Remehibe

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Viene la Ceremonia de Premio al Mérito

Al Bat

o José Luis Sibaja, ganó el Premio “Carlos A. Vázquez Castro” como el Mejor Comunicador Deportivo del Año.
o Se homenajeará a doce personalidades por su notable trayectoria en diversas áreas del deporte.

Por Jesús Alberto Rubio

jarubio@guaymas.usonmx

La Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE) tiene todo listo para celebrar el próximo viernes la VIII Ceremonia de Premio al Mérito y la V Entrega del Galardón “Carlos Andrés Vázquez Castro” al Mejor Comunicador Deportivo del Año, de modo que ¡…excelente y adelante!

Además como ya es tradición, previo a la ceremonia, el jueves por la mañana la Asociación llevará a cabo su Desayuno Navideño con la presencia del Naranjero Cornelio García como invitado especial por su trofeo “Premio a la Trayectoria” que la misma organización le entregó en fecha reciente en el “Héctor Espino.




La ceremonia de Premio al Mérito se efectuará a partir de las 19:30 horas el próximo viernes 21 del mes en curso en el auditorio de la Comisión de Derechos Humanos y ya se tienen al Mejor Comunicador del Año y a doce personalidades del deporte que serán homenajeadas por la organización de comunicadores deportivos.

Vayamos por partes:

El premio “Carlos Andrés Vázquez Castro” al Mejor Comunicador Deportivo del Año correspondió esta vez a José Luis Sobaja Gudiño, con una excelente trayectoria profesional cubriendo incluso eventos deportivos de nivel mundial e internacional como enviado especial de distintos medios informativos así que ¡felicidades colega!

Por su parte, las personalidades que por su trayectoria deportiva se han ganado a pulso haber sido seleccionado para recibir el reconocimiento son:

Lista de oro

Jesús “Jesse” Bañuelos Arzac, notable entrenador universitario de volibol en la Universidad de Sonora.

En béisbol: Alfonso “Papas” Burruel Nevárez…¿quién no lo recuerda como batboy de los bicampeones Naranjeros de Hermosillo en el inicio de la década del 60?

Otros dos peloteros amateurs, sin duda con altos merecimientos son Efraín “Panadero Olguín Murguía y Fernando “Brovia” García.

En boxeo Gabriel “Gaby” Espinoza Félix y en fútbol, Raúl “Rayito” Fernández Ramírez de indiscutible calidad en sus respectivas disciplinas.

El prestigiado doctor Efrén Guevara Sixtos también será homenajeado por su trayectoria en box softbol y béisbol, lo mismo que el profesor Luis Elías Valenzuela por su inolvidable trabajo realizado como dirigente deportivo y entrenador deportivo.

Como grandes patrocinadores y promotores deportivos esta vez se eligieron a César Núñez Gil Samaniego y Jesús Elmer León, toda una institución en esta materia en Mazatán.



Finalmente cerrará el cuadro de honor Abraham Aguayo García, toda una garantía y calidad como jugador del softbol hermosillense y sonorense.

Invitados especiales

En la ceremonia se tendrán invitados especiales como Jesús “Chuy” Bustamante, Miguel “Pilo” Gaspar, Víctor “Cadillo” Sáiz, el doctor Vicente Arturo Carranza Fernández, Francisco “Chino” Márquez, Ronnie Camacho, Saúl Villegas y el Yaqui Ríos entre otros grandes jugadores y ampayers de la pelota profesional mexicana.

Por supuesto que ahí también estarán como invitados especiales el alcalde Ernesto Gándara Camou; el ingeniero Enrique Mazón Rubio, doctor Arturo León Lerma y Juanito Aguirre, los números 1, 2 y 3 de la franquicia Naranjera; el rector de la Universidad de Sonora, doctor Pedro Ortega Romero, así como el CP Carlos Rodríguez Freaner y Eugenio Madero Samaniego, jerarcas del deporte en Hermosillo y Sonora.

Bueno, y qué decir de tener la cálida presencia de aficionados, colegas cronistas de los distintos medios informativos y la familia de los homenajeados.

Total: comité directivo, cronistas deportivos de Hermosillo, dirigentes del Comité de Apoyo, amigos y aficionados habremos de compartir esta semana gratos momentos a través de estas dos relevantes actividades.

Usted diga si vamos bien o nos regresamos.

Caray: La Era de los Esteroides

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Hace unos instantes el doctor Vicente Arturo Carranza Fernández, especialista en Medicina Deportiva, fue entrevistado por colegas de Telemax sobre la temática del famoso dopaje.

En la excelente charla, estuvo con los conductores Carlita Bustamante, Jesús Olivas y J.J. Ruiz. Perfecto, colegas por tan distinguido invitado.

Entre otros aspectos relacionados con su trabajo y el dopaje, lo interesante fue escuchar que el doctor Carranza, con más de 30 años atendiendo peloteros, nunca ha utilizado sustancias u hormonas prohibidas con sus pacientes-jugadores que beneficien el rendimiento física y el desarrollo/crecimiento muscular.

Sí, ya sabe usted, al estilo los Pepe Canseco y Mark McGwire, por citar a dos notables ejemplos y émulos del simpático “Popeye”.

¡Bien, bien, “Mi Sangre”.

Pero, la verdad, qué cosa e impacto ahora con esto de la Era del Esteroide, ¿no?

Imagínese, ahora ya no sólo es Barry Bonds, sino que salen a flote nombres como ¡Roger Clemens, Andy Petitte, Miguel Tejada, Eric Gagne, Gary Sheffield, Paul Lo Duca, Troy Glaus….Ismael Valdez!

