Remehibe

lunes, 14 de abril de 2008

LANZANDO PARA HOME

El día que apareció por primera vez, Diario del Yaqui, que fue el miércoles 8 de Abril de 1942, en esa misma fecha nació el venezolano José Concepción Herrera, en un lugar llamado San Lorenzo en el estado de Zulia. Llegó a las Ligas Mayores con los Astros de Houston, donde duró las temporadas de 1967 y 1968, pasando a Montreal donde militó dos temporadas más. Llegó a la Liga Mexicana de verano con los Diablos Rojos, donde bateó muy bien en 1972 con .326, repitió en 1973 con .324, luego con Yucatán bajó a 271 y cerró su ciclo con Coahuila con .295. Ese mismo miércoles 8 de Abril de 1942, murió en Napa, California, Pat Bohen, que nació en 1891 con el nombre de Leo Ignatius. En 1913 con los Atléticos de Filadelfia abrió un juego el 1 de Octubre en Washington, perdiendo 1-0. Al año siguiente estuvo con Piratas, relevando en un solo juego y fue todo lo que hizo en su corto peregrinar en las grandes ligas.

En ese año de 1942, gracias a la labor del profesor Francisco López Palafox (papá del Macacho López) y de Fernando M. Ortiz, que viajaron al norte del estado de Sonora, para convencer a gente vinculada con el béisbol, para conformar una liga organizada en éste estado, pero encontraron muy poco eco. En cambio en Empalme y Obregón, estuvieron de acuerdo en ser de los pioneros, junto con Cananea y Hermosillo. En el mes de Abril, se jugaron dos series, con dos partidos dominicales. La novena ferrocarrilera de Empalme se fue hasta Cananea y el equipo de Obregón jugó en La Casa del Pueblo de Hermosillo. Nunca supimos los resultados y como estaban formados esos cuatro equipos. Eso fue todo lo que pasó en ese naciente circuito, pues nunca se supo a ciencia cierta que fue lo que sucedió. Se manejó que nuestra Patria estaba envuelta en la II Guerra Mundial y que no era el momento para pensar en el béisbol.

En la pelota veraniega donde compitieron seis equipos en 1942, el campeón resultó el Unión Laguna de Torreón, bajo el mando del cubano Martín Dihigo, que con su brazo y su bateo vencieron al Monterrey que quedó en segundo lugar, luego vinieron Tampico, Puebla, México y Veracruz. “El Maestro” Dihigo ganó la triple corona de pitcheo con 22-7, 2.53 en efectividad y 211 ponches. Con el bat consiguió 8 jonrones, produjo 51 carreras y su porcentaje fue de .316. En aquél equipo de Torreón estaban peloteros de calidad, como Laureano Camacho, Carlos Blanco, Carlos Colás, Alejandro Crespo, “Chema” Castro, Jesús “Chanquilón” Diaz, Memo Garibay, Kelo Cruz, Pancho Alcaráz y Manolo Fortes. En la ofensiva final, brillaron extranjeros como Monte Irvin, Quincey Troupe, Santos Amaro, Silvio García y Pedro Pagés.

En las Ligas Mayores los Yankees en ese 1942, ganaron en la Liga Americana, venciendo a los Medias Rojas de Boston. En la Nacional los Cardenales de San Luis, apuradamente derrotaron a los Dodgers de Brooklyn. La Serie Mundial dio comienzo en San Luis con victoria para los Yankees por 7-4 ganando Red Ruffing con estupendo relevo de Spud Chandler. Perdió Morton Cooper. Los Cardenales empataron al ganar el segundo por 4-3, con Johnny Beazley en la loma. Ya en Nueva York, ganó San Luis 2-0 con estupenda labor del zurdo Ernie White. Los Cardenales se pusieron muy cerca del campeonato al vencer a los Yankees por 9-6, haciendo un magnífico relevo de tres entradas el zurdo Max Lanier y el 5 de Octubre San Luis ganó por 4-2 con el zurdo Johnny Beazley derrotando a Red Ruffing, que permitió dos carreras en la novena entrada, gracias a un jonrón de Whitey Kurowski y eran los campeones…Después más lanzamientos. Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

lunes, 7 de abril de 2008

Pancho Barrios

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

(Primera de dos partes)

El viernes 9 de abril de la Semana Mayor de 1982 nos sorprendió con una inesperada, triste y lamentable noticia: el deceso de Francisco “Pancho” Barrios.

Fue algo que nos dejó perplejos; sumidos en tristeza e incluso la incredulidad. Sus amigos, no lo queríamos aceptar.

