Remehibe

lunes, 8 de octubre de 2007

Deportes en imágenes



1989. Estadio “3 de Marzo”, casa de los Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Asención Sánchez Vázquez, reportero de La Voz del Puerto y gerente del Club Cachorros de Guaymas de la Tercera División, con Javier “Chícharo” Hernández, dirigidos los universitarios esa temporada por el serbio Bora Milutinovic. Foto Ángel Heras Jr.



1998. Guaymas, Sonora. Salón Presidentes de Palacio Municipal. Asención Sánchez Vázquez, director del Instituto del Deporte recibe al ciclista argentino Marcelo Colucci, en tránsito ciclista desde la Patagonia hasta Alaska, llevando un mensaje contra las drogas que acabaron con la vida de su mejor amigo. En el puerto dialogó con estudiantes del CONALEP. Foto Noé Ávalos.

domingo, 7 de octubre de 2007

Aarón Alcaraz y sus D-Backs

Asención Sánchez Vázquez

Lo conocí en Monterrey, Nuevo León, en el hall del Gran Hotel Ancira, horas antes de ser entronizado en el Nicho de los Inmortales del Béisbol en México su señor padre, el empalmense avecindado en Guaymas, Francisco "Zurdo" Alcaraz Munguía, excelente pelotero y ampayer, pero mejor amigo, diría su ínclito Armando Rodríguez, cubano de nacimiento, veracruzano por adopción.

Aarón Alcaraz Sánchez se fue muy joven a conquistar Arizona y lo ha logrado. Registra estabilidad laboral y familiar. Lo demás, diría mi amá, es lo de menos. Es un tipo sobrio de pies a cabeza, pero con una grave afección: está contagiado de beisbolitis aguda. Puede desayunar, almorzar, comer. hacer merienda, cenar y soñar béisbol sin hacer gestos.

De la mano de su padre, cuando apenas daba sus primeros pasos, junto a su hermano Aldo, éste sí conocido mío desde que éramos unos plebes, jugaron tierra, comieron cal y conocieron parques de pelota y grandes jugadores en toda la geografía nacional. Aarón jugó un tiempo y tenía facultades para llegar, pero a veces, como los cauces de los ríos, buscan nuevos rumbos por la imperiosa necesidad de confrontar su destino.

En Phoenix se encontró y reside. La semana pasada me envió una foto con el cubano serpentinero de los D-Backs Liván Hernández. Jugaron golf y seguramente soñaron con lo imposible para lograr lo posible: vencer en la primewr ronda de playoffs a los favoritos Cachorros de Chicago. Y lo hicieron. En tres juegos fueron barridos los de la ciudad de los vientos. Y el jueves 11 de octubre, día de mi cumpleaños 46, abren en Phoenix la serie de campeonato de Liga Nacional ante los Rockies de Colorado, con todo y su asistente general, el oaxaqueño Vinny Castilla.

Con un equipo de hombres, no de nombres como otros competidores, Arizona hizo trizas los pronósticos y como músicos de alta escuela, jugaron por nota y barrieron a Chicago. ¿Héroes? La verdad es que lo son todos. Los que jugaron y no. Se nota un equipo sin presión, con todo que ganar y poco que perder si se comparan sus salarios con el resto de sobrevivientes en la MLB. Por supuesto que Rockies viene de similar actuación y la serie promete emociones mil.

Felicidades a Aarón y sus D-Backs.

CORTOS...

DESDE JOVEN me atrajo el sentido imparcial y crítico de los comentaristas deportivos de TV Azteca. Lo mismo en fútbol soccer que en basquet, o fútbol americano, o atletismo y juegos olímpicos. Obviamente ya no son los mismos sin la guía del poblano José Ramón Fernández. Fue un tino ofrecer Boxeo Azteca por su canal siete, pero un desastre la conduccción de su principal, Carlos Alberto Aguilar. Solo Dios sabe qué estilo intenta utilizar el ya no tan joven Aguilar a la hora de narrar, pronosticar, juzgar, inducir, motivar, adivinar situaciones que a los ojos del televidente no corresponde a lo sucedido en el entarimado. He intentado, sin éxito, desentenderme de sus comentarios, incluso reducir al volúmen a su mínima expresión, pero termino azorado ante la cauda de decires fuera de lugar de quien, un lado del analista Eduardo Lamazón, quedan sus comentarios reducidos a alguien que por primera vez narra una función de un deporte que desconoce en tiempo y forma. ¡Ni modo!