Y la lista es por demás extensa.

Debo decirle que los más de…… (¿?) sospechosos de utilizar esteroides, no extraña.

Hay más.

Caray; incluso ahora me pregunto si Mickey Mantle anduvo en estas “andadas” con tanto poder que tuvo.

¿Se imagina eso?

O los Jimmie Foxx, Dave Kingman, Mike Schmidt, Harmon Killebrew, Ralph Kinner, Boog Powell...

¿Y Ruth, Aaron, Espino y “El Charrascas” Ramírez...¿he?

Hay de todo en el béisbol como en cualquier deporte.

Uno ni se imagina qué hay atrás de bambalinas.

Una vez en Veracruz me encontré con un pelotero de los Broncos de Reynosa que “a manera de broma” al entrar a una habitación llevaba ¡tres cigarros de mariguana en su boca!

La lista de sospechosos, más de 80, son y serán hasta no conocerse la verdad y todo ello a pesar de que muchos de ellos en su tiempo el uso de esteroides u otras sustancias no estaban prohibidas.

Hay tema para rato…

Joel Luna

El colega Joel Luna, del Diario del Yaqui, fue invitado a lanzar la primera bola en el “Tomás Oroz Gaytán” y ¡…Pues qué honor y privilegio!

Excelente, excelente por la directiva Yaqui.

¿Por qué no repetir este tipo de invitación en otras plazas tanto a cronistas deportivos, aficionados, ex ampayers, ex jugadores, etc.?

La verdad, nada cuesta y sí enorgullece y pone en muy alto a todos. ¡Y al béisbol, amigos directivos!

Tips:

* Orestes “Minnie” Miñoso es el encargado de Deportes en el Hospital Psiquiátrico de la Habana, Cuba.

* Derek Bryant le dio ayer toda su confianza a Marshall MDougall y en el pecado llevó la penitencia
# Chris Robertson viene este 2007 hecho un tiro. Se le mucho mejor que el año pasado y pues….¡excelente! Ni modo, Iván.

* ¿Ya vio la forma en que ahora juega a la defensiva el “Borrego”? Chéquelo y verá. Pero cuidado ¿he?

* Si Hermosillo gana dos en Mexicali y logra otro par de victorias la siguiente serie en casa, estará más que listo para postemporada. Digo.

* El otro día vi tirarse de barrida hacia adelante a Jorge Guzmán y la pelota cayó casi entre sus pies para un hit. ¿Qué no sabe tirarse de cabeza para atrapar líneas o elevados de esa naturaleza? ¡Por favor!

# Gracias a la LMP por el paquete de obsequios que llegaron a casa de Felipe Silva (1ro) y un servidor (3ro), aquí a Hermosillo, luego del reciente Concurso de Fotografía Histórica con motivo de los 50 años del circuito. Tks.

* Del 26 al 28 próximos se celebrará el “Encuentro de Empalmenses” en la ciudad rielera, claro, y ahí la ASOCRODE presentará una Exposición Histórica de Fotografías enfocada a peloteros de nativos o que brillaron en su época en esa región. El CP Porfirio Magaña Carrillo, es el coordinador general, de modo que…..¡todo asegurado y con éxito!

Lanzando para home

Se llama Maxwell Maximino León, hijo del gran pitcher Maximino León. Nació en la ciudad de México, pero estudió en los Estados Unidos. Estaba en el College South Mountain, cuando fue drafteado por los Tigres de Detroit. Lo conocí jugando en la Liga Norte de Sonora, cuando fui a trasmitir la final entre Caborca y Magdalena, pero era jardinero y ahora cubre la segunda base para los Tomateros, puesto que se ha ganado a pulso. Batea por los dos lados, es muy veloz y su defensiva es de primera. En éstos momentos es el mejor bateador de los Tomateros en promedio y es un primer bat natural. Estuvo en éste año con el Lakeland en la Liga de la Florida, donde le sonó para un .299, cubriendo la tercera base en 93 juegos, subiendo a triple A con el Toledo en la Liga Internacional. Su papá con Culiacán fue Novato del Año en la temporada de 1969-70 y con su actuación se ha metido de lleno en la pelea por esa nominación.

Tenía 20 años Jesús Aurelio Rodríguez, cuando debutó con los Yaquis el viernes 14 de Octubre del 2005 en el Tomás Oroz Gaytán contra Mazatlán como abridor. Tras de tres entradas, le pegaron cuatro hits, le hicieron cuatro carreras limpias y al final ganó Obregón por 9-8, haciendo historia éste partido, pues por los Yaquis desfilaron 10 pitcheres y por los Venados fueron 8. Tuvo 15 salidas como abridor y terminó con 4-4 y 3.81 en efectividad. El año pasado ganó el encuentro inaugural a los Mayos en el TOG por 6-2 con labor de seis entradas. Tuvo otra salida ante Mexicali, donde no tuvo decisión y el domingo 22 de Octubre en Mazatlán se enfrentó a Oscar Bustillos, siendo explotado con dos entradas y cuatro carreras, perdiendo por 8-4. Tuvo nueve salidas más, ganando seis y tres sin decisión, cerrando con un 7-1. Ahora acaba de llegar a doce apariciones y todavía no pierde, pues cuenta con un 6-0 y ocupa el tercer lugar con 2.49, solo superado por Giancarlo Alvarado y su compañero Andrés Iván Meza.

