Remehibe

martes, 11 de noviembre de 2008

Paquín…out!

Al bat

Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmsail.com

¿Qué pasó…..?
Sin duda esta noticia de media semana “nos agarró fuera de base”: El relevo de Vinicio Castilla como manager de los Naranjeros de Hermosillo en sustitución del Paquín Estrada.

¡Wow!
Para el consejo directivo Naranja los resultados del estratega con siete títulos en este circuito –y dos banderines en Series del Caribe– no fueron los esperados y optaron por esa decisión que, para decir verdad, sorprendió a medio mundo, llámense jugadores, aficionados y especialistas en béisbol.

O sea que bye bye, Paquín cuando todavía ni son ni el cuarto para las doce.

Un adiós que por bajo rendimiento del equipo; que no respondió a las expectativas y no son los resultados esperados, es lo que dice la directiva Naranja.

Ahora hay que esperar lo que dice el Paquín.

Hay que preguntarle, claro.

Aquello que aseguró el Paquín cuando lo presentaron como el nuevo timón Naranjero de que “a mi me contrataron por un año…”, quedó muy lejos de serlo.

La posición del equipo, sus altibajos y el horizonte que le espera en esta primera vuelta (5 puntos?), quizá fueron razones de mucho peso para que lo despidieran.

Pero… ¿será realmente esa la causa?

¿Algo precipitado el cambio o se trata de evitar que se repita el fracaso de la temporada pasada…?

¿Frialdad en la decisión o algo sucedió al interior de la organización entre el Paquín y directivos?

¿Iba al Paquín pesarle demasiado la presencia y liderazgo del Vinny en el equipo?

¡Qué cosa, mariposa!

Y pues quien sabe si se despeje tal duda, aunque, como dijo el amigo filósofo “El Marro” de Navojoa (¿no Armando Zamora?): “De que esto se va a saber, se va a saber”, al estilo Yogi.

Doble chamba
Lo cierto es que al Vinny le cayó el mismo día doble chamba: timón Naranja y su presentación en la capital del país como estratega de la selección de México para el próximo Clásico Mundial, ¿cómo la ve?

En el caso de Hermosillo, Vinicio estará en funciones de manager-jugador de la esquina caliente, ni modo, Walter Ibarra.

Y será a partir de este sabadito 15 cuando Castilla tome las riendas del equipo Naranja en el segundo choque de la serie contra los campeones Yaquis de Cd. Obregón.

Al momento de la noticia, el coach de tercera base, Adulfo Camacho, se hizo cargo en forma interina del equipo que nos dio también, este mismo martes no te cases ni te embarques, la grata noticia del arribo de Germán Durán, más que listo para desplazar a “La Chispa” (¡achíspate calavera! de la segunda base.

Porque… ni piense que Durán va a mover al “Borrego” del campo corto y menos tratar de lucir sobre la tercera base, olvídese, esos son terrenos del oaxaqueño, al menos en la primera fase de su debut como timón-jugador, ya veremos después, compadre, cómo vienes.

En la capirucha:

Allá en la otrora “Ciudad Más Transparente” presentaron a Castilla y dieron a conocer los coaches que conformarán el cuerpo técnico de la selección nacional:

Ever Magallanes, Alfonso “Houston” Jiménez, José Tolentino, Fernando Valenzuela, Teodoro Higuera y Armando Reynoso


En esa reunión hizo acto de presencia el famoso teniente coronel Alonso Pérez, yo no fui, fue teté, ya sabe usted, como si nada hubiera pasado, abrazando y felicitando al Vinny cuando hace días no quería ni verlo en pintura como timonel.

¿Así son las cosas?

¡Cómo la ves mi Failo?

lunes, 10 de noviembre de 2008

La grandeza del béisbol

Al bat

* Alonso Pérez está en contra del béisbol: Erubiel
* “Papas” Burruel robaba las señas a los cátchers

Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Nadie pensó y menos Felipe que los Mayos de Navojoa iban a “barrer” a los Naranjeros, olvídese.

Pero pregúntele a Roberto Loaiza, quien se paseaba por toda la grada central del “Espino” con una escoba en manos y barriendo las butacas.

Ni Alfonso “Papas” Burruel, quien hizo el lanzamiento inicial como homenaje a su trayectoria con los Naranjeros investido de bat boy desde que tenía diez años de edad, lo podía creer y menos asimilar.

En el béisbol todo puede suceder y olvídese de nóminas millonarias, ya ve en Ligas Mayores.

Esto es una cajita de sorpresas y hoy por hoy los Mayos andan jugando magnífica pelota y la prueba está en el pasado fin de semana.

Ya ve hasta donde llegaron los Rays, la segunda nómina más baja del béisbol ligamayorista, qué Yankees, Red Sox, angels, Dodgers, Mets, White Sox y compañía.

Finalmente un equipo de gran calidad, como los de Filadelfia, se quedaron con la cereza del pastel.

Y bien.