Y ahí estuvimos con él acompañándole en la funeraria al lado de su familia, hermanos, con poca gente ya que gran parte de la población hermosillense andaba vacacionando en las playas o algún oro lugar recreativo o lejana ciudad.

Pancho Barrios, a quienes sus más cercanos amigos le llamábamos “Lacandón”, apodo que recibió por físico delgado y alto, con su cabello lacio y negro casi cayéndole sobre sus espaldas.

Nunca olvido cuando a fines de los 60`s viajamos con la selección juvenil de Hermosillo a una serie contra el equipo de Norwalk, California, donde vimos a un Pancho Barrios distinto en la loma, mostrando un nuevo estilo y temple.

Ese potencial, estilo y personalidad, más tarde le iba a llevar al mejor béisbol del mundo, con los Medias Blancas de Chicago.

Mañana miércoles, debemos recordarlo, con aprecio, cariño y respeto en el tiempo.

Pancho fue el primer lanzador hermosillense en establecerse en Ligas Mayores y sigue conceptuado como uno de los más grandes pítchers en la historia del béisbol mexicano.

Gran orgullo del béisbol; tuvo un gran velocidad en su brazo; derecho de gran estatura (1.95) y 90 kilogramos de peso, a quien incluso siempre le gustaba muy a su estilo correr por los jardines como un verdadero “caballo”, dejando flotar su larga melena sobre sus hombros.

“El Lacandón”, imposible olvidarlo. Fue algo por demás especial por su carácter, personalidad, estilo, alegre y bromista dentro y fuera del béisbol.

Y, claro, todo un “caballo” del pitcheo.

Partió al viaje eterno a causa de un infarto en su hogar ubicado por la calle Reforma, casi enfrente del tradicional estadio “de la Reforma” llamado ahora “Víctor Sáiz” dentro de lo que es la Unidad Deportiva “Rafael Campoy”.

Cutberto González “lo descubrió”

Fue Cutberto González, entonces scout de los Charros de Jalisco, quien vio en Pancho Barrios el potencial necesario para convertirse en un pitcher ganador en la pelota profesional.

Su gran debut profesional fue a los 17-18 años, en 1971, con los Tuneros de San Luis, sucursal de los Charros en la Liga Central.

En esa primera oportunidad registró 6-4 y 3.20 de efectividad. Luego 7-4 con Mexicali en la Norte de Sonora.

Y venía lo mejor:

Cuando supimos que estaba ya enfundado en la franela de los Naranjeros, todos sus amigos y compañeros de la Juvenil de la Liga San Benito “nos frotábamos las manos” y no fallábamos al “Fernando M. Ortiz” para esperar su primera salida.


Y llegó el día esperado: Yo estaba, recuerdo, en la grada de cemento por la tercera base y desde ahí, emocionado a más no poder, gocé debut del gran amigo:

Ocurrió en la temporada Invernal del 71-72 cuando debutó con un relevo… para empezar a escribir una nueva historia en el béisbol.

Bien recuerdo que esa noche quedamos admirados de verlo lanzar porque estábamos frente al nacimiento de una nueva estrella del pitcheo mexicano, producto y gran orgullo del béisbol local hermosillense.

Esa campaña tuvo dos apariciones, ganando uno en funciones de relevo donde lanzó dos innings, admitió un hit, una carrera limpia, dio dos bases, con tres abanicados y efectividad de 4.50.

Fue Novato del Año

En 1972 en la Central con los Tuzos de Zacatecas llevaba 5-9 y 5.57 cuando fue llamado por los Charros (1-1- y 4.70 en ocho apariciones)…

Al siguiente verano su marca fue de 10-12 con 2.36, abanicando a 158, la cuarta mejor cifra del circuito. A pesar de tener cifras negativas, fue nombrado “Novato del Año”.

Muy pronto los buscadores “le echaron el ojo” y en el invierno de aquel 1973 se lo llevaron como Agente Libre a Phoenix, sucursal de los Gigantes de San Francisco en la Liga de la Costa, Triple A, donde tuvo un registro de 2-1 y 4.50.

Al regresar a los Charros, junto con el relevista Manuel Lugo, en el 74 fue negociado a Chicago a cambio del empalmense Rodolfo “Rudy” Hernández, quien estuvo un rato con aquel equipo.

Pancho Barrios fue asignado a la Liga Southern, Doble A, con el Knoxville Sox (9-5 y 3-92), teniendo la oportunidad de ser subido a los White Sox donde lanzó en dos partidos admitiendo seis carreras en dos innings.

Su primera aparición/debut oficial, fue el 18 de agosto de ese 1974 contra los Yankees de Nueva York (en la octava con un hit, un ponche).