Todos conocen el problema que tuvo el panameño Rubén Rivera en Obregón. Todavía jugó siete partidos más, tres en Culiacán contra Mexicali y otros tres ante Guasave. Al abrir serie en Navojoa el martes 13 de Noviembre, los Tomateros perdieron por 7-3 ante Oscar Rivera y Rubén se fue de 3-1. Se pensó que el panameño no regresaría a nuestro béisbol, pues de dijeron muchas cosas. Finalmente en forma oficial se informó que no había pasado una prueba de antidoping y fue sancionado con 25 juegos. Se rumoró que jugaba mientras en una liga de Colombia, que pronto regresaría para vestirse de Tomateros y tras un mes de ausencia, acaba de volver a la alineación de Culiacán en el último de la serie contra Hermosillo, ocupando el jardín izquierdo y como cuarto bat, se fue de 4-2, empujando una carrera.

Nos han preguntado sobre los récords más difíciles en nuestra pelota de invierno. Hay varios, tanto en pitcheo, como en bateo. Vicente Romo tiene uno que parece imposible de alcanzar y es lanzar 218 entradas en una temporada. Fueron 80 juegos en los que participó el equipo de Guaymas en la VI temporada de la Liga Invernal de Sonora en 1963-64 y Romo salió a la loma en 37 ocasiones, 21 de ellas como abridor, completando 15 partidos, ganó 17 juegos, uno menos que la marca de Miguel Sotelo, perdió 9, presentó un 2.84 en efectividad, pero el líder al respecto fue Panchillo Ramírez de Los Mochis con 2.32 y 175 entradas lanzadas. Además de Romo, hubo otros dos lanzadores que pasaron de las 200 entradas, siendo Tony Dicochea de los Mayos con 210 y Miguel Sotelo de Hermosillo con 208…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Lanzando para home

Justin Lehr, que en realidad se llama Charles Larry, tiene cuatro victorias por tres derrotas en las grandes ligas y 59-46 en las menores. Su primer triunfo en las Ligas Mayores fue con Oakland el martes 20 de Julio del 2004 en un partido contra Toronto en la casa de los Atléticos que se fue a 14 entradas y ganó 1-0, lanzando las últimas 2.2 entradas, relevando al mexicano Ricardo Rincón. La carrera del triunfo la anotó Jermaine Dye y la produjo el catcher Damian Millar. Lehr tuvo un comienzo muy tambaleante con los Yaquis, pues fue apaleado por los Algodoneros en su primera salida el sábado 13 de Octubre en el Tomás Oroz, permitiendo seis carreras en una entrada y un tercio. Esa fue su única derrota hasta el momento, obteniendo ocho victorias con par de juegos donde no tuvo decisión, uno en Navojoa donde ganaron los Yaquis por 7-5 en 10 entradas y otro en Obregón, también yéndose a 10 entradas, pero aquí ganaron los Aguilas de Mexicali por 3-2.

Siguen habiendo algunos partidos que terminan con el mínimo marcador de 1-0. El que le ganó Venados a los Algodoneros hace par de días, es el noveno en la actual temporada, donde el Angel Flores ha sido escenario de cinco de ellos, donde Culiacán venció con ese marcador a Mazatlán, Hermosillo, Guasave y Obregón, mientras que tiene una derrota ante los Algodoneros, precisamente cuando los pararon en su racha de 13 victorias seguidas. Los otros tres fueron en Mochis, cuando Alberto Castillo dejó en un hit a los Naranjeros, allá en Mexicali los Mayos vencieron a los Aguilas y en el Francisco Carranza Limón la escuadra de Lino Rivera venció a los Venados. Revisando las últimas tres temporadas, en el 2005-06 fueron nueve, un año después subió a diez. En esas tres temporadas, ningún juego ha terminado 1-0 en el Tomás Oros Gaytán.
La temporada con más juegos de 1-0, es la de 1982-83, cuando el pitcheo estuvo muy por arriba del bateo, debido a que se jugó con puros mexicanos. El Nido de los Aguilas fue donde ocho partidos terminaron con esa pizarra de 1-0, destacando la serie jugada contra Navojoa, donde tres de los cuatro encuentros finalizaron 1-0. Empezó el sábado 13 de Noviembre de 1982 con victoria de 3-0 de los Aguilas con pitcheo de Antonio Pollorena. El domingo Florentino Duarte derrotó 1-0 a Rolando Menéndez, el lunes de nuevo ganaron los Mayos 1-0, teniendo en la loma a Mercedes Esquer, perdiendo Rafael García y el martes se emparejó la serie al salir con banderas desplegadas el “Indio de Acero”, Ernesto Escarrega al ganar 1-0 a Arturo Gonzalez. En total fueron 35 partidos en esa campaña, mas siete juegos en las series de postemporada siendo uno en la final entre Culiacán y Hermosillo, saliendo del brazo de Ernesto Escarrega que fue refuerzo de Hermosillo, venciendo a Vicente Romo.

En la temporada de 1964-65, me nombraron anotador oficial de los juegos en el Alvaro Obregón. Se jugaba el segundo de la serie el sábado 12 de Diciembre de 1964 entre Empalme y Obregón, donde a Rodrigo Sandoval de los Rieleros, solo se le embasó Jesús Lechler con un batazo dudoso y lo marque hit. Siguió el partido de frente y Sandoval no permitió otro imparable y quedó oficialmente como un partido de un hit, con triunfo para Rodrigo por 5-0. Un año después Ramón Arano en la primera entrada, recibió un machuchón de Angel Macías que lo marque hit y al no llegar otro corredor a primera, lo marqué error y alcanzó el sin hit ni carrera. Más tarde Sandoval me reclamó en buena forma, el porque a él, no le di el juego sin hit ni carrera…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

¡Qué historias!