Bueno, le diré que antes del partido y el gran lanzamiento del “Papas”, charlé den corto con Erubiel Durazo, Paquín Estrada, Karim García y el mismo homenajeado, nativo de “El Cerro”/Las Pilas, quien recibió un sin fin de muestras de aprecio y simpatía de los aficionados presentes en la casa de los Naranjeros:

Erubiel:

Tenemos gran equipo aunque con altibajos; sin embargo podemos nivelarnos y empezar a ganar y ser consistentes. Ojalá y cuando lleguen Germán Durán, Elmer Dessens y Castilla encuentran ya un equipo bien “embalado”. Ahora hay que ganar como sea.

Erubiel Durazo reveló que no tiene de momento proyecto sobre la Gran Carpa: “Sólo pienso en esta temporada”.

Pero, por supuesto, afirmó que sí piensa en la posibilidad de regresar, pero para ello se debe trabajar mucho para llegar a ese nivel otra vez.

¿Qué piensas de lo que dijo el teniente coronel Alonso Pérez sobre Vinicio Castilla?

“El coronel habla cosas muy malas; para hacerlo. Es una persona que está en contra del béisbol; a Vinicio lo admiro y estoy con él todo el tiempo”.

Paquín:

“No tenemos otra más que ganar y ganar. Tenemos confianza en que vamos a mejorar en lo que resta de la temporada. Y sí, sabemos que la afición nuestra quiere ver al equipo ganar.

¿Expectativa?: “Debemos jugar béisbol; de lo contrario se batallará. Tenemos que pensar que todo está hecho para ganar. Y tenemos que ganar; así es este juego”.

¿Karim?: “es un buen pelotero, pero hay que ajustar, embonar tanto él como todo mundo”.

Has activado a varios jóvenes como Walter Ibarra o el pítcher Menchaca: Sí, todos han tenido oportunidad, demuestran su talento pero están en un gran equipo y de alguna manera se presionan. Pero van bien”.

¿Castilla con la selección?: Bien, es una persona que tiene cualidades y podrá hacer el trabajo esperado. Ahora, en ese compromiso, a esperar los mejores resultados”.

Karim:

¿Qué experiencia te dejó el béisbol de Corea del Sur?:

“Hice las cosas bien; todo salió como esperaba y ahí están los numeritos, ya veremos el año entrante”.

¿Oferta de Ligas Mayores?:


“De la Gran Carpa no… sólo de otros circuitos. Ya veremos”.

¿Naranjeros?: muy contento de estar aquí en Hermosillo.

“Papas” Burruel:

Sin duda que el famoso “Papas” se siente orgulloso de haber lanzado la primera bola y que lo hayan tomado en cuenta los Naranjeros y cronistas especializados para darle ese gran reconocimiento.

Cita que empezó a los diez años como bat boy con Hermosillo de la Liga de la Costa del Pacífico: “Viví los mejores momentos de mi vida en el béisbol, al lado de gente grande de esa época”.

Recuerda Alfonso que entre sus grandes anécdotas y experiencias, fue el robarle las señales al receptor contrario; se las pasaba al “Cananea” Reyes y éste al jugador. O ambos a la vez.

Se ríe cuando a Espino una vez le dijeron que la bola iba a ir afuera; “se acercó y ¡pelotazo!”. Nunca olvida que por ello el “Niño Asesino”, de inmediato le gritó ¿“Papas”!

Su máximo momento: cuando le ganaron a los Cañeros y a Pepe Peña con los dos jonrones de Bob Darwin.


Esa vez dice que no fue a la Serie del Caribe del 71 en Puerto Rico, la primera de México, por el fallecimiento en esos días de uno de sus hijos.

¿Su mejor sueldo?: lo dice: 1,200 pesos después de empezar ganando 5 pesos por juego… ¡y descalzo!

Y la hacía de todo: desde correr por las bolas de foul, “pelearme por la bola para que no me la robaran”… hasta más tarde “calentar” a los lanzadores aunque tiraran a cien millas por hora.

¿Por qué el apodo de “Papas”?

“En mi casa, de niño, mis padres me decían “Pápago”, pero una de mis hermanitas no podía pronunciar la palabra y me llamaba algo así como “papas…” ¡y se quedó para siempre!

martes, 8 de julio de 2008

Por fin llega hoy JC Chávez Junior

Hoy a las 21:40 horas arribará a esta ciudad Julio César Chávez Jr. directo de Guadalajara, Jalisco, luego de haber pospuesto su viaje varias veces, a fin de afinar su entrenamiento.
Chávez Jr. estelarizará la función La Leyenda Continúa... en Sonora, el sábado en las instalaciones de la Unión Ganadera.
En entrevista vía telefónica con Hebert Nieto, asistente del pugilista, indicó que a pesar de que hoy viajará a Hermosillo, Chávez Jr. continuará entrenando todo el día.
“Él va a correr por la mañana y seguirá entrenando por la tarde antes de tomar el avión a Hermosillo, para aclimatarse al calor.
“Todavía mañana (hoy) va a tirar unos cuantos rounds, se va a mover un poco con la sombra, va a manoplear y hacer aparatos, como parte de su entrenamiento”, comentó Nieto.
El Junior se medirá a Matt “Depredador” Vanda quien llega con marca de 38-6.
El púgil de Minnesota desfiló en el boxeo profesional con una racha de 31 triunfos, pero de ahí en adelante ha perdido seis combates en trece peleas.