El 75 de nueva cuenta estaba con el Jalisco (10-12 y 2.70) y en el invierno 2-0 con los Osos de Denver de la Asociación Americana.

Cumple un sueño

En 1976 Pancho Barrios por fin alcanza un sueño: instalarse el Ligas Mayores apantallando con una velocidad superior a las 92 millas por hora.

Ese año tuvo 5-9 con tres salvamentos y 4.31. Abrió 14 partidos y de ellos seis fueron completos.

Sin embargo fue en 1977 cuando realmente vivió su mejor temporada con Medias Blancas al lograr 14-7, 4.13 y 119 ponches en 241 entradas.

Con esos 14 triunfos superaba los 12 (12-14) que Jesse Flores atesoraba desde 1943 con los Atléticos de Filadelfia como la marca para un pitcher mexicano.

Bob Lemon era su manager y que hablaba del sonorense en un momento emotivo luego de vencer a los Reales de KC 4-2 para llegar a diez triunfos al hilo y mantenerse firme en el primer lugar de su división.

Barrios había tirado su mejor juego de la temporada, para poner sus números en un excelente 9-3 con 6 hits y 10 ponches. Era su quinto juego completo de la temporada y su sexto triunfo en fila india.



Esa vez Lemon dijo: “Barrios tiene velocidad y efecto; su control ha mejorado en forma considerable. Su recta es un bombazo. Simplemente hay momentos en que el ojo más listo de la liga pierde la trayectoria del balazo. Y no es una bola que venga frente al bateador en línea recta. Viene como montada en una mariposa. Estoy feliz de tener a este sonorense a mi lado, de donde yo tengo grandes recuerdos”.

Lemon había jugado en la vieja Liga de la Costa del Pacífico.

(Continuará).

“Jack” (Soria), Kenny & Edgar

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx


¡Que ya no se lesione!:

Ken Griffey Jr. Acorta la distancia en su camino a los 600 cuadrangulares: Este domingo llegó a 594, su No. 100 con los Rojos desde que llegó al equipo en el 2000 procedente de Seattle.

De esta centésima de jonrones, 62 han sido en el hermoso Great American Ball Park y los otros los dio en el Cinergy Field.

Para el “Junior”, las máximas cifras de obuses que ha logrado en su notable carrera iniciada el 89 con su primer equipo, los Marineros de Seattle, fueron el 97 y 98 cuando conectó 56 en ambas campañas.

De no haber sido afectado por múltiples lesiones físicas en su trayectoria, el nativo y orgullo de Donora, PA, ¡cuántos cuadrangulares ya llevara!

Muy bien, Edgar

Edgar González inició bien este 2008 con D´Backs.

Abrió en Denver ante los Rockies y en su trabajo de cinco episodios admitió una carrera, seis hits y abanicó a cuatro, viéndose muy bien y asegurando así su siguiente salida.

Su labor ayudó sobremanera a que Arizona con u cuadrangular en la décima de Sthepen Drew venciera 5-2 a los campeones (van 1-5) de la Nacional 2007 ¡…que llevan 5 derrotas al hilo!

Bueno, se entiende que los D`Backs los barrieron en la serie, qué vergüenza y ante su propia fanaticada.

“Jack” Soria

Y si de paisanos se trata, pues ahí está de nuevo en el escenario Joakim Soria apantallando con su tercer cierre del año con los KC en la victoria de 3-1 ante los Twins en su propio Metrodome… y ahora esperarán en casa a los Mulos del Bronx.

Joakim, salió vio y venció… y como Rosita Alvírez, nomás tres K les dio.

“Jack does what Jack does” expresó el manager Trey Hillman, refiriéndose a Soria y concluyó, “He made it look easy” .

Se ven como “gatitos”

Este béisbol:

Tigres (0-6) con todo y sus grandes contrataciones ¡no gana juegos!

Hoy, nomás un 13-2, que lo dice todo.

Los favoritazos “de miedo”, son el único equipo del Big Sow que todavía no logran un triunfo, ¡imagine cómo está Leyland, amigo!

Justin Verlander (0-2) cayó ayer con su segunda derrota, cuando se suponía que… Miguel Cabrera, el nuevo millonario venezolano, ¡batea .125! (un jonron ¡y una impulsada!) e Iván Rodríguez .083, quien necesita un hit para los 2,500.

Los otros de capa caída son: Gary Sheffield .143; Plácido Polanco, .071 y Jaque Jones, ceros bongoseros, lo mismo que Marcus Thames.