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Le voy a hablar de 1949 y de 1979, con dos temas que seguramente deberán ser de su interés, verá:

El 49 fue la primera vez que la Liga Mexicana estableció con ocho equipos el sistema de competencia de dos vueltas de 45 partidos cada una.

Ese año retornaron los Tuneros de San Luis y Tecolotes de Nuevo Laredo.

La primera ronda la ganaron los Industriales de Monterrey, bicampeones, bajo el mando de Lázaro Salazar y, en la segunda, los Algodoneros de Unión Laguna con Memo Garibay de timón, fueron lo líderes.

Esa vez se vio por primera vez una serie final por el banderín en la historia del circuito, la que ganaron en cuatro los Regios para lograr el tricampeonato, el récord vigente en ese béisbol de verano.

Lázaro Salazar, Daniel “La Coyota” Ríos (21-9 y¡19 completos!), Alejandro Carrasquel y el salvadoreño Francisco Dávila, fueron puntales del pitcheo donde también estuvieron Rodolfo “Mulo” Alvarado, Juan Guerrero y Carlos Villarreal.

A la ofensiva tuvieron a Felipe Montemayor, Epitacio “La Mala” Torres, el receptor Luis St. Claire, el cubano Pablo García, Lou Klein, Leonel Aldama, José “Bimbo” Villegas, Felipe “Burro” Hernández, Carlos Galina y Guillermo “Diablo” Nuñez.

“Manito” Román

Con Unión Laguna andaba nuestro conocido hermosillense Ramón “Manito” Román, quien en esa campaña terminó invicto con 4-0.

Sus compañeros fueron Pedro “Charolito” Orta, a quien le decían “La Gacela Negra”; José “Zacatillo” Guerrero; Burnis Wright, Laureano Camacho, Dilio Rodríguez, Jesús “Chanquilón” Díaz, Leo “Negro” Rodríguez, Carlos “Cartucho” Regalado, Oscar Martínez, Jesús “Borrachita” Reza y los lanzadores Wilfredo Salas y Tomás Arroyo.

Tremendo equipo, pero en series cortas ya sabe, todo puede suceder, omo sucedió con esa “limpia” inesperada.

Pero ahí estuvo mi apá, dirá orgulloso Agustín, su hijo radicado hoy en Boston.

Clase de anécdota de Espino

En la temporada de 1979 Coahuila se convirtió en la primera entidad del país en tener a Héctor Espino ¡en tres de sus equipos!

Todo empezó cuando á un mes de haberse iniciado la campaña, los Algodoneros encabezados por don Juan Abusaid anunciaron el cambio de Antonio Pollorena al equipo de León ¡por Héctor Espino!, imagínese el impacto de esa noticia en la región lagunera.

Pollorena era el gran “caballo” del pitcheo algodonero tras tener enormes campañas de 25-7 y 2.18; 20-11 y 2.37; 20-9 y 2.46 y 20-11 con 2.57. ¡4 de 20 o más!

Pero, Espino era Espino y ni alegarle.

Y la muestra fue un botón así de grande:

en su debut contra Sabinas, “El Niño Asesino” conectó ¡par de cuadrangulares en sus tres primeras veces al bat!

Sin embargo, el “Supermán” no duró mucho tiempo con Torreón.

Y en el corto periodo, apantalló con .371 en 167 veces al bat, siete jonrones, 8 dobles, con 22 impulsadas e igual cifra de anotadas.

Empero, diferencias con la directiva lo alejaron del equipo y de pronto ese mismo año se fue a jugar con los Acereros de Monclova y luego los Saraperos de Saltillo… de modo que ¡clase de privilegio entre la afición coahuilense de tener en casa al inmortal del béisbol.

Aquel 79 por vez primera la Liga Mexicana tuvo ¡20 equipos! (10 en cada División (Norte y Sur) con nueva expansión al ingresar el Aguila de Veracruz con Ronnie Camacho de mánager; León, (Papelero Valenzuela) y Leones de Yucatán (Carlos Paz).

Ese año un servidor estaba retornando al puerto jarocho, bien recuerdo, después de pasarme un inolvidable año en Guaymas como corresponsal del Imparcial…¿Te acuerdas, Julio Alfonso?

Aquellos Marineros de Guaymas

Fue la época en que Guaymas tenía convenio con Seattle, de ahí que el team se llamara “Marineros”, dirigido por René Lacheman.

Esa campaña debutaría en nuestro béisbol ni más ni menos que Derek Bryant junto con el velocista Byron McLaughlin, Mike Ramsey… entre otros grandes players.

Clase de historias.

Mejor, de una vez, reciba el adelanto de la tarjeta navideño del gran Ronnie y la foto de recuerdo del inolvidable Ramón “Manito” Román, un estelar lanzador de la Liga de Sonora, la Costa y en Ligas Menores de EU.

De mi parte, un abrazo y no se me desespere que ya le dará “más” cuando estemos en la mera Navidad ¿qué no?

martes, 11 de diciembre de 2007

Lanzando para home

El año pasado los Naranjeros se llevaron la máxima puntuación en la primera vuelta, dejando los siete para Yaquis, seis para Venados, cinco para Mayos, 4.5 para Cañeros, cuatro para Tomateros, 3.5 para Aguilas y tres para Guasave. El 10 de Diciembre, Obregón estaba en primero con 11-7, luego empatados Hermosillo y Culiacán con 10-8, Mazatlán con 9-8, Guasave con 9-9, Mochis con 8-10 y Mexicali con 6-12. Al cerrar la temporada regular los Naranjeros capturaron lo máximo en puntos con 16 y se enfrentaron a los Cañeros, pasando a la siguiente ronda en cinco juegos, lo mismo hicieron los Venados con los Mayos y Culiacán venció 4-3 a los Yaquis, que pasaron como “mejor perdedor”. Los Naranjeros pusieron fuera a los Yaquis y Venados a Tomateros. Cuando buscaba Mazatlán su tercer título seguido, fueron barridos por Hermosillo.