Entrena “Archie”
El campeón mundial de peso Supermosca, Ulises “Archie” Solís y el japonés, Koki Kameda entrenaron ayer en esta ciudad.
Solís fue quien subió al ring con su sparring Enrique Bernache durante tres rounds y luego continuar con una práctica ligera.
“Ya prácticamente es nomás tratar de soltarme, no perder la distancia, fajarme, soltarme para tratar de sudar mucho y poder dar el peso sin problemas.
“En la mañana vengo a correr y en la tarde entreno, corro alrededor de 30 ó 25 minutos, ya le estamos bajando porque la etapa fuerte ya la hice en Guadalajara y ahora estamos en declive”, comentó.
Kameda sólo realizó sombra y un poco de movimiento, además de que intentará perder dos kilos para el pesaje que se tiene contemplado para el próximo jueves.

El 'Archi' Solís regresa a la actividad

GUADALAJARA, JALISCO.- El campeon tapatío Ulises 'Archi' Solís, se declaró listo para la contienda que sostrendrá el próximo sábado en Hermosillo, Sonora, frente al filipino Glenn Donaire, en donde expondrá una vez más su título mundial minimosca de la Federacion Internacional de Boxeo.

El combate se llevará a cabo dentro de la funcion denominada "la leyenda continúa en Sonora" en donde la pelea estelar será entre Julio César Chávez Jr. y Matt "depredador" Vanda.

Sobre su rival, el archi solis dijo conocerlo poco, aunque se mostró confiado en dar una buena pelea en base a su buena preparación.

Julio César Chávez Jr: Se sube al ring de las consolas


Tomado de Fox Sports

Hace 15 años, el campeón mundial de box Julio César Chávez se convirtió en el primer mexicano en tener su propio video-juego, ahora su primogénito le sigue los pasos dentro y fuera del ring y llega al XBox 360 de la mano de Don King.

En 1993, el sonorense conocido como “el mejor boxeador libra por libra” llegó a los hogares nacionales en una adaptación exclusiva y ¡en castellano! del Riddick Bone Boxing. Chávez y Chávez II fueron lanzados para la consola Súper Nintendo, mientras que en Estados Unidos el Playstation de Sony causaba sensación entre los jugadores.

El tercer round de Julio César Chávez llegó en el 2000 al incorporarse al elenco de Knockout Kings, de EA Sports, disponible para Playstation 2.
En esa entrega, Jimmy Lennon Jr lo presentaba como “el gran campeón mexicano”, con su característico acento gringo y era posible recrear sus combates con Óscar de la Hoya.

Otros atletas mexicanos que aparecieron en la saga son Erik “El Terrible” Morales y Marco Antonio Barrera, quienes aún sobreviven en las consolas de nueva generación a través de Fight Night, de la misma compañía.

Para seguir la tradición pugilística en los videojuegos, hace unas semanas salió a la venta el Don King presents Prizefighter, donde el promotor con peinado de flamazo apadrina la llegada de Julio César Chávez Jr. en exclusiva al XBox 360, ya que su imagen no aparece en las versiones para Wii y Nintendo DS.

En el juego distribuido por el sello 2K Sports también hacen sus pininos el sonorense José Luis Castillo y Juan Manuel Márquez, quienes comparten el ring con otros hispanos como Daniel Santos, Ricardo Mayorga y Luis Collazo.

Aún cuando sus gráficos no están al nivel de Fight Night, su modo historia es fabuloso al recrear la vida del campeón “The Kid” en un documental donde aparece el propio Don King y otros personajes, tanto reales como ficticios.

La jugabilidad es buena y podría catalogarse como divertida al regresar el clásico botonazo para conectar cada uno de los golpes sobre el contrincante y para levantarte si visitas la lona.

El juego completo está subtitulado en castellano y cuenta con un soundtrack de buena manufactura con temas como el legendario “Eye of the tiger” y otros interpretados por RUN DMC, Iggy Pop y Suicidal Tendencies.

En conclusión, el Don King presents Prizefighter es un título recomendable y que no debe faltar en la colección de los jugadores, sobre todo de los amantes del boxeo.
Déjanos tu comentario

Estimado Usuario:

Vanguardia defiende irrestrictamente el derecho a la libertad de expresión cuando esta no lesiona, ofende o maltrata la integridad de las personas. Cualquier opinión con comentarios y/o palabras impropias será eliminado, no solamente de la lista de comentarios, sino también serán bloqueados por el sistema los correos electrónicos desde donde se envían, por lo cual quedaría sin efecto cualquier solicitud de información que se haya hecho sobre los servicios que ofrecemos o cualquier suscripción que planee realizar a futuro. Sus comentarios son valiosos para nosotros, hágalos responsablemente.

Fallece en LA ex campeón mundial de box Mando Ramos

Armando Mando Ramos, dos veces campeón mundial de box y originario de Long Beach, California, falleció este domingo a la edad de 59 años, reportaron hoy lunes sus familiares.

Sin difundir las causas del deceso, su esposa Sylvia Van Hecke, de 32 años, indicó que el sábado anterior, Ramos se había quedado dormido más de lo habitual y que lo despertó para ver las peleas de Las Vegas por televisión.