Mejor no le sigo ni le busco más a esta horrible mala racha de los Tigres de Detroit que, por supuesto, en esta segunda semana de hostilidades por iniciar, deben hacer desaparecer ¿no?

El béisbol da y quita, pero por favor, ¡no tanto!

Centellas de miedo

El reverso de la moneda (Verlander): Chien-Ming Wang (2-0), lanzó hoy juegazo ante los Rays (4 hits hasta la séptima), más cuadrangular decisivo de Hideki Matsui, las centellas de 99 millas por hora de Joba Chamberlain y el tercer salve de Marianito, pues qué le diré ¿he fans?

Beto y Espino



Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Los estadios de béisbol de Veracruz y de Cancún, ya sabe usted, se llaman Beto Avila, honrando así su memoria y grandeza como pelotero.

La Liga Invernal Veracruzana también lleva su nombre, lo mismo que prestigiado circuito de béisbol infantil del hermoso puerto jarocho.

Qué honor, ¿no?

Y es que así como Espino, Fernando, Vinicio y Aurelio, por sólo citar a cuatro grandes, Beto dimensionó su figura en el béisbol más allá de lo normal.

Fue de esos peloteros que ¡hacían pisa y corre desde segunda base…! Lo hizo en México y en Ligas Mayores!

Y si de parques se trata, Héctor Espino no se queda atrás: los de Hermosillo y Chihuahua también llevan su nombre.

Qué decir de “Espinaca”:

Que a un pelotero se le reconozca por varios y notables apodos, no cualquiera: “El Niño”, “El Rebelde”, “El Superman”, “El Asesino”… de Chihuahua.

¿Algún otro apelativo, mi querido Windy?

Bien:

¿Qué otros peloteros en México tienen más de un estadio con su nombre?

Buena pregunta.

Curioso: ¿Por qué en EU ningún parque de béisbol profesional se llama Babe Ruth?

Máximos jonroneros

Se reporta Horacio Ibarra, historiador del Recinto Sagrado con sede en Monterrey y nos refresca la memoria:

Los máximos jonroneros de la pelota mexicana con más de 500: Héctor Espino, Nelson Barrera, Eduardo Jiménez, Alejandro Ortiz y Andrés Mora.

“Bateadores de grueso calibre que dejaron un historial incomparable en su paso por los dos circuitos beisboleros más importantes de la República. Los cuartos bats de sus respectivos equipos que causaron las delicias de los aficionados durante muchos años con sus batazos de vuelta entera”.

Así es, mi querido Horacio.

Y da las cifras:

Espino, 752 cañonazos con 453 en verano y 299 en invierno. Nelson, 586, con 455 en verano para el récord de todos los tiempos y en el invierno, 131.

Jiménez suma 550, único activo. 351 y 199.Ortiz conectó 535 y Mora 517.

Matías Carrillo es otro cañonero que podría agregarse a la lista, siempre y cuando le aguante el gas para conectar los 16 que le faltan hasta el momento.

Ronnie Camacho, otro de los notables sluggers, se quedó con 457.

Un equipo llamado…

Bueno, al fin, sabadito lindo, bonito y pues no todo debe ser seriedad en este mundo, mire usted:

Unos chamacos hermosillenses de los años 60`s tenían tanta admiración por Jorge Fitch que a su equipo de béisbol ¡le pusieron su nombre!

Cuando en 1963 Ronnie Camacho estableció en la Mexicana su récord de cuadrangulares con 39, al regresar a Empalme le organizaron inolvidable celebración que ¡incluyó la misma cifra de de barriles de cerveza!

Caray, qué fiesta.

Y pensar que me la perdí por haber tomado en esos días el tren a Peñasco y luego a la estación Coahuila, también llamado Km 57 y Luis B. Sánchez, ¡comisarías de BC y Sonora divididas por la vía del ferrocarril!

Se reporta “Mi Sangre”, el doctor Vicente Arturo Carranza Fernández y me dice que los Tigres de Cancún “utilizaron ¡cuántos años!” entre Matías Carrillo y Julio Franco, para anotar una carrera.

Y concluye: “Qué hermosura de profesionales del beisbol...... con esa condición, esos años y por supuesto esas facultades.......es digno de admirarse.....”.

Y dice bien.

Otra: Creo que fue en Baltimore donde al develarse una estatua del Babe, ¡aparecía bateando de derecho!

Obvio, la volvieron a cubrir y la pidieron a la escultora que por favor, ¡hiciera bien el trabajo!

Ah: cuando a Pepe Canseco le pegó la pelota en su cabeza y ésta voló tras la barda, Mmmmm, ¿cómo andaría el ahora acusador?