Cuando empezó el último de la serie entre Algodoneros y Yaquis en el Tomás Oroz Gaytan el jueves 11 de Diciembre de 1975, el cielo estaba despejado y nunca se pensó lo que sucedería una hora más tarde. De repente se empezaron a ver como pequeñas nubes en los jardines y alguien comentó que posiblemente era humo, porque estaban asando carne, pero la realidad es que era una neblina que un santiamén se condensó tanto que impidió ver. Era la tercera entrada cuando bateaba Victor Manuel López por Guasave y pitcheando Gary Wheelock por Yaquis, los umpires decretaron la suspensión momentanea. Se esperaron el tiempo reglamentario y decretaron la suspensión definitiva. Por Guasave lanzó Diacono Orea. Es la única ocasión que ha pasado en este parque en sus 37 años de funcionar.

Exactamente en el mismo día, 11 de Diciembre, pero del año de 1981, pasó lo mismo en el Manuel Echeverría de Navojoa , nada más que cayó en viernes. Estaban en la entrada doce con el marcador empatado a tres carreras entre Mayos y Algodoneros, cuando después de hacer un lanzamiento Ramón Villegas, el segundo pitcher de Navojoa a Alfonso “Houston” Jiménez, los umpires decretaron la suspensión por la neblina y como estaba muy cerca la hora límite, así terminó el partido. Por Guasave empezó Alejo Ahumada, que recibió jonrón de Marco Antonio Leal, siguió Marcos Castillejos y terminó Jim Gott. Por los Mayos abrió Arturo Gonzalez y terminó Villegas. Al día siguiente los Mayos ganaron por 2-0 a Guasave, pero hubo tremenda bronca, cuando Pablo Gutierrez Delfín le pegó un pelotazo a Mark Bradley, se liaron a golpes y se vaciaron las dos bancas. Después de una suspensión de 40 minutos, fueron expulsados, Willie Norwood y Derek Bryant de Navojoa, mientras que Pepe Elguezabal y Randy Bush de Guasave, les pasó lo mismo.

Vaya duelo que escenificaron dos grandes pitcheres mexicanos en el Emilio Ibarra Almada el martes 12 de Diciembre de 1967. Por los Cañeros empezó Vicente Romo, que había pasado a Mochis por una deuda de 50 mil pesos que tenía Guaymas. El nativo de Santa Rosalía, duró 16 entradas, ponchando a 17 y no permitió carrera. Por Culiacán abrió Horacio Piña, que duró 13.2 entradas y cuando se metió en problemas, vino Enrique Castillo a salvarlo. En la entrada 17 vino al rescate por Mochis, otro gran pitcher, José Peña, que recibió jonrón de Benjamín Cerda con uno en base, terminando el partido el zurdito Pepe Soto. Haciendo un relevo sensacional, Enrique Castillo se llevó la victoria…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Eduardo Almada: ¡Bien., gracias…!

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Gran privilegio:

Que un cronista se acerque a una Exposición de Béisbol y desde ahí transmita su programa deportivo, ¡nuestros respetos!

En esto, hay un fiel reflejo de colaboración, manifestación clara de inclusión y a toda prueba, fehaciente, un sentido profesional de periodismo.

¡Qué excelencia!

Por todo ello, el colega Eduardo Almada ayer lunes nos impactó con su presencia en la Sala de Historia del Museo Regional de la Unison.

Desde ahí, durante una hora, con gran entusiasmo y sentido de responsabilidad profesional, transmitió su programa de radio “Pasando la Bola” y quienes le acompañamos, lo sentimos muy de cerca y vimos cómo disfrutó su estadía en el recinto.

Y sabe a quien se tuvo como invitadísimo especial:

Exacto: Miguel “Pilo” Gaspar, a quien una noche antes el Club Naranjeros de Hermosillo lo había presentado en el “Héctor Espino” ¡entregándole en medio del reconocimiento general un anillo de campeón!

Por supuesto que el “Pilo”, luciendo un anillo más en sus dedos; “para apantallar”, dijo e su estilo, fue el primero en ser entrevistado por Eduardo.

También el colega charló en medio de la Exposición “Béisbol: Romance y Pasión/Historia Viva”, con Jesús Arturo Llánes, presidente de la ASOCRODE; con Eradio Burruel; Elisa Macías Madrid, encargada de Difusión del Museo Regional; Oscar Burruel, ex búho, y un servidor.

En verdad, ¡qué gran momento compartimos alrededor del programa de Eduardo Almada!

Vástago de Melo

Eduardo Almada, no necesito decirlo, es hijo del pionero mexicano en el béisbol de las Grandes Ligas, Baldomero "Melo" Almada. ¡Nomás!

Melo, recuerde, debutó en la Gran Carpa el 8 de septiembre de 1933como jardinero de Medias Rojas de Boston y nunca se olvidará cuando en un partido se enfrentó a Babe Ruth ¡pegándole tres hits! (Existe la foto histórica donde está al bat y al fondo en la loma se ve la figura del Babe).

Pero, no se me vaya:

Tenía que aprovechar el instante y pues “un machetazo a caballo de espadas” no podía faltar:

¿Eduardo: ¿Qué es para ti el béisbol?