"Me pidió que las grabara y más tarde lo intenté despertar para que las pudiera ver a las 11:00 de la noche, pero seguía dormido y respiraba tranquilo", contó la ahora viuda.

"Por la mañana del domingo me dijo que se sentía mareado y que sentía que tenía temperatura, así que le puse una bolsa de hielo en su cuello para controlársela", explicó.

La viuda agregó que su pareja era diabético y cuando intentó hacerle una prueba de este tipo notó que ya no respiraba, situación por la cual llamó a los equipos de emergencia, que ya no lo pudieron revivir.

Mando Ramos, quien tuvo un récord de 37-11-1 con 23 nocauts en diez años como profesional, de 1965 a 1975, tuvo una carrera afectada por el alcohol y las drogas, algo que le impidió haber sido considerado entre los mejores.

Ramos se retiró del boxeo profesional en octubre de 1975 cuando tenía 27 años, después de ser noqueado en el segundo asalto por un desconocido contrario de nombre Wayne Beale.

Ramos fue incluido al Salón de la Fama del Boxeo de Los Angeles, California, el pasado 21 de junio, en Studio City, y su ingreso fue presentado por el ex campeón y amigo Carlos Palomino, con quien fue compañero.

"Mi esposo había estado limpio y sobrio por 26 años", aseguró la viuda, quien destacó que Mando había iniciado la creación de la organización "Boxeando contra el alcohol y las drogas" (BAAD por sus siglas en ingles).

Ramos ganó su primer título en febrero de 1969, a la edad de 20 años, al derrotar por nocaut técnico a Carlos Teo Cruz en el Auditorio Olímpico de Los Angeles.

Perdió ese cinturón en su segunda defensa ante el mexicano Erubey Chango Carmona, en septiembre de 1972. Le sobreviven su padre Ray, quien vive en Long Beach, California; su hijo Mando Jr y cuatro nietos.

Cool Papa Bell

Al Bat
Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Lo que hoy le contaré no lo es todo en torno a la gran figura/personalidad/trayectoria de Cool Papa Bell.

Sólo le daré una probadita.

Y es que tengo las manecillas del reloj encima ya que faltan sólo dos horas para volar hacia Monterrey donde este lunes serán inducidos en el Recinto de los Inmortales Toño Biones, Enrique Castillo y Arcadio Valenzuela.

He aquí unas pinceladas de Cool Papa en el béisbol.

James Cool Papa Bell fue un gran switch-hitter quien tuvo una velocidad tal que muchas veces la fanaticada, perpleja, le vio anotar desde segunda con elevados a cualquier jardín.

Cool Papa también poseía poder al bat, especialmente hacia el right.

Fue reconocido como el mejor outfielder de las Ligas Negras y no hay quien dude que trascendió por ser uno de los peloteros más veloces que han existido en el beisbol.

El legendario Satchel Paige dijo una vez que Papa Bell podía apagar la luz y estar en cama antes de que la habitación estuviera a obscuras.

También le decían el “Ty Cob Negro”.

Quienes lo vieron correr, aseguran que era veloz como una centella. Cronometró 10 segundos cerrados al recorrer los senderos.

Una vez pegó 5 hits y robó igual número de bases.

Empero, él recuerda: “Esto no quedó registrado porque ese día nadie anotó el box score”.

En una campaña de 200 juegos, se estafó sobre las 175 bases.

Monte Irvin siempre lo comparó con Willie Mays.

Cool Papa jugó también en México, Cuba y República Dominicana.

Jugó 29 temporadas de verano y 21 de invierno.

A sus 48 años de edad, mantuvo su bateo sobre los .300… aún cuando ya no podía fildear.

En sus mejores días, jugaba hasta tres partidos en tres pueblos distintos, participaba en 200 partidos por temporada, además de nunca mostrar cansancio de viajar en autobús hacia cualquier lugar donde pudiera tener acción de beisbol.

Llegó del Mississippi

James Thomas Bell (1903-1991, a los 17 años de edad llegó a San Luis procedente de Starkville, Mississippi, cuando su madre creyó que podría tener ahí una mejor educación.

Los Stars de SL, en 1922 le vieron jugar en los campos llaneros y de inmediato le contrataron como un lanzador zurdo que dominaba el “nakeball” (knuckleball).

Recibió su apodo de Cool Papa cuando lucía medio somnoliento antes de ir a pitchar, el cual se le quedó a pesar de luego convertirse en todo un estelar en los jardines.

Su enorme talento le hizo muy popular en San Luis, tanto que jugó por diez temporadas con los Stars.

El obtuvo su fama con el gran equipo Pittsburgh Crawfords (1933) y, más tarde, con los Homestead Grays y el Steel City.

Entre el 33 y el 36 jugó al lado de grandes talentos de las Ligas Negras como Satchel Paige, Oscar Charleston, Judy Johnson, Josh Gibson, Sam Bankhead, Rap Dixon, Leroy Matlock, Sam Streeter, Cy Perkins…

En la Liga Mexicana de Beisbol, James Bell posee el récord de un champion bat el promedio más alto, con .437 (1940).

La Triple Corona en México

Además, fue el primero en ganar la triple corona de bateo en el beisbol veraniego en aquella temporada que empezó con Torreón y luego concluyó con los Azules de Veracruz. (.437, 79 CP y 12HR).