JOSÉ ENRIQUE Gaxiola Monge se sumó al equipo de administradores de la Dirección Municipal del Deporte. Es un eterno amante de diversos deportes, en no pocas ocasiones como jugador y otras tantas como patrocinador pero siempre presente. Es y será de gran utilidad su experiencia dentro y fuera del terreno de juego. Manolo Leyva se anotó un diez con su contratación. Alguien dijo que el mejor líder-funcionario-empresario-político y profesionista es aquel que se rodea de gente, de ser posible, más inteligente que él a la hora de recibir asesoría. Le servirá de mucho el "Pato" Gaxiola, conductor del programa radiofónico "A tiro de hit", a la hora de seleccionar la nomenclatura de espacios deportivos.

¿ALGUIEN ME podría informar en qué fechas celebrará República Dominicana la Serie del Caribe 2008? Me urge, pues un fin de sermana después programaremos el IXCongreso de Cronistas Deportivos en Guaymas, y algunos de los participantes en el representativo mexicano podrían pasar lista de asistencia. Thanks.

Babalú.

asencion61@hotmail.com
tibosanchez.gmail.com

Lanzando para Home




Domingo 7 de Octubre de 2007
Los Medias Blancas de Chicago de 1906, fueron conocidos como “Las Maravillas sin Bateo”, porque ganaron la Liga Americana, quedando en último lugar en bateo, pero con buen pitcheo y excelente defensiva lograron el título. Solo promediaron .230, con apenas 7 jonrones, siendo los mejores el jardinero Fielder Jones y el catcher Billy Sullivan con dos bambinazos. Se enfrentaron a los Cachorros de la misma ciudad de Chicago y fueron todo lo contrario, pues impusieron marca de 116 ganados por solo 36 perdidos y eran fuertes favoritos para ganar la Serie Mundial. Abrieron en el West Side Grounds, la casa de los Cachorros y ganaron los Medias Blancas por 2-1. Al día siguiente fue en el South Side Grounds el parque de los patipálidos y ahora triunfaron los oseznos por 7-1. Con la serie empatada, los Medias Blancas ganan por 8-6 y 8-3 y se llevan la Serie Mundial. No hubo un solo jonrón en los seis juegos. Los Medias Blancas batearon para .198 y los Cachorros para .196.


Ahora a los Diamondbacks de Arizona, le empiezan a decir las nuevas “Maravillas sin Bateo”, pues quedaron en último lugar en la Liga Nacional con .250. En cambio en pitcheo están en cuarto lugar, solo superados por el líder San Diego que tuvo 3.70, Cachorros 4.04 y Atlanta con 4.11, aunque sus lanzadores permitieron la mayor cantidad de carreras con 460. En defensiva tampoco están bien con un onceavo lugar, promediando un .983, donde los Rockies de Colorado son los primeros con .989. Realmente no hay nadie sobresaliente, pero si, lleno de juventud y peloteros muy prometedores como el parador en corto, Stephen Drew, el jardinero Chris Young que bateó 32 jonrones y empujó 68 carreras. Otro de los veteranos como es Orlando Hudson, está lastimado, siendo sustituido por Augie Ojeda. Tambíen hombres de experiencia como Eric Byrnes, viviendo una gran campaña y Tony Clark, el de más edad con 35. Vamos a ver como se comportan ante los Rockies.

Cuando llegó el japonés Kazuo Matsui a los Mets en el 2004, se esperaba mucho de él, pues en su país natal dejó muy buenos números. La afición exigente de Nueva York, más la presión que le vino por jugar con un equipo de tanta tradición, hizo que pasara desapercibida su estancia en la ciudad de la Gran Manzana, Estuvo lesionado en el 2005 y también en el 2006, así que tomaron la decisión de cambiarlo y lo hicieron por “tortillas duras”, pues recibieron a cambio de los Rockies a Elí Marrero, que más tarde fue dado de baja. Luego se notó que el japonés estaba a gusto con su nuevo equipo, pues el año pasado en 32 juegos, bateó un excelente .345 y en la presente temporada, presentó un excelente promedio de .288 en 104 encuentros. Ahora es cuando se ha lucido en su serie contra los Filis, pues respondió muy bien como primer bat, pues tiene .417 y es líder en empujadas con seis.

Ahora que veíamos pitchear al cubano Liván Hernández con Arizona, nos trajo a la mente aquél partido, donde logró ponchar a 15 bateadores con los Marlins de Florida, en la serie campeonil contra los Bravos de Atlanta. Fue el quinto partido, jugado en el Pro Player Stadium el domingo 12 de Octubre de 1997, lanzando las nueve entradas y ganando por 2-1. Seguramente se acordarán la manera como el umpire principal, Eric Gregg, le abrió la zona de strike, haciendo un ponchadero. A Fred McGriff le recetó 3, a Ryan Klesko 2, lo mismo que a Chipper Jones, Jeff Blauser y Michael Tucker. Nada más se le escapó el catcher venezolano Eddie Pérez. Por cierto para el cubano Eisler Livan Hernández, fue la tercera victoria sin derrota en series divisionales…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Son humanos, no robots


jarubio@guaymas.uson.mx

* Vinicio Castilla, feliz con los Rockies, donde es asistente general.
* Sorpresas que da la vida y el béisbol: Eliminados los favoritos Filis y Cubs.
* Los “Baby-backs”, sorprenden y dejan abajo los pronósticos.
* Historias de terror: los relevistas Yankees.
* Musulungo Herrera trabaja en el aeropuerto de Miami, lo mismo que Enrique Izquierdo.