R.- Para mi el béisbol es un peregrinar y las oportunidades que se presentan no son siempre a diario; a veces buscas un dato y nunca encontrarlo. Pero si lo encuentras…Y la verdad, es un orgullo y satisfacción comunicarle al auditorio. ¡Cuánto se descubre en el béisbol!

El viernes pasado en un hotel de Los Mochis; estaba una persona en la mesa de enfrente y de repente me preguntó si era Eduardo Almada. Al expresarle con quién tenía el gusto, me dijo “Oscar Zárate, gerente de los Mochis de 1968 cuando fueron campeones.

Fue el único año en que fue gerente y me contó una anécdota extraordinaria de Tony Oliva cuando vino a jugar con los Cañeros y que no cobró ni un centavo.

“Vino solamente en agradecimiento de que le iban a conseguir que su familia saliera de Cuba para visitarlo, lo que ocurrió un año después. Y Tony Oliva sin saber si lo iban a conseguir o no, se presentó, jugó, algo fabuloso, haciéndolo totalmente en forma gratuita”.

¿Por qué tu gran interés por el béisbol?

R.- Me siento tan emocionado viendo todas estas cosas; y es que también soy un coleccionista y siempre digo que a veces las cosas más pequeñas son enormes y las más grandes, quizá a otra gente le llenaría más a la gente que a mi.

Esto es toda una sorpresa: Una vez que vienes a este tipo de exhibición, te puedes transportar a través del tiempo y ves cómo de pronto te encuentras algo que dices, increíble, si yo estaba ahí, yo lo viví”.

Burruel y Dicochea

Eduardo Almada dio el ejemplo de esto último y lo calificó como un honor: haber saludado a Eradio Burruel, que estaba en un juego, histórico, cuando Tony Dicochea ganó en 15 entradas conectando un cuadrangular como último bateador con empate a cero y teniendo ya el límite de tiempo por falta de luz natural. Juan Suby, la víctima, había tirado dos entradas y un tercio.

Recuerda que Eradio estaba en el izquierdo y él en la grada, cuando cifraba los 16 años. “Yo traía corbata porque iba a ser un chambelán de un baile y retrasamos la coronación porque nos quedamos todos hasta el final del partido”.

Más que una pasión

El gran colega miembro de la Asociación de Escritores de Béisbol de EU, afirma que nació con el béisbol en la sangre:

“Mi gusto va más allá de una pasión y no es un delirio, sino una vida de cabo a rabo y por eso estoy dedicado al cien por ciento al béisbol”.

A su padre, Melo Almada, dice que nunca lo vio jugar: “No tuve el gusto, pero ahorita Pilo Gaspar me dijo que se ponía a batear con los jugadores cuando en 1954 ya tenía 41 años”.

Al respecto, acota:

Pilo me dice que era impresionante verlo batearlo; la clase de líneas que pegaba; que podía pasar un mes y de repente, para dar clases, conectaba a la pelota en forma impresionante…

Retoma las palabras del “Pilo”, y agrega: “¿Cómo es posible que le pegara de esa forma y, nosotros que bateamos a diario, no podemos hacer ese contacto con tal seguridad y solidez?”.

Le pregunto cómo logra realizar su trabajo profesional; sus análisis, reflexiones, estadísticas en su acreditada columna “Senda Deportiva”.

R.- Veo un béisbol diferente. Trato de verlo como el jugador. Constantemente pregunto, platico con coachs, expertos, para poder “exprimirlos” y poder anotar la cosa más pequeña que sucede en el terreno de juego.

A veces veo algo, lo anoto y al siguiente día le pregunto del por qué hizo tal gesto, tal movimiento. Porque de esa forma aprende muchísimo y cuando estás en la crónica y puedes reflejar el sentir de un pelotero.

¿Te hubiera gustado haber sido pelotero?

R.- Sí me hubiera gustado, definitivamente; era un sueño para mi. Pero mi padre mi inculcó desde niño que me dedicara al estudio. Siempre tuvo temor de que fuera profesional del béisbol y me alejara de la escuela.

Jamás fue a darme un consejo al terreno de juego por ese temor que tenía. Me los daba cuando estábamos juntos comiendo, en la casa, pero nunca me vio jugar béisbol.

¿Lo más grande de Melo Almada?

R: Su ejemplo. Un hombre de una integridad intachable; de un carácter muy fuerte, violente, pero de una integridad y ejemplo familiar inolvidable.

Su presencia en el tiempo… es inagotable.

¡Qué más te puedo decir del gran Melo Almada!

¿Y cuántos años tienes en la crónica?

R: Como miembro de la Asociación de Escritores de Béisbol de Estados Unidos, entiendo que soy el único en haber nacido y de vivir fuera de EU. Es un honor que recibí en Arizona, debido por la trayectoria de mi padre, haber estado con Diamondbacks y que tengo casa en Tucsón.

Empecé en 1990 y en el 95 en la radio y ese año los Tomateros me dieron la oportunidad de trabajar en televisión y desde entonces… ¡más lo que falta todavía!

Enhorabuena, Eduardo.

Gracias por tu apoyo.

Nuevo impulso a la Red de Béisbol

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Charge!!!!! (¡A la carga!):

Enhorabuena: Con el reciente aval del Recinto Sagrado, surgen nuevas ideas en torno al proyecto de la Red Mexicana de Historia de Béisbol e Investigación.

Ya se habla de lograr el diseño de una portada/logo/icono y de dar de alta en el 2008 el dominio del sitio web que de inicio formal con este gran proyecto.