Sobre su presencia y acción en el beisbol mexicano ya otro daré le daré más detalles.

Lo cierto es que Bell fue otro grande de grandes, de aquellos peloteros negros que al no poder ingresar al beisbol de Ligas Mayores, llegaron a nuestro país a demostrar lo grande que eran dentro del terreno de juego.

Al igual que un Paige, Martin Dihigo o Joshua Gibson, quienes por la barrera de color nunca tuvieron la oportunidad de demostrar su grandeza en Grandes Ligas, James Cool Papa Bell también hoy ocupa un nicho de oro en el Salón de la Fama de Cooperstown, al cual ingresó en 1974.

El notable jugador fallecó en su hogar a los 87 años de edad (Dickson Street, St. Louis, Missouri). En su honor, esa calle ahora se llama “James 'Cool Papa' Bell Avenue”. También fue inducido al St. Louis Walk of Fame.

Q.E.P.D. María Martínez Vda. de Martínez

Muy sensible ha sido el deceso de la profesora María Martínez Vda. de Martínez, creadora de los programas radiofónicos “Diadema Maternal” y “Cruzada Cívica Patriótica, Homenaje a la Bandera”.

El fallecimiento de la ameritada maestra ocurrió en el seno de su hogar a las 23:30 horas del viernes a sus 90 años de edad.

Durante 40 años las madres hermosillenses recibieron en su día, el 10 de Mayo, un emotivo y alentador programa en el que daba lectura a pomas y pensamientos alusivos a tan significativa fecha.

También durante 30 años rindió homenaje a la enseña tricolor; ambos programas eran transmitidos por la XEDM.

Fue delegada de la Asociación Sonorense “Leandro Valle” y por más de tres décadas se distinguió por su función responsable como tramitadora fiscal.

Fue esposa del finado teniente coronel Alejandro Martínez Jaime y madre de cuatro hijos: Gloria, José Luis (+), María Soledad y Francisco Javier. Fue abuela de 16 nietos y once bisnietos.

La maestra María Martínez está siendo velada en Funeraria San Martín y será ese domingo cuando reciba cristiana sepultura a las 10:00 horas en el Panteón Yáñez de Hermosillo.

Descanse en paz.

“Cayo” Valenzuela: Al Recinto Sagrado

El ex presidente de los Naranjeros de Hermosillo ingresará al Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México el próximo lunes 7 de julio junto con Antonio Briones y el relevista Enrique “El Bombero” Castillo.

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
beisrubio@gmail.com

Vámonos a Monterrey, sí iñor!

Este próximo lunes 7 se llevará a cabo la ceremonia de entronización del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México.

El recinto sagrado con sede en Monterrey, se vestirá de gala para recibir a los nuevos inmortales, Antonio Briones, Enrique Castillo y Arcadio Valenzuela, directivo que hiciera historia como presidente de los Naranjeros de Hermosillo.

Magdalena Rosalez Ortiz, directora del Recinto Sagrado, destacó que con el ingreso de Briones, Castillo y Valenzuela aumentará el Nicho de los Inmortales a 174 placas doradas, con su efigie y biografía donde se narran los mejores logros de sus carreras.

Los jardines de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma será el gran escenario que reunirá los nuevos inmortales, integrantes del Comité Elector del Recinto, directivos de los circuitos de la pelota profesional de México y especialistas de béisbol de todo el país.

Previo a la ceremonia, desde las 10:00 horas se ofrecerán las conferencias “Orígenes del Béisbol” a cargo de César González Gómez y “Jorge Pasquel”, por John Virtue. Enseguida los nuevos inmortales tendrán una charla con periodistas y posteriormente se tomará la protesta al nuevo presidente del Comité elector, Javier Figueroa Gómez.

Por la tarde, a las 18:45 horas se realizará la presentación de la sala de Prensa del Recinto; luego un rompehielos y acto inmediato se efectuará la ceremonia de entronización. Al siguiente día, por la tarde, los nuevos miembros del Salón de la Fama firmarán autógrafos en el estadio Monterrey, previo al juego Sultanes-Potros de Tijuana.

De Sonora, of course, va un nutrido grupo de directivos, amigos del “Cayo” y cronistas especialistas en béisbol pertenecientes a la ASOCRODE:

Así es, amigos: ahí estaremos más que contentos al lado de Oscar Burruel, Juan Antonio Jasso, José Carlos Federico, Rigoberto Tirado Castañeda, Arturo Arellano, Rafael Ibarra Muñoz, Eradio Burruel Tánori, Manuel Vélez Murrieta, Marco Antonio Mendoza, Samuel Moreno Denogean, Vicente Arturo Carranza Fernández…

Arcadio Valenzuela

En fecha reciente, Horacio Ibarra y Juan Manuel Villaseñor, historiador y director de Imagen del Recinto, le entrevistaron y realizaron una sesión de fotografías en el estadio “Héctor Espino”.

De esa entrevista, he recatado los siguientes pasajes, como el hecho de ser entronizado, el cual califica como el mayor logro en su vida tras tener otros en el campo profesional, y en el humano.