Se lo dije a los colegas Enrique Efrén Mayorga y a Toño Elizarrarás: los umpires también son humanos. No robots.

Y si logran nichos de oro en el Recinto Sagrado, ¡entonces tiene su gran valor como protagonistas y parte del juego de béisbol!

Precisamente sobre este punto, el colega Angel Torres me acaba de decir que en efecto, “hay varios árbitros en el Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México y sería buena idea ofrecerles un justo reconocimiento; eso le serviría de acicate a los umpires del presente para superarse y aspirar a ser premiados en un futuro cercano”.

Personajes importantes

El joven colega Abelardo Mosqueda nos envía desde la capital del país su opinión al respecto, lo que se agradece, verá:

“Qué tal Jesús: Excelente tema que has puesto en la mesa imaginaria.

Los umpires son personajes importantes en este deporte, tan importantes que en ocasiones no les damos el verdadero valor a su labor.

Uno como reportero o comentarista puede entrevistar al pelotero, al manager, a los coachs, a los directivos, porque son parte de un partido o del andar de una novena, pero al de “azul” jamás lo puedes entrevistar ¿por qué?

Exactamente yo no sé de que quieren proteger a estos hombres; puedes entrevistar a los visores o a Luis Alberto Ramírez que te puede platicar de todo su grupo.

Pero el aficionado no se siente cercano a ellos, jamás los ven a cuadro o los escuchan por el aparato radiofónico para poder decir su sentir de alguna marcación, cuando menos saber qué marcaron en alguna jugada.

Esto lo puede hacer uno si te llevas bien con el umpire y platicas sin micrófono de por medio.

Para mi sería excelente darle un reconocimiento a un juez; yo en verdad critico en muchas ocasiones a estos hombres y a veces no por su marcación sino por su forma de actuar en el campo, el saber enfrentar a un pelotero o a un manager, pero ahí se va dando uno cuenta quien va logrando un crecimiento profesional.

¿Quién le daría el reconocimiento?

¿Votación entre periodistas?

¡Cómo los puedes calificar?

No hay estadísticas de ellos y lo peor, uno no puede ver a todos.

Hablando de la LMB, es más complicado. Te diré que en ésta campaña cubrí alrededor de 150 partidos de diferentes equipos y hubo umpires que no observé.

El único que puede señalarlos para el premio es Luis Alberto Ramírez ya que lleva una relación de ellos de su trabajo, pero ¿Quién los califica partido a partido?

En la mayoría de los encuentros no hay visores, y sería entonces ver los juegos en la TV para darles una calificación.

Jesús, amigo, estoy de acuerdo que hay que darles un premio pero que tan acertado seremos (claro que en muchas ocasiones en premiaciones siempre hay un desacuerdo).

Hace 3 años se le entregó a Raúl Cabrera premio del “Mejor Umpire 2003” y más adelante en el Pacífico recibió un castigo porque se equivocó en varios detalles del partido, “uno de ellos muy grave; no veía la pelota, estaba viendo el guante del jugador”.



Tu sabes que un umpire debe tener la mirada en la pelota y no en el guante, y son pifias de los de azul que no se pueden permitir.

Un abrazo, amigo”.

Son la ley en el Diamante

Antonio Elizarrarás, también nos dice:

También los umpires merecen sus homenajes, por la labor que desempeñan y por lo que representan en el beisbol.

Simplemente son... la ley en el diamante. los encargados de cuidar el buen desempeño de cada partido y el buen comportamiento de cada jugador, manager y hasta directivo.

Amado Maestri expulsó a Jorge Pasquel, un jerarca de un diamante, y mira nomás a quien se "rasuró", cuando éste era el ave de las tempestades del beisbol y el jerarca más grande de la Liga Mexicana. (Años después Zenón Ochoa hizo lo mismo con Alejo Peralta).

Jorge y Bernardo Pasquel, recordemos, en aquellos 40`s tenían a los Azules del Veracruz, pero prácticamente eran los dueños del beisbol de la Mexicana y sus chequera trajeron a muchísimos astros del beisbol, de estaturas inconmensurables.

Luis Alberto Ramírez

PD: En la Página oficial de la Mexicana del Pacífico encontramos que Luis Alberto Ramírez es coordinador de ampayers; ha participado en 8 Series del Caribe; Juegos de preparación de Grandes Ligas jugando Milwaukee, Minessota, Dodgers y Atlanta; en el Torneo de las Américas en Monterrey, 2002; Juegos Panamericanos en Republica Dominicana, 2003 y Juegos Olímpicos en Atenas, Grecia, 2004.

