacio de reflexión conjunta sobre el deporte de nuestra preferencia”.

Ronnie Camacho

“La Roca” o “El Ropero” de Empalme, nos dice:

“Jesús: Leí la columna donde mi amigo Paco tocó éste tema de los brazos potentes....Mira, en Mazatlán cuando el 73-74 ganamos el campeonato, ahí, tuve a los dos brazos mas potentes y certeros, de la liga del Pacifico y de muchas otras.

Ellos fueron Wayne Nordhagen, centro fielder americano (primero fue lanzador y despues catcher) y el mexicano Carlos "Chaflán " López quien jugaba en el right fielder, quienes tiraban con la derecha.

En la Liga Mexicana también tuvimos a dos con el Puebla en igualdad de condiciones: .Refugio "Cuco" Toledo (cubano de color) y Alejandro "Cañitas " Moreno. El primero era nuestro jardinero izquiero y el otro era el central..Nadie como ellos...Un saludo”.

Otro béisbol

Coincido con “Mi Sangre”, y así se lo hice ver al ingeniero Salazar Encinas a la primera respuesta:

Hoy se observa mejor técnica e inteligencia de juego; se da un mejor sistema de selección de jugadas y estrategias, con corredores que guiados por los coachs, saben muy bien cómo avanzar y vencer los tiros de los jardines.

Hoy los tiros de relevo son comunes aquí y allá, claro, sin que haya tiros directos y con fuerza llegando a home para la gran jugada y decisión.

Sin embargo, se ve que generalmente se opta tirar entre la loma y el plato “y de ahí lo que pueda suceder”; ya sea dejar la pelota correr o tomarla y doblar a alguna base para evitar algún avance.

¿Caray, ya parezco pelotero, ¿no?

No es lo mismo que en antaño cuando incluso previo a los juegos veíamos “tiros de calentamiento” desde los jardines”.

Y si recordamos, era tal la demostración y capacidad que algunos tenían… que muchos decidían algunas veces mejor “ocultar” su fuerza para utilizarla en alguna jugada y sorprender a cualquier osado corredor.

Hoy los peloteros son más versátiles; no se ven “regordetes” o pasados de peso y lentos, con algunas excepciones. Por citar un caso, los receptores desde hace ya rato dejaron de ser a “la Tambo” Villarreal”, con mi debido respeto para el gran regio.

Además, hay una estadística (Dante) en la historia del béisbol: ha sido menor el porcentaje de jugadores con brazos potentes desde los jardines. De 10, cuatro se distinguen por su “brazalete”, por citarte una cifra.

Son contados los que impactan y trascienden por sus potentes tiros (Roberto Clemente y Epitacio “La Mala” Torres son los tradicionales ejemplos…¿pero por qué no hay más nombres?).

“La Mala” está en el Equipo Ideal de Todos los Tiempos del béisbol de México como jardinero derecho… por su fuerte brazo/defensiva, más que por su bateo, que también fue muy aceptable. Pero, principalmente por sus potentes tiros, pasó a la historia.

En fin, hay más en esta temática.

Por hoy, aquí la dejamos, al fin 1ro. de Mayo y ya sabe todo lo que este día significa… aunque mañana tengamos que ir a trabajar…. Y pues ni cómo alegarle al ampayer.

PD: Agradezco al CP Porfirio Magaña Carrillo por el paquete de imágenes que nos hizo llegar del Petco Park de San Diego. Enhorabuena.