Afirmó que nunca pensó que pudiera ingresar al Salón y ahora que se le ha concedido el gran honor, lo acepta con mucho gusto, con mucha emoción y respeto.

Señaló que su trabajo se basó en coordinar a un grupo de amigos –Tadeo Iruretagoyena, Luis Acosta, Agustín Hurtado, Germán Tapia, Ernesto Cadena, Nacho Cadena y Roberto Encinas– con quienes hizo crecer la franquicia, como hoy lo hace el ingeniero Enrique Mazón Rubio y el doctor Arturo León Lerma.

El orgullo de Sahuaripa, Sonora, considera que es una herencia muy buena y que su entronización es muy grande, inexplicable, algo que le llena de gusto, de regocijo, y un orgullo bien entendido.

Sin soberbia, advierte: “Ingreso sin decir yo he sido el mejor directivo; para nada, yo cumplí con una gran responsabilidad, conduje un grupo de amigos que hicimos un trabajo bueno a través del tiempo, gracias a lo cual, Hermosillo se constituyó en un gran club y seguirá siendo un gran club en los años futuros”.

Su arribo al Club Naranjeros

Recordó que entró a formar parte de la directiva en 1962 cuando Matías Cázares era el presidente del Club y Pedro "Pichelito" Ortiz, el director deportivo y prácticamente, gerente del club, para luego trasladarse a 1971 cuando Hermosillo fue campeón:

“Fue algo que no sucedía desde 1962. Nos costó 10 años conseguirlo, precisamente cuando teníamos un convenio con los Dodgers, siendo nuestro manager Maury Wills, muy apreciado por cierto. Hermosillo fue el primer equipo mexicano en una Serie del Caribe, en San Juan, Puerto Rico”.

Sobre el significado de ganar en 1976 con los Naranjeros la primera Serie del Caribe para México, expresó que “pues todo”, con una gran sonrisa; “definitivamente todo”, reiteró.

Espino, su gran amigo

Por supuesto que el Horacio le preguntó sobre qué le representó tener a Espino como parte de su novena:

“Pues hombre, todo. Creo que la gran experiencia de haber contratado a Héctor Espino como jugador, como amigo mío, por que fue amigo mío, ya que él siempre quería negociar su contrato conmigo, siempre lo hacía, a veces me ganaba, a veces le ganaba yo”.

Agregó que su relación con Espino fue muy amistosa y cercana, haciendo referencia a que cuando se iba a casar con Carmelita, él le pidió, al igual que a Tadeo Iruretagoyena, que fueran los testigos de su boda religiosa, siendo junto con su esposa padrinos de lazo en la Capilla del Carmen de Hermosillo.

“Lo hicimos con gran cariño y mucho gusto. Hice una gran relación con Héctor, la tengo con Carmelita. Héctor fue un gran amigo. Tenía la confianza para platicarme de sus problemas, para platicarme sus inquietudes y sus ambiciones y siempre lo consideré como algo de la familia”.

Maury Wills

El ex presidente de los Naranjeros considera que la mejor contratación que hizo en esos años fue el mánager Maury Wills; y que como pítcher, Dennis O´Toole, de quien dijo “nos dio a ganar muchos juegos cuando se convirtió en cerrador”.

De esa época, dice que es imposible olvidar la magnífica relación que tuvieron con los Medias Blancas de Chicago, cuyo director era don Roland Hemond, “quien va a estar en Monterrey el día 7 de julio, porque es gran amigo mío”.

Apuntó que en los 70´s iban cada año a Chicago a contratar peloteros de los Medias Blancas, logrando establecer gran amistad con Hemond, “quien nos enseñó el béisbol moderno”.

Memo Garibay

De ese período, recordó a Memo Garibay:

“Su arribo nos cambió la vida. Ganamos el título y vinieron los demás porque tuvimos –no lo quisiera decir por soberbia, sino con una humildad razonable–, la visión de tener a una persona que manejara lo deportivo con espíritu profesional. Creo que ese fue un gran logro. Ese fue parte del aprendizaje que tuvimos del béisbol organizado y del inolvidable Garibay”.

Como directivos, agregó, hacían de todo: promociones, contrataban a los jugadores, se metían dentro del campo, siendo por ello que contrataron a Garibay como gerente, “quien resultó magnífico en esa función; sin duda, gran personaje del béisbol mexicano. Nos hicimos muy amigos de él también y tuvimos varias satisfacciones con don Guillermo, vale la pena decirlo”.

El béisbol actual

Horacio Ibarra también le preguntó sobre cómo ve el béisbol mexicano actual y respondió que indudablemente ha mejorado y se está superando, estimando que la inclusión de jugadores mexicanos al béisbol organizado le está dando a México una proyección que no tenía antes.

Considera que, en el futuro y en la medida que se siga poniendo atención en la perfecta labor de scouteo de muchachos mexicanos, de prospectos que vayan a la Liga Instruccional de Monterrey, se van a ir formando bien, con enseñanza de una escuela profesional, con mucha mejor oportunidad de llegar al mejor béisbol del mundo.

Bien, muy bien.

Enhorabuena por el famoso “Cayo”.