Enhorabuena.

Y claro que hay más.

Su trayectoria sigue la línea que trazó en su gran época el gran Víctor Sáiz, sin duda, como otros grandes del ampayeo y quienes también son miembros del Recinto Sagrado en Monterrey, como Pancho Alcaraz, Armando Rodríguez, Juan Lima, entre otros notables hombres de “Azul”.




Luis Alberto Ramírez, Carlos Alberto Monter, Raúl Cabrera y Rafael Calderón.

sábado, 6 de octubre de 2007

Sábado deportivo

Alexis Sánchez

El torneo de apertura 2007 del fútbol de la primera divisón profesional en México ha llegado a la recta final dentro del calendario regular. Hoy sábado 6 encuentros se llevarán a cabo.

San Luis, primer lugar del grupo 3 recibe en casa a los camoteros del Puebla desde las 3 de la tarde, los pronósticos apuntan a los locales.

A la misma hora, pero en la sultana del norte, Monterrey con Isaac Mizrahi como nuevo timonel recibe su ex equipo, el Cruz Azul que ahora dirige Sergio Markarian, lo que hace interesante este encuentro entre sotaneros de los grupos 2 y 3. (Cuarto y quinto lugar respectivamente en sus grupos).

Dos horas después se estarán jugando tres juegos de manera simultánea. También en Monterrey, los Tigres del Tolo Gallego reciben la visita de los Jaguares de Chiapas. Ambas escuadran han ganado sólo dos juegos éste torneo. Los separa 3 puntos de diferencia en la general, aunque dificilmente alcanzarán un boleto a la fiesta grande del fútbol nacional.

Uno de los encuentros más interesantes del torneo es el que presenciarán en Pachuca, cuando la escuadra tuza reciba a las Chivas Rayadas del Guadalajara. Pachuca que es tercero del grupo 1 está sólo un punto arriba de la oncena tapatía que se ubican en el segundo lugar del grupo 3. Pronóstico reservado.

En Aguascalientes los Hidrorayos recibirán a la monarquía moreliana en un duelo de compañeros de grupo. Es importante para Monarcas sumar puntos si quieren aspirar a un lugar directo en la liguilla.

Y para cerrar el día, en Zapopan, Jalisco se verán las caras el peor equipo del torneo con el último lugar del grupo 1. Atlas que no han conocido la victoria éste torneo y suman sólo dos empates, ante unos Tecos que poco a poco van agarrando camino de las manos del "Flaco" Menotti.

Y mañana: Toluca recibe al América y Santos de la Laguna a los Pumas de la UNAM.

Para cerrar la noche con broche de oro en éste sábado deportivo, Marco Antonio Barrera se despide de los encordados en una de las peleas más importantes de su carrera ante el "Pac-Man" Manny Pacquiao, véalo sin costo por Boxeo Azteca.

Lanzando para Home

Sábado 6 de Octubre de 2007

Cuando un juego es decidido por un jonrón para dejar regados en el terreno al equipo contrario, los americanos lo llaman “walk-off homer”, si es con un sencillo, doble o triple, solamente “walk-off hit”. Los dos juegos de postemporada, celebrados el viernes, uno terminó con un sencillo de Travis Hafner y el otro lo decidió Manny Ramírez con un cuadrangular de tres carreras. Es la quinta ocasión que sucede, pues en 1972 el miércoles 11 de Octubre en el Riverfront Stadium los Rojos vencieron a los Piratas por 4-3 con jonrón de Johnny Bech. Ese día en el Tiger Stadium, un sencillo de Jim Northrup envió la carrera del triunfo con el mismo marcador de 4-3. La segunda ocasión fue en el Shea Stadium el sábado 11 de Octubre de 1986, cuando Jenny Dykstra le pegó jonrón a Dave Smith de los Astros, para llevar al triunfo a los Mets por 6-5. En Anaheim un sencillo de Bobby Grich en la entrada once, envió a home la carrera de la victoria por 4-3 sobre los Medias Rojas de Boston.

Ya en Series Divisionales el jueves 1 de Octubre de 1998, fueron dos partidos de Liga Nacional, cuando en el Astrodome, los Padres hicieron dos carreras en la novena para empatar y en el cierre los Astros hicieron la del gane, con un sencillo de Bill Spiers, que empujó a Ricky Gutierrez, sobre los lanzamientos de Trevor Hoffman. Fue la única victoria de los Astros. En el Turner Field de Atlanta, los Bravos perdían 1-0 ante los Cachorros, cuando en la novena entrada, un jonrón de Javy López empató el marcador y todo se decidió en el cierre de la décima, sobre el relevista Terry Mulholland, que con un out, le dio la base a Walt Weiss, de emergente Tony Graffanino le embasó en error del mismo pitcher Mulholland y enseguida un imparable de Chipper Jones, empujó la carrera que le dio el triunfo a los Bravos por 2-1.