El gran objetivo, ya lo hemos señalado: rescate a la memoria histórica del béisbol; sus grandes hechos, hazañas, protagonistas, estadística, escenarios, etc., que enaltezca y enlace en el tiempo.

En síntesis: seguir amando al béisbol, quererlo, disfrutarlo, difundirlo y compartirlo con las anteriores, presentes y futuras generaciones.



Así, llegan dos primeras respuestas desde Monterrey y el Distrito Federal: la primera del joven historiador de béisbol, César González Gómez y del colega editor de Beisbólicos, Carlos de Luna Sáenz, así como del experto en la materia, Juan Carlos González Iñigo, gran sonorense avecindado en la Perla de Occidente.

Primero con César:

Me parece excelente. Me consta la apertura que ha mostrado el Salón de la Fama hacia la investigación histórica independiente porque yo soy un vivo ejemplo de ello. Del Salón de la Fama he recibido siempre apoyo, proyección y confianza, así que me parece una magnífica noticia.


Creo que sería una buena idea comenzar editando un libro/revista anual, o dos por año, donde publiquemos artículos y trabajos que vayan más allá de lo que siempre hemos visto.


Sugiero una serie de temas:


1. Investigación histórica. Por ejemplo, podemos incluir alguno de mis trabajos o más si así lo desean, sobre los descubrimientos en los orígenes del beisbol mexicano y sobre la evolución del beisbol como juego. Tengo algunos trabajos ya listos que pueden ver en mi sitio de Internet ( http://www.origenesdelbeisbol.com).


2. Enfoque literario del beisbol. Hace unos días, como te recomendé, hay que visitar el blog "Dirty Pretty Things" que es un lugar en donde un fanático del beisbol que se hace llamar el Capitán Tomate publica textos sobre el beisbol con una buena dosis de gracia literaria. Puede ser interesante que decida entrarle escribiendo algo desde su enfoque, muy novedoso, con el que aborda los temas del beisbol. El Capitán Tomate es sinaloense, aunque prefiere mantener su identidad protegida por ese pseudónimo. La dirección de su blog es http://lovetron.blogspot.com/

3. Entrevista. En este tema podemos utilizar el género que habíamos pensado para un libro. Estilo "The glory of their times" que es hacer una entrevista extensa y muy humana a ex peloteros, para luego ordenarla y quitarle las preguntas, de tal manera que aparezca como si el propio pelotero la estuviera contando. Tenemos una excelente entrevista con Zenón Ochoa que bien pudiera ser de utilidad.

4. Fotografía. En este tema podemos incluir fotografías que por su valor histórico o artístico son significativas para el beisbol mexicano. Por ejemplo, incluir las mejores fotos del archivo de Zenon Ochoa o de algún otro pelotero.

Hay una foto bellísima que me acaban de mostrar recientemente en la ciudad de México, que es una panorámica del Reforma Athletic Club de la ciudad de México tomada alrededor de 1905, donde se ve el juego de beisbol desarrollándose, mientras que en las tribunas se ven los sombreros de copa y tocados elaboradísimos propios de la época. Es una foto bellísima. Trabajos como este tipo pueden utilizarse.


5. Estudios estadísticos. Alguien que guste de analizar las estadísticas, puede preparar algo especial. Por ejemplo, cuáles han sido las temporadas más completas para un bateador en la historia de la LMB, o de la LMP, y elaborar una clasificación de las mejores temporadas.


6. Abordar otras disciplinas desde el punto de vista del beisbol, como la psicología, la economía, la filosofía, etc.


Creo que podríamos comenzar a elaborar un contenido tentativo, tratando de pensar en personas del beisbol que conozcamos y que nos guste su trabajo de tal manera que pudiéramos incluirlo y clasificarlo en algún tema.


Yo propongo al Capitán Tomate en el área literaria, a Georgina Rodríguez que es una historiadora de la fotografía en México y ha publicado cosas en revistas como Alquimia o Luna Córnea y tiene un proyecto de historia de la fotografía deportiva, puedo solicitarle algún artículo sobre beisbol a ver si se interesa en entrarle.
Así podemos ir compilando una lista de contenidos tentativos e ir descartando entre todos. Fungir como un consejo editorial.


Espero sus puntos de vista, y les mando un gran abrazo.


PD. Por otra parte, les envío mi más reciente ensayo histórico donde abordo el tema de la actividad de beisbol mexicano en la década de los 1860s, y su rol en la política mexicana de la época. Espero sus comentarios al respecto, con aclaraciones, precisiones y demás. Espero que les sea interesante.

El sitio de la Red

Carlos de Luna, nos anuncia:


Creo que tomaré la decisión en Enero dar de alta el dominio a fin de comenzar este proyecto y espero que esto sea el principio de algo donde pueda recibir sus valiosas colaboraciones sobre la historia del beisbol en México, y por que no, en el mundo.

Voy a tomar el riesgo de hacerlo pero les recuerdo que si hay alguna forma de conseguir patrocinios esto será de mucha valía tanto para el sitio, como para el proyecto en si.

Saludos.

Excelente.

El Logo de la Red

Incluso, estamos hablando de diseñar una portada con el logo/icono que represente/identifique a la Red.

Al respecto, César González dice:

Podemos armar varias portadas y ver cual se adapta mejor. Trataré también de diseñar un logotipo que podamos estar utilizando.
Teniendo algo un poco más concreto te lo hago llegar para evaluarlo...
Pues a darle... Creo que tenemos buen material para comenzar.