Johnny Cueto

* A-Rod va por los 521 de Ted Williams y Willie McCovey

* béisbol: un arte, una ciencia y un apostolado: Dante Torres

* Imagen: Pequeño Gigante: Dante Torres Jr., de la Liga Maya del Distrito Federal.


Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

De pronto Johnny Cueto me recordó a Bob Gibson.

Algo de su estilo, caída, estampa y figura.

Pero, sobre todo, su impresionante velocidad.

Además, tiene otros dos arsenales: el slider y el cambio.

Claro, la comparación resulta de mucho peso en torno a la figura de aquel Gibson, héroe de los 60´s tanto en series mundiales como en temporadas con los Cardenales de San Luis.

Cueto, a sus 22 años, domina una recta que alcanza las 98 millas por hora.

Prospectazo de los Reds

En el 2007 fue el Mejor Pítcher de la organización de Rojos de Cincinnati.

Entre Sarasota (A/4-5)), Chattanooga (AA/6-3) y Louisville (AAA/2-1), finalizó sexto con 170 K y sólo 34 BB. Con Sarasota fue el líder de ponches con 72.

Esta trayectoria, le llevó a ganarse un lugar en la rotación gracias a un gran actuación –dicen que deslumbrante– en los campos primaverales.

Cueto está en la organización de Cincinnati desde el 2005 con los Red de la Gulf Coast League. En su debut logró 2.2, con 5.02 y 38K.

El 2006 en Clase A con Dayton en la Midwest League, tuvo un notable año: 8-1 con 83 abanicados, su máxima cifra en las menores, con 2.57 de ERA.

Ese mismo año pasó a Sarasota (A+/Florida League State), logrando 7-2, 3.50 y 61K.

Impresionante debut

Ayer, estuvo perfecto los primeros cinco innings y abanicó a once de los primeros trece que enfrentó.

Ganó 3-2 a los D´Backs ¡lanzando juego de solo un hit en siete episodios; clase de debut del dominicano.

El único hit que recibió fue un cuadrangular de Justin Upton, en la sexta… y párele de contar.

Terminó con 10 abanicados, la máxima cifra de un abridor debutante de los Reds desde 1990, según Elias sports Bureau.

Mire lo que dijo su manager, el caballeroso Dusty Baker: “Los muchachos en la banca se decían que no habían visto algo así en mucho tiempo; supongo que fue porque algo que nunca habían visto, y todavía falta mucho por ver de este jovencito".

Baker también expresó “fue algo sensacional” y advirtió que que le recordó cómo Fernando Valenzuela causó sensación con los Dodgers en los 80´s: “Sale a lanzar sabiendo lo que quiere hacer; lanzo de manera soberbia”.

Mario Soto, en su tiempo un abridor de excelencia con los Rojos (entre 1977 y 1988 les dio 100 victorias), fue quien lo firmó, además de que es su actual traductor ya que el jovencito Johnny, nativo de San Pedro de Macorís, tenía que ser, “no parla” el inglés.

Ni porque se llama Johnny Brent.

A-Rod Va por los 521

En los próximos días Alex Rodríguez empatará la cifra de 521 jonrones que dejaron Ted Williams y Willie McCovey.

Le faltan dos.

Luego irá por los 534 de Jimmie Fox, los 548 de Mike Schmidt y los 563 de Reggie Jakcson.

Le separan de “Mr. Octubre “tan solo 44 jonrones, qué curioso, su inmortal número al igual que el de Hank Aaron.

De mantenerse saludable, la prospectiva es de que A-Rod sea el próximo Rey del Jonrón, mucho más allá de los 762 de Barry Bonds.

Respaldo a la REMEHIBE


Estimado Jesús, soy un admirador del beisbol, sólo que las tareas académicas no me han dejado tiempo suficiente (todavía), para dedicarme a una de mis grandes ilusiones, construida en mis metas u objetivos hace ya varias decadas: "el beisbol".



Le envío este correo como una muestra de respeto y admiración hacía el trabajo que usted realiza. Asimismo, para proponerle el inicio de algo a lo que podría llamarse "mensajería cibernética", pero que dejando a un lado la falsa retórica tecnológica, preferiría denominar "intercambio epistolar".



A raíz de que mi hijo de nueve años practica el beisbol en la Liga Maya de la ciudad de México (yo lo hice hace muchos años en el terreno llanero), desde hace algunos meses, le he estado dando vueltas a varias ideas que quisiera asentar en proyectos viables.