Es la primera vez en Serie Divisionales que las cuatro están 2-0. En Liga Americana desde 1995 hasta el año pasado, nunca los dos enfrentamientos han terminado en el mínimo de tres juegos. En cambio en la Liga Nacional en 1996, los dos equipos de la División Oeste, Dodgers y Padres, fueron barridos por Bravos y Cardenales, respectivamente. Un año después los Bravos de nuevo le hicieron lo mismo a los Astros de Houston, con el pitcheo de Grez Maddux, Tom Glavine y John Smoltz. Lo que menos se esperaba era que el comodín los Marlins de Florida, pudiera derrotar tres veces seguidas a los Gigantes de San Francisco, pero la escuadra de Jim Leyland, arrasó al equipo de Dusty Baker. No contentos con eso los Marlins, vencieron dos veces a Maddux, una Glavine y otra a Smoltz, para llegar a la Serie Mundial, donde vencieron a los Indios de Cleveland, con aquél hit de Edgar Rentaría en la entrada once.

Alex Rodríguez, posiblemente sea el Jugador Más Valioso de la Liga Americana, pero llegan los partidos de postemporada y no puede batear. En los dos primeros encuentros que fueron derrotas para los Yankees, se fue en blanco en seis turnos legales, con tres chocolates. En los últimos 15 juegos de playoff, lleva apenas 4 imparables en 49 viajes legales al bat, con cero producidas y un bajo promedio de .081. Si sumamos todos sus juegos, incluyendo los que tuvo con los Marineros, no se ven tan deprimentes, pues con los Marineros estuvo en tres Serie de División con 9 hits, 2 producidas y un jonrón. Con los Yankees cuenta con 11 imparables en 54 turnos y otro cuadrangular. En total en sus 10 series, presenta un promedio de .268 y tiene un total de 6 cuadrangulares y 16 empujadas…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

"Musulungo" Herrera

    Al Bat

    “Musulungo” Herrera

    Por Jesús Alberto Rubio

    ¿Recuerda usted al gran “Musulungo” Herrera?

    Ya debe saber que uno de sus vástagos, Ricardo “Ricky” Gutiérrez, brilló como campo corto con varios equipos a partir de los Padres de San Diego en 1993, hasta el 2004.

    Seguramente coincide conmigo en que Roberto “Musulungo” Herrera, como receptor y umpire, fue todo un personaje del béisbol en México.

    Del notable gigantesco “Musu” hay tanto que contar de su trayectoria tanto en la pelota mexicana como en otras latitudes donde fue también gran protagonista.

    La historia del “Musulungo” es del todo gratificante para el béisbol.

    Fue un cátcher de carácter jocoso, supo ganarse el cariño de la afición y se distinguió por ser un bateador de poder y de porcentaje.

    Lo de su poder al bat lo demostró en 1970 cuando jugando con los Leones de Yucatán conectó cuatro cuadrangulares en tres partidos seguidos (ante Torreón), estableciendo récord para el equipo yucateco.

    En su vida activa como pelotero se dejaba querer por la afición, la que siempre de una u otra forma le expresaba ese cariño y reconocimiento.

    Quienes lo recuerdan y conocieron, no olvidan que en el anecdotario en torno su carácter, en su tiempo y quizá aún en estos años, le gustaba cantar, bailar, cantar… disfrutar a lo máximo la alegría.

    Era el pelotero más pintoresco de la Liga Mexicana y siempre traía la sonrisa a flor de labio…. Aunque no faltaba cuando discutía a su muy peculiar estilo con los ampayers.

    Le movió un gran sentido de la vida; cantaba, manifestaba su alegría y jugaba con toda entrega a la pelota, su verdadera pasión.

    Incluso, fuera de los diamantes, ¡era policía en el aeropuerto de Miami!

    Jugó en Ligas Menores de EU

    Nació el 21 de abril de 1936 en La Habana.

    Sus inicios en la pelota profesional se remontan a 1955 cuando fue firmado por los Rojos de La Habana y los Cardenales de San Luis.

    Tuvo la oportunidad de jugar con los Cardenales y cuando lo subieron a entrenamientos primaverales, pero un brazo lesionado le impidió quedarse y lo regresaron a Ligas Menores.

    Su estancia en el béisbol de EU fue de siete años, incluyendo cuatro en triple A.

    Después de esa experiencia vendría a mostrar su talento al béisbol de Cuba, México, Venezuela, Nicaragua y Panamá.