Eduardo Almada y “Pilo” Gaspar…

Con la presencia del inmortal Miguel “Pilo” Gaspar, este lunes se transmitió desde la Exposición “Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva”, el prestigiado programa radial deportivo “Pasando la Bola” bajo la conducción de Eduardo Almada.

El especialista de béisbol se mostró interesado en difundir en toda la región la exhibición de la Exposición que sigue abierta en la Sala de Historia “Leo Sandoval” del Museo Regional de la Universidad de Sonora (Unison).

Como una expresión de reconocimiento a la trayectoria del ex jugador, la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE), invitaron para este programa especial al ex receptor, mánager y coach, además de miembro distinguido del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México con sede en Monterrey.

En la charla, “Pilo” Gaspar habló sobre su trayectoria y lo que representa el béisbol en su vida, además de felicitar a la Unison por ser sede de la Exposición sobre la historia del béisbol.

Gracias Eduardo por esta gesto de difundir tan importante actividad; esto se agradece, en verdad. ¡detallazo, pues!

lunes, 10 de diciembre de 2007

Lanzando para home

No es muy común que dos bateadores del mismo equipo estén encabezando las carreras producidas, como sucede en éste año, donde Carlos Rivera con 43 y Jason Botts con 40 de los Yaquis, están en los dos primeros lugares. Claro que no es la primera vez que sucede, pues en 1993-94, dos jugadores de Mochis estuvieron en los dos primeros lugares, ellos fueron Nelson Simmons con 62 y Alonso Téllez con 44. Un año después se escribió de nuevo la historia con Guillermo Velásquez con 54 y J.R. Phillips con 50, jugando para los Tomateros y los últimos fueron Luis Alfonso García con 57 y Juan Carlos Canizales con 50 en el 2005-06, militando con los Naranjeros. Pero lo que hicieron Juan de Dios Villarreal con 41, Héctor Espino con 38 y Andres Rodríguez con 38, formando parte de Hermosillo, ocuparon los tres primeros puestos en 1960-61, algo fuera de serie.

Era la temporada de 1964-65, cuando los Naranjeros se presentaron en el Estadio Alvaro Obregón para su serie de cuatro juegos contra los Yaquis, que eran de jueves a domingo. Con una grabadora quise entrevistar a Héctor Espino, pero el chihuahuense que en sus inicios fue muy parco en hablar, me señaló un pelotero de los Naranjeros y me dijo: “entrevista a ese, habla hasta por los codos”. Era nada menos que Benjamín Reyes, que en esa temporada jugó de titular en uno de los jardines, jugando 68 partidos, bateando un .254, con 5 jonrones y 16 carreras empujadas. Después “Cananea” Reyes se convirtió en uno de los mejores manejadores y cuando venía al frente de los Venados, le platique la anécdota de Espino y me respondió: “Si yo era muy fácil para hablar, al “caballo” le sacabas las palabras con tirabuzón”. Acaba de cumplir 16 años de muerto, cuando pasó a mejor vida el martes 10 de Diciembre de 1991. Ese día los Naranjeros tenían juego en Obregón , pero la lluvia impidió hacerlo.

En muchas ocasiones me han consultado sobre un partido de 15 entradas que se llevó a cabo en el Estadio Revolución de Navojoa, donde ambos pitcheres aguantaron la ruta y se vino decidiendo con jonrón del mismo lanzador. Eso pasó el jueves 26 de Diciembre de 1963, donde Tony Dicochea de los Mayos le pegó jonrón a Juan Suby de Empalme. Los Rieleros en ese año contaban con tres Camacho, siendo Ronnie que cubría la primera, Moi que ocupaba la segunda base y Pilar, nativo de Navojoa. Peloteros como Pilo Gaspar que era el catcher, David García que cubría las paradas cortas, Ramon “Diablo” Montoya en el prado central, Domingo Rivera y Saúl Villegas, los otros dos jardines. De los Mayos el catcher Jesús Lechler, el primera base Eduardo Escalante, el segunda base Agustín Enriquez, el tercera base Papelero Valenzuela y el short Isidoro Saenz. Entre los jardineros, Marcelino Montoya, Humberto Guerrero y Mario Felix.
Pancho Ríos es otro pitcher que lanzó un gran juego y además pego jonrón. Rios que militó con los Rieleros, lanzando en el Estrellas Empalmenses, solo le permitió un imparable a los Yaquis, que por cierto fue de Pancho García en la sexta, les colgó las nueve roscas y ganó por 4-0, bateando jonrón a Ramón Arano que le dio la ventaja a Empalme. Eso sucedió el sábado 11 de Diciembre de 1965 en la temporada donde Empalme y Obregón pelearon palmo a palmo el campeonato, que finalmente quedó en manos de los Yaquis, que fueron manejados por Manuel Magallón, mientras que Empalme que jugó nueve temporadas y nunca pudo ganar un título, fue dirigido por Ronnie Camacho…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva”

Hoy lunes a las 13:30 horas se transmitirá desde la Exposición “Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva”, el prestigiado programa deportivo “Pasando la Bola” bajo la conducción de Eduardo Almada.

El especialista de béisbol se mostró interesado en la relevante actividad de la ASOCRODE que sigue abierta en la Sala de Historia “Leo Sandoval” del Museo Regional de la Universidad de Sonora y, desde ese escenario, hará LA transmisión.

Se ha invitado al receptor “Miguel “Pilo” Gaspar”, miembro del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México con sede en Monterrey, para que esté presente y charle alrededor de su trayectoria y lo que representa el béisbol en su vida.

La transmisión del programa se podrá escuchar por los cuadrantes 980 en Navojoa y 970 en Caborca, donde también tendrá un enlace vía Internet.