En ese sentido, dadas las actuales condiciones de acceso a la información, inicie por buscar en internet, los organismos que, de alguna manera, tienen relación con el beisbol en nuestro país. Con enorme alegría descubrí el día de hoy, noticias a cerca de la REMEHIBE, lo cual generó en mi una gran esperanza, en medio de los nubarrones que obscurecen, en estos días, a nuestra maravillosa sociedad.



Soy un convencido de que el beisbol es un arte, una ciencia y un apostolado, que hay que analizar, para poder entenderlo y explicarlo de manera correcta.



Pues bien estimado Jesús, le propongo iniciar, si usted tiene a bien, un dialogo por este medio, para que en su calidad de interlocutor y experto me pudiera dar su opinión al respecto de mis propuestas y, también me pudiera enviar mayor información sobre la Red, en la que me interesa participar sobremanera.



Posteriormente, me gustaría tener el honor de entrevistarme con usted, en caso de que las ideas, plasmadas en documentos, que le envíe posteriormente merezcan su atención.

Con el ánimo de mostrar la seriedad de este mensaje, le adjunto archivo con una breve semblanza curricular, en la cual vienen mis datos personales.

Reciba usted un fuerte abrazo.

Dante Torres.

Dante José Torres Ríos

Presidente de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada http://colaboracion.uat.edu.mx/rectoria/subacademica/somec/default.aspx

(Afiliada al World Council of Comparative Education Societies) http://www.wcces.net/
Página Web Personal: http://mx.geocities.com/transformacion_de_la_educacion/

Parques de Béisbol: Añoranza y romance



* Rico legado de los Indios de Cleveland

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Cerremos este capítulo sobre algunos interesantes aspectos/pasajes del gran legado y rica historia de los Indios de Cleveland y los parques de béisbol a partir del siglo 19:

Vayamos al League Park de Cleveland que nació el 1 de mayo de 1891 y que de acuerdo a la época, fue construido a base de madera y más tarde en 1910 se convirtió en el cuarto estadio de acero y concreto en Grandes Ligas.

Persiste el recuerdo y añoranza de aquellos parques pioneros construidos en base a madera y que por lo común se incendiaban.

En 1894, cuatro de los 12 parques de la Liga Nacional –Boston Chicago, Filadelfia y Baltimore– cayeron bajo las llamas de fuego, lo que obligó a sus propietarios a reconstruirlos con acero y concreto, como sucedió ese año con el Philadelphia Baker Bowl, del magnate de los Filis, el cuáquero Al Reach.

Incluso, aún se recuerda aquel 1903 cuando doce fanáticos murieron y 232 resultaron heridos a causa de la caída de la caída del graderío izquierdo del Baker Bowl.

El Polo Grounds

De esa romántica época, surgió en Nueva York en 1880 el Polo Grounds, ubicado en el barrio de Manhattan al otro lado del Rio Harlem, con gradas de madera y que cuando se incendió al iniciarse la campaña de 1911.

También al estadio lo reconstruyeron de concreto para instalarse como uno de los más grandes parques de inicios del siglo 20.

El Shibe Park y el Forbes Field

El Polo Grounds no fue el único en su tipo.

En aquella misma época de principios del siglo también nacieron otras enormes estructuras de acero y concreto que quedaron envueltas en recuerdos, hechos memorables, tradición y leyenda, como los históricos Shibe Park de Filadelfia y el Forbes Field de Pittsburgh.

Por ejemplo los Atléticos de Filadelfia, jugando en el nuevo circuito de la Liga Americana inaugurada en 1901, contaron con el Shibe Park, su primer parque de concreto y acero el 12 de abril de 1909.

Ese año, el St. Louis Sportman´s Park, donde en 1938 apareció por vez primera una pizarra eléctrica, también fue renovado, admirándose hasta 1966 su estructura en base a acero y concreto.

Tres meses más tarde, en la Nacional, los Piratas de Pittsburgh también construyeron su Forbes Field.

En 1910 apareció el renovado League Park de Cleveland y el Comiskey Park de Chicago, (en honor a su propietario Charles Albert Comiskey), escenario que en su tiempo fue catalogado como el más fino y cómodo de todos, hasta su desaparición en 1990. Antes de recibir su nuevo nombre, la gente lo conocía como White Sox Stadium.

Fue en el Comiskey Park cuando en 1933 se escenificó el primer Juego de Estrellas de Grandes Ligas, con triunfo de 4-2 de la Americana y donde el inmenso Babe Ruth pegó cuadrangular, ya a sus 38 años de edad.