    En los 60`s, tuvo notables jornadas en el béisbol de Nicaragua donde llegaron a jugar peloteros de la talla de Julio “Jiqui” Moreno, Minervino Rojas, Daniel Morejón, Grant Jackson, George Scott, Evelio Hernández, Jim Shellemback, Marvin Thromberry, Felipe Montemayor, Tony Castaño, Panchón Gonzalez, “Deacon” Jones, Bob Oliver, Jim Driscoll… y ahí estaba el “Musu” con el equipo campeón Boer.

    “Deacon” Jones


    Aquel Grover Williams “Deacon” Jones fue quien siendo el mánager de Navojoa le dio en la primera serie de la temporada 72-73 la base intencional con caja llena a Héctor Espino en el estadio que hoy lleva su nombre.

    Cuenta Alfonso Araujo que “Era el jueves 12 de Octubre de 1972 en el nuevo parque de Hermosillo, que en 1976 le dieron el nombre del chihuahuense, cuando en el primer episodio se le llenó la caja al pitcher de Navojoa, Greg Jaycox.

    Entonces vino la orden y pasaron intencionalmente a Espino, pero siguió Jerry Hairston con hit que empujó la segunda y otro imparable de Alex Robles, metió dos más. En la sexta, Espino con doble empujó la quinta y sexta, con las que ganaron por 6-3 y limpiaron a los Mayos...

    Aquella decisión no había funcionado al mánager estadounidense.

    Y luego, cuando todo mundo supo que Jones había sido despedido, lo cierto es que la directiva de Medias Blancas de Chicago le pidió al Club Navojoa que lo retuviera, por lo que el “sacrificado” fue Jorge Fitch, quien era el coach de tercera base, esto contado en fecha reciente aquí en Hermosillo por el mismo ex gran shortstop hoy miembro del Recinto Sagrado.

    Cantaba, tocaba bongo, bailaba…

    “Musulungo” era algo por demás especial y peculiar.

    Sus años grandes en la pelota mexicana fueron con los Leones de Yucatán y por ello le pedí al colega Carlos Castillo que me hablara del gran Musulungo y mire que en menos de 24 horas ya tenía su respuesta:

    Don Carlos Castillo, quien le conoció y admiró en su hermosa Mérida, nos cuenta de la clase de personalidad del cubano:

    “Fue todo un personaje dentro y fuera del diamante. Era muy respetuoso con todo el que se le acercaba y también del que le gritaba desde las gradas, que en muchas ocasiones no eran palabras agradables.

    Le gustaba cantar en clubes nocturnos por el solo hecho de cantar. Todo con medida. Cuando en algunas ocasiones se hacía un evento artístico antes del inicio de un partido "Musu" lo alegraba cantando, tocando el bongo y bailando.

    Siempre traía "pleito" con Adolfo "Tribilín" Cabrera que eran de "película" pero todo con el mayor respeto y simpatía en sus frases.

    Yo tuve oportunidad de escucharlos en 1972 cuando los "Leones" viajaron a Guadalajara y Víctor "Lobo" Sáiz me permitió estar en el doug out, pues ya me conocía como anunciador del "Carta Clara", cargo que desempeñé durante 41 años.


    Como umpire, Roberto era respetado en sus decisiones detrás del pentágono, pero tuvo la desgracia, lo recordarás que en un play off, de hacer sus presentaciones musicales y fue sorprendido por Treto (así, sin nombre ni título) y expulsado de por vida.

    Nunca regresó este hombre espectáculo al beisbol mexicano. Según los chismes, "Musulungo" trabajaba en el aeropuerto de Miami y hasta ahí, porque con quien tengo contacto, René "Tata" Solís, ha perdido la pista de muchos de ellos.

    Es todo lo que te puedo contar, Jesús.
    Y aprovecho recordarte entre los umpires olvidados, aquel Zubieta, tabasqueño, que era acertadísimo en el conteo de bolas y strikes, hombre-espectáculo.

    En una ocasión, el último lanzamiento para terminar el juego, aquí en el parque Carta Clara, repentinamente Zubieta retrocedíó casi hasta la puerta de su dogout, dio una maroma sobre la espalda, se levantó y decretó el strike y el fin del encuentro.

    Desapareció sin dejar huella. El me platicó en una ocasión que también actuaba de árbitro de fútbol y tal vez a ello se habría dedicado un tiempo. Un recuerdo con todo el respeto que se merecen”.

    Gracias, Carlos.

    Siete veces sobre los .300

    “Musulungo” debutó en 1965 con Reynosa en la Liga Mexicana y su primera campaña bateó .353, 16 jonrones y 74 producidas. Al siguiente verano pegó .342.

    El 68 y 69 jugó para los Pericos de Puebla y con ellos promedió .318 y .341.