Bill Klem: “El Viejo ampayer”

Al Bat

“El Padre de los Umpires”

Por Jesús Alberto Rubio

beisrubio@gmail.com

Terminemos con esta interesante temática alrededor de la historia de los “Hombres de Azul”:

Espero comparta el mismo gusto, reconocimiento y respeto por los umpires.

Vamos, pues:

1906: William George “The Boy Umpire” Evans, de 22 años, se convirtió en el ampayer más joven en la historia de Ligas Mayores. Su debut sucedió en el Highlanders' Park de NY.

También pasó a ser el más joven umpire en una Serie Mundial cuando tenía 25; fue el clásico que Pittsburgh le ganó en siete juegos a Detroit.

Fue un ampayer que irrumpió en la Gran Carpa con muy poco experiencia en el ámbito beisbolero ya que está catalogado como el único ampayer de su época que nunca jugó béisbol profesional.

Evans trabajó hasta 1927, época en la que sólo se utilizaban no más de dos umpires por juego y a veces solo uno.

Se retiró a sus 43 años, destacando por haber trabajado en las series mundiales de 1909, 1912, 1915, 1917, 1919 y 1923).

Trabajan 4 umpires

1909: Fue el año en que por vez primera se utiliza a cuatro ampayers por juego en un clásico otoñal.

1910: Se establece el organigrama oficial de ampayers: el de home plate, fue designado el jefe principal y los demás, de campo.

1910: El mánager de los Chicago Cubs, Frank Chance, fue la primera persona expulsada de una Serie Mundial al protestar una decisión en home. Thomas Connolly fue quien lo mandó a la ducha.

Chance llevó a los Cubs a su cuarto título en la LN, pero en el clásico cayó en cinco ante los Atléticos de Filadelfia.

1911: Bill Dinneen fue el primer ampayer en trabajar en una Serie Mundial tras haber jugado en el clásico de 1903 con Boston.

1912: Ambos circuitos tuvieron un staff de 10 ampayers, con dos iniciando las acciones y dos de reserva.

Esa temporada el clásico lo ganó Boston 5-3 con un empate a los Gigantes de NY.

Fue el año de la inauguración del Fenway Park (20 de abril), el mismo día de apertura del Detroit Navin Field, conocida más adelante como Tiger Stadium, y apenas cinco días después de hundirse el Titanic.

El Navin Field fue demolido el 27 de septiembre de 1999.

1921: Los árbitros de ambas ligas comenzaron la práctica de rozar las pelotas antes de cada juego para quitarles el lustre.

En el primer Juego de Estrellas

6 de Julio de 1933: Bill Dinneen, Bill Klem, Bill McGowan y Cy Rigler ampayeron el primer Juego de Estrellas –una idea que promocionó como “El Juego del Siglo” el periodista deportivo Arch Ward– en el Comiskey Park in Chicago.

El escenario fue el Comiskey Park en el marco de la Feria Mundial de Chicago, ganando la Americana 4-2 y acreditándose el triunfo Lefty Gómez, de los Yankees de Nueva York, mientras que el derrotado fue Bill Hallahan, de los Cardenales de San Luís.

En esa histórica fecha, 24 futuros Hall de la Fama formaron parte en los rósters del memorable juego, incluyendo al bambino Babe Ruth, quien a sus 38 años se convirtió en el primero en pegar de cuadrangular en estos clásicos, un kilométrico obús en el tercer inning para producir dos y ser el héroe, una vez más, de la histórica jornada.

Escuelas de ampayeo y Bill Klem

1935: George Barr, de la Liga Nacional, abrió la primera escuela de Formación de ampayers en Hot Springs, Arkansas.

1939: Se abrió la primera Escuela de Ampayeo: The Bill McGowan School for Umpires.

1941: Bill Klem, reconocido generalmente como el mejor de la historia del béisbol, en su tiempo fue el más viejo de Ligas Mayores (68). Se retiró tras trabajar en 37 temporadas (record) a partir de 1904, marca que empató y superó en el 2007 Bruce Froemming.

Conocido como “El Padre de los Umpires” trabajó exclusivamente detrás del plato en sus primeros 16 años debido al reconocimiento y respeto que logró cantando los strikes y las bolas.

Trabajó en ¡18 Series Mundiales! (récord), incluyendo cinco seguidas (1911-1915). Su primer Clásico Otoñal fue el de 1908 (Cubs-Tigers) y su último, en 1940 (Reds-Tigers). También estuvo en el Primer Juego de Estrellas en 1933.

Klem forma parte desde 1953 del Recinto Sagrado en Cooperstown, Nacional.

Luego de ser llamado “El Viejo ampayer”, el Decano de la Liga Nacional decidió utilizar el de “Catfish”, igual al que utilizó años más tarde con Oakland y Yankees Jim “El Bagre” Hunter, ¿recuerda?

También fue muy respetado por darle dignidad y profesionalismo al arbitraje, así como por su alta habilidad y buen juicio en cada decisión en el juego.

Se distinguió por ser un gran innovador: inició el uso del protector de pecho interior; antes que él, comúnmente todos lo utilizaban exteriormente. “Esto me dio la una mejor mirada de los lanzamientos porque podía moverme hacia dentro, más cerca del receptor”.

Y así podría seguir con otras innovaciones, claro. Vale la pena conocer su perfil/vida de este notable “Hombre de Azul”.