Otro momento memorable en la historia del beisbol de Ligas Mayores, ocurrió el 15 de abril de 1910, cuando William Howard Taft se convirtió en el primer presidente de EU que lanzó la primera bola en un juego inaugural en el Nacional Park de Washington que luego, sería conocido por el apellido del propietario del equipo, Griffith Stadium.

El Yankee Stadium

No puedo dejar a un lado al inmenso y notable estadio: el Yankee Stadium.

Fue el 6 de febrero de 1921, cuando el propietario de los Mulos, el coronel Jacob Ruppert, adquirió un terreno en el barrio del Bronx ubicado al otro lado del Río Harlem, frente al vetusto Polo Grounds y el 5 de mayo de 1922, colocó la primera piedra de lo que sería la nueva casa de los Yankees, en tanto jugaban su último año en la casa de los Gigantes de Nueva York.

Los Yankees jugaban en en Polo Grounds desde 1912 porque en ese año se incendió el parque de madera, el Hiltop Park, de tal manera que los Gigantes de Nueva York invitaron a los aún Montañeses a compartir aquel gran estadio.

El Yankee Stadium se iba a constituir en el primer escenario de beisbol con tres pisos y el de mayor capacidad, toda vez que el día de su inauguración, el 18 de Abril de 1923, asistieron 74 mil 217 aficionados, quienes gozaron la victoria de 4-1 de sus Mulos con pitcheo de Bob Shawkey y un cuadrangular de tres carreras de Ruth.

Aquel gran escenario de beisbol estaba a punto de ser el parque deportivo más famoso de Estados Unidos.

Era formidable su estructura de concreto y en mucho se adelantaba a su época y que incluso fue sede de las famosas Ligas Negras que en 1920 fundó Rube Foster.

El League Park

Volamos al League Park:

Ante una asistencia de 9,500 fanáticos, ahí lanzó y ganó 12-3 a los Rojos el inmenso Cy Young el primer juego en la historia del famoso parque que hasta 1900 fue parte de la Liga Nacional y luego renovado en 1910.

En esa década los actuales Indios que jugaban en la Liga Nacional, fueron conocidos como Spiders y más tarde Babes o Broncos.

En 1902 al llegar de mánager Napoleón Lajoie, fue cuando el equipo tomó el nombre de Naps, en su honor. Luego, en 1909 bajo la dirección de Jim McGuires, se llamaron Molly McGuires.

Louis Francis Sockalexis

Después se realizó un concurso a través de un periódico para encontrar el nombre apropiado del equipo, saliendo triunfante el de Indians.

Esto, porque quien lo propuso dijo que un pelotero de origen indio llamado Louis Francis Sockalexis había jugado con Cleveland en 1897 y en ese año había salvado a una niña de ser embestida por un vehículo de la época.

Fue Sockalexis el primer nativo de Norteamérica en jugar en Grandes Ligas y estuvo con Cleveland entre 1897 y 1899.

Por cierto, fue en el mismo League Park cuando en 1920, jugando bajo la nube del escándalo de los Medias Negras un año antes, los Indios ganaron el banderín Mundial en cinco de nueve juegos a los Dodgers.

Era el parque más económico de operar y por muchos años el de menor capacidad ya que sólo tenía espacio para 21, 414 aficionados, además de seguir siendo un parque de pelota para jugar sólo de día.

Aquel histórico parque tuvo vida activa hasta el 21 de septiembre de 1946 y luego fue demolido en el 51.

Cleveland Municipal Stadium

El siguiente parque de los Indios fue el Cleveland Municipal Stadium, inaugurado el 1 de Julio de 1932, conceptuado en esa década como el segundo más grande después del Yankee Stadium e incluso con mayor capacidad, pudiendo recibir hasta 78 mil aficionados.

Asemejaba un verdadero “Elefante Blanco” siendo conocido en esos días como el “Mistake on the Lake”.

Sobre este aspecto, de gran interés, el colega historiador Angel Torres, puntualiza:

Jesús: El Municipal Stadium fue un verdedero “Elefante Blanco”; eso quiere decir que fue un fracaso económico. Lo construyeron frente al lado sur del Lago Erie y por eso decían que había sido una macabra equivocación su construcción, al extremo que ya no estaban jugando allí en 1933-34 y lo dejaron después para jugar los domingos solamente porque cabían muchos fanáticos.

Comenzaron a jugar los juegos nocturnos en 1939 y el 27 de junio Bob Feller lanzó un juego sin hit contra los Tigres. El problema que en el otro estadio, el League Park, nunca instalaron luces.