    Luego, entre el 70 y el 72 fue parte muy especial de los Leones de Yucatán con quienes pegó para .312, .318 y .327. Hasta aquí, ¡siempre se mantuvo sobre la cifra mágica!

    En el 73 con los mismos Leones bajó por vez primera de los .300 al promediar 254 y sus últimas dos temporadas logró .263 con Tampico y .289 con Coahuila para totalizar un excelentísimo .313, 111 jonrones y 588 impulsadas.

    Su retiro

    Tras 20 años como profesional llegó el momento del adiós, precisamente en 1975 al encontrarse jugando en Panamá.

    Decidió ser umpire

    Pero no se iba ir tan fácil de la pelota, su eterno amor. Ese mismo año decidió incursionar en el ampayeo, una tarea que se marcó como nuevo reto a pesar de no ser un rol nada fácil y poco apreciado.

    Por fortuna, fue una gran decisión y por su experiencia como pelotero, además de tomar cursos en México y EU logró mantenerse en esa función ni más ni menos que 24 años.

    Ahora, ¿dónde estará viviendo el gran “Musu?

    Ojalá y lo sepa usted y nos lo diga.

    Sería algo por demás especial localizarlo.

    Ojalá.

Lanzando para Home

Viernes 5 de Octubre del 2007

No es fácil levantarse de 0-2, como están los Filis y mas que jugarán a visita. Parecida situación de los Cachorros, con la pequeña ventaja de que los dos siguientes partidos se llevarán a cabo en el Wrigley Field. En la historia de éstas series divisionales, tres equipos y todos de la Liga Americana, regresaron de un 0-2 para ganar la serie. En la primera en 1995, los Marineros estuvieron abajo contra Yankees, pero ganaron los tres siguientes en el Kingdome por 7-4, 11-8 y 6-5 en once episodios. Los Medias Rojas lo han realizado dos veces, primero en 1999, perdiendo dos en Cleveland, ganando dos en Boston y el bueno de nuevo en el Jacobs Field, por 12-8 con aquel tremendo relevo de 6 entradas de Pedro Martínez. Repitieron la hazaña en el 2003, exactamente igual ante Atléticos y el decisivo lo ganó de nuevo Pedro, pero ahora como abridor. El tercero fueron los Yankees en el 2001 ante el mismo Oakland, con la diferencia que cerraron en el Yankee Stadium, con triunfo de 5-3 de Mike Stanton en relevo a Roger Clemens.

Nunca los Yankees en sus 13 series, habían permitido tantas carreras, pues lo máximo habían sido once. Primero ante Seattle en 1995 el sábado 7 de Octubre en el Kingdome, perdiendo 11-7. En el 2000 en el mismo Yankee Stadium, la peor paliza de 11-1 se la propinaron los Atléticos de Oakland, curiosamente el sábado 7 de Octubre, donde Barry Zito venció a Roger Clemens. Al día siguiente a visita ganaron el bueno por 7-5, con triunfo para Mike Stanton. De nuevo la coincidencia, pues el 7 de Octubre del 2005, los Angels les timbraron 11 carreras por 7 de los Mulos en el Yankee Stadium y la serie quedó en poder de la escuadra de Mike Scioscia. El equipo con más carreras fueron los Medias Rojas de Boston, que pisaron la goma 23 veces el domingo 10 de Octubre de 1999 en el Fenway Park ante los Indios de Cleveland que anotaron 7 carreras.

Fernando Viña, nativo de Sacramento, California, cubrió la segunda base para los Cardenales de San Luis en tres Series de División entre el 2000 y el 2002, teniendo muy buenas actuaciones con el bat, que lo coloca en el primer lugar de promedio con 50 o más apariciones. Apenas completa lo reglamentario con 47 viajes oficiales, más dos bases por bolas, dos golpes y un toque de sacrificio. Un estupendo promedio de .404, producto de 19 hits en 47 turnos legales, cuenta con 2 cuadrangulares, 6 producidas y solo 2 ponches. En la Americana el que está en primer lugar es Mike Stanley, que jugó dos series con Yankees en 1995 y 1997 y otras dos con Medias Rojas en 1998-99. En 15 juegos, dejó un promedio de .400 al conectar 22 incogibles en 55 veces al bat. Hay tres bateadores con .600 de promedio en una serie, siendo Luis Alicea de Boston en 1995 y Fernando Viña con Cardenales en el 2002 en serie de tres partidos. El japonés Ichiro Suzuki en el 2001 consiguió el mismo promedio, pero en el máximo de cinco juegos.