El primer graduado…

1946: Bill McKinley vino a ser el primer graduado de una escuela de entrenamiento de ampayers; un notable logro de Ligas Mayores.

1947: En la Serie Mundial de este año –la primera que se televisó en su totalidad ganando Yankees en siete a los Dodgers y su debutante Jackie Robinson–, se estableció el sistema de seis umpires, con dos sobre las líneas de foul.

1950: Los umpires ya no fueron autorizados para imponer multas dentro del juego, lo cual pasó a ser decisión de los presidentes de cada circuito.

1951: Emmett Ashford se convirtió en el primer ampayer afroamericano en la Southwestern International League.

1952: Se instituyó como oficial el que trabajaran cuatro umpires para los juegos de temporada regular.

1953: Thomas Connolly y Hill Klem pasaron a la historia como los primeros umpires inducidos en el National Baseball Hall of Fame.

1956 - Ed Rommel y Frank Umont rompieron el tabú de muchos años y se convirtieron en los primeros en utilizar lentes en el terreno de juego.

1966: Emmett Ashford pasó a ser el primer umpire de la raza negra de la Liga Americana después de 14 temporadas en Ligas Menores.

Primera huelga de umpires

1970: Sucedió la primera huelga de árbitros en las Ligas Mayores por espacio de un día durante las series de campeonato, lo cual llevó a que se reconociera la recién formada la Asociación de Arbitros de Ligas Mayores y negociar un contrato de trabajo.

También este año inició la lucha de los peloteros en busca de mejores condiciones sociales y económicas, siendo Curt Flood quien dio el primer paso al negarse a aceptar que los Cardenales de SL lo cambiaran a los Filis, además de luego demandar la contra cláusula de reserva.

A partir de ahí, comenzaron a surgir los casos de arbitraje, agentes libres y los famosos contratos millonarios/multimillonarios.

Primera mujer ampayer

1972: Bernice “Shiner” Gera se convirtió en la primera mujer árbitro de un deporte y en particular de un partido de béisbol profesional.

Tal suceso fue el 24 de junio en un juego de la New York-Pennsylvania League en Genova, New York.

A Bernice le habían prohibido trabajar como árbitro en Ligas Menores durante cinco años, por lo que demandó y logró ganar la histórica batalla legal.

Su innovador logro y presencia impactó en el plano nacional y, en definitiva, abrió las puertas no sólo para otras mujeres, sino también para los hombres ya las oportunidades de arbitraje negado a causa de restricciones arbitrarias.

Art Williams y Armando Rodríguez

1973: Art Williams llegó este año a la Nacional para ser el primer ampayer afroamericano.

1974: Armando Rodríguez se convirtió en el primer umpire latinoamericano de Ligas Mayores al trabajar en la Liga Americana.

1979: Los árbitros se declararon en huelga por tercera vez en la historia. Ocurrió desde la apertura de campaña hasta el día 18 de mayo por lo que Ligas Mayores acudió a umpires sustitutos.

Steve Palermo

1991: Steve Palermo vio terminada su carrera en la Liga Americana cuando fue herido de bala al intentar evitar el robo de dos mujeres en un restaurante italiano, en Dallas.

Palermo utilizó el No. 14 cuando en 1980 la Liga Americana empezó a utilizar dígitos en sus uniformes.

Trabajó en la Serie Mundial de 1983 (ganó Orioles a Filis en cinco juegos); tres Serie de Campeonato de Liga Americana (1980, 1982, y 1989), la Serie de División de Liga 1981 y el Juego de Estrellas de 1986.

En agosto de 1991, Sporting News clasificó a Palermo como el No. 1 entre los umpires del nuevo circuito.

Fue uno de los primeros árbitros de Liga Americana en no usar al protector de pecho exterior. Pero al comenzar la campaña del 77, todos los nuevos árbitros del circuito tuvieron que adoptar al protector de pecho interior, que había sido usado en la Liga Nacional durante décadas bajo la dirección del umpire en Cooperstown, Bill Klem.

Su máxima momento en el béisbol sucedió en dos de los más dramáticos y famosos juegos en la historia de los Yankees.

En 1978, trabajó el partido de desempate de un juego contra los Red Sox en el Fenway Park para determinar al ganador de División Oriental del LA.

Palermo, estaba sobre la línea de tercera base cuando señaló “fer” el inolvidable tablazo de cuatro esquinas de Bucky Dent ante Mike Torres para el triunfo Yankee.

El otro momento ocurrió el 4 de julio de 1983 cuando trabajó detrás del plato en el juego sin hit ni carrera que lanzó Dave Righetti contra los Red Sox en el Yankee Stadium

La muerte de McSherry

1ro. de abril de 1996: John McSherry, ampayer de la Nacional, se derrumbó víctima de un ataque al corazón durante el juego de apertura en Cincinnati y falleció después de haber sido llevado para su atención médica a un hospital cercano.

1997: Mike DiMuro se convirtió en el primer ampayer norteamericano en trabajar en una temporada regular de la Liga de Japón.

1998: Harry y Hunter Wendelstedt pasaron a ser la primera combinación padre-hijo en trabajar juntos en un juego de Ligas Mayores.