Parecía que de nuevo el dominicano Julio Cesar Franco estaría en otra Serie Divisional, la que sería la octava. El año pasado con Mets, rompió su propia marca de ser el pelotero de más edad en participar, pues el sábado 7 de Octubre del 2006 en el Dodger Stadium, entró de emergente por el pitcher Aaron Heilman a la altura de la novena entrada, siendo ponchado por el japonés Takashi Saito, cuando tenía 48 años, 1 mes y 14 días. El más joven sigue siendo Andruw Jones de Atlanta, cuando el 2 de Octubre de 1996 en el Dodger Stadium, entró a cubrir el jardín izquierdo en la novena entrada, cuando frisaba los 19 años, 5 meses y 9 días. Ese partido lo perdió el mexicano Antonio Osuna, que le timbraron en la décima entrada, la carrera del triunfo por 2-1…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Chino Abundio, Julio Alfonso, Beto Avila

COLEGAS:

CHINO ABUNDIO Y JULIO ALFONSO, MÁNAGER Y JUGADOR DE LOS OSTIONEROS DE GUAYMAS EN LO QUE FUERON LAS LIGAS DE SONORA Y D ELA COSTA DEL PACIFICO.



LA OTRA FOTO CORRESPONDE A ROBERTO "BETO" AVILA DEL 1 de enero de 1955.



para la red mexicana de beisbol.

y la EXPOSICION DE BEISBOL.

SALUDOS.

JESUS.

Umpires: ¿Elegancia o publicidad?

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

No necesito advertirle algo en relación a este ángulo, pero lo haré: La mercadotecnia, la publicidad, avazallantes, tiene tapizados no sólo a los uniformes de los peloteros, sino también… de los umpires.

¿Desde cuándo dejaron de ser “Hombres de Azul?

¿Desde cuando ya no son los “Hombres de Negro?

Cierto es que desde hace ya años los ampayers (umpires) están faltos de elegancia, pulcritud y personalidad sobre el campo de juego, como les distinguió en el antaño, quizá hasta mediados de la década de los 70´s.

Hay quienes los llaman algo así como “ositos marinelas” y otros calificativos que mejor nos reservamos, no vaya a ser.

¿Quién es culpable de esto?

¿La crisis económica?

¿O por el nivel de salario que tienen los umpires?

¿Cómo ven, qué tratamiento hacen sobre este aspecto, el uniforme de los umpires, los directivos de cada circuito de béisbol profesional?

El gran colega-escritor Angel Torres, me ha enviado desde Anaheim esta fotografía (arriba), la más famosa en EU de los tres umpires de Norman Rockwell para la portada del Saturday Evening Post, al parecer de 1949 y donde, exactamente, se ve que…¡mejor no pueden lucir los árbitros!

Aquí le dejo, pues, este interesante asunto sobre la forma en que hoy vemos sobre el terreno de juego a los umpires, quienes por cierto ya no se toman fotos sobre el plato la foto “del Recuerdo” con coachs y mánagers antes de iniciar las incidencias, tal cual sucedió en épocas pasadas.

¿Premiar a ampayers?

Ya lo esperaba: Diversas e interesantes respuestas me han llegado por la columna de ayer ¿Por qué no premian a los Umpires?

El mismo Aaron Alcaraz, vuelve a la carga con la sugerencia de que cada año al Trofeo al Mejor Umpire lo designen utilizando cada año el nombre de uno de los que están dentro del Recinto Sagrado y al siguiente año el de otro hasta que le den la vuelta a los que ya tienen un nicho de oro en esa institución.

Le digo a Aaron que mi opinión, al respecto es de que el Trofeo al Mejor Umpire del Año debe darle al triunfador todos los reflectores y lucidez, sin que el nombre de otro, que puede haber sido muy grande, le reste importancia o atención.

Por supuesto, respeto su opinión, del todo valedera, pensando en prestigiar y rescatar la memoria de aquellos notables ampayers que forman ya parte del Salón de la Fama del Béisbol profesional de México.

Demasiados severos

El colega Carlos Castillo, de nuevo desde Mérida, se reporta para opinar sobre esta temática:

Mucha y justa razón para ello. Hay que razonar sobre ellos y yo ya lo hice. He llegado a la conclusión que fuimos demasiado severos con quienes daban su esfuerzo por el trabajo.

A todos los que conocí tanto en profesional como en amateur, lo hacían con el gusto de hacer bien su trabajo, pero nosotros en el momento, les reclamábamos y en algunas ocasiones de manera muy airada.

He recorrido mucho terreno como mánager amateur y profesional y hablo con conocimiento de causa. Creo que fue don Fernando López Abad, quien trabajase en Liga Mexicana, ahora ya fallecido, el único que no soportó mis impertinencias y me botó de un juego.

Fue la única ocasión que tuve tal sucedido. Tanto Fernando como su hermanito José, que actualmente se recupera de una izquemia cerebral, con 94 años a cuestas, lúcido, con recuerdos del béisbol desde 1926, son candidatos para ser los primeros en ingresar en el Salón de la Fama del Béisbol yucateco.

Saludos, Jesús.