Eso de “Mistake by the lake” quiere decir que el estadio era un “elefante blanco”, un fracaso artístico y económico. Imaginate, cuando el equipo no ganaba los fanáticos se sentían que estaban en otro planeta. Algo así como el Coliseo de Los Angeles, que ya ha sido abandonado por los Raiders y Rams y donde la NFL dice no quiere ni muertos colocar ahí una franquicia.

El Municipal de Cleveland fue feo, grande y poco hospitalario”.

¿Cómo la ve?

Dos estadios al mismo tiempo

Cuando se inauguró cerca del lago, Cleveland se ganó la distinción de ser el único equipo de la Gran Carpa en utilizar dos estadios al mismo tiempo: Seguían en el League Park, pero para los partidos nocturnos importantes y los domingos, utilizaban el Municipal, que tuvo alumbrado hasta el 27 de junio de 1939.

Ahí jugaron hasta el 24 de septiembre de 1933. En el 34, a causa de la famosa depresión económica de EU, volvieron a jugar al League Park.

Fue en el Cleveland Municipal Stadium donde Joe DiMaggio dio fin a su racha/récord de 56 juegos seguidos pegando de hit (17 de julio de 1941).

La Tribu también compartió en el Cleveland Municipal Stadium con los Cafés de Cleveland, de la NFL.

El Estadio de Cleveland fue pionero en el concepto de manejar publicidad financiada para los parques ubicados en el centro de las ciudades.

Fue aquella era en que los viejos parques como el Wrigley Field, el Crosley Field y el Yankee Stadium fueron edificados por sus dueños e inclusive a algunos les pusieron su nombre.

Este escenario durante muchos años fue considerado el de mayor capacidad en Grandes Ligas, pudiendo recibir a 74,483 mil aficionados.

Ahí se gozaron las Series Mundiales del 20, en que los Indios derrotaron a Brooklyn; la del 48 que también ganaron a Boston y la del 54 que en forma por demás sorpresiva perdieron ante los Gigantes de Nueva York ya que en campaña habían impuesto el récord de 111 triunfos en la Liga Americana.

Los Indios del 54

Aquellos Indios del 54 tenían un gran equipo con sus estrellas del pitcheo Bob Lemon, Earl Wynn y Mike García.

Además, tuvieron el bateo de Larry Doby y Beto Avila, quien se convirtió ese año en el primer pelotero mexicano y de habla hispana en conquistar el título de bateo en el nuevo circuito, con un promedio de .341, además de conectar 15 cuadrangulares y empujar 112 carreras.

El 13 de julio de 1963, Early Wynn venció a los White Sox para convertirse en el único lanzador con 300 victorias para Cleveland. Nueve años después ingresaría a Cooperstown.

Otro memorable instante ocurrió en abril de 1975 cuando Frank Robinson se convirtió con los Indios en el primer manager negro de Ligas Mayores.

La afición de Cleveland vio el último partido de su equipo el 3 de octubre del 93 y fue demolido en noviembre de 1996, dejando una rica y grata historia para la posteridad.

El Jacobs Field

En 1994 se inauguró el Jacobs Field con una victoria (4-3) en once episodios ante los Marineros de Seattle ante un foro de 41,459 fans.

Con una capacidad para de una capacidad de 43 mil aficionados que durante los últimos 14 años han vivido memorables momentos como las series mundiales de 1995 ante Atlanta y la de 1997 frente a los Marlins.

Y así sigue la historia, sólo que a partir de este año el hermoso Jacobs Field, se llama Progressive Field.

¿Bienvenido!

viernes, 4 de abril de 2008

Reconoce ASOCRODE a Ernesto Beyliss en Peñasco


Ernesto Beyliss Espinoza recibe reconocimiento de manos de Alexis Sánchez en representación de Asención Sánchez Vázquez, por la organización de tres de los nueve congresos celebrados en la ASOCRODE.

Con la representación de Asención Sánchez Vázquez, presidente de la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos, el joven cronista Alexis Antonio Sánchez Solís se reunió en Puerto Peñasco, Sonora con Ernesto Beyliss Espinoza.

Beyliss Espinoza invitó a Alexis Sánchez al programa deportivo que transmite a través de la señal de XEQC 1390 AM, "La Reina del Mar" cada miércoles desde las 12:30 del medio día, y fue en ese marco, cuando el guaymense, hizo entrega oficial del reconocimiento que el comité organizador del IX Congreso ASOCRODE, otorgó al rocaportense, por haber organizado de manera exitosa tres congresos de la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos.

Ernesto Beyliss reiteró el apoyo a la nueva directiva de ASOCRODE que encabeza el guaymense Asención Sánchez Vázquez y reiteró la disponibilidad de volver a organizar otro congreso, además de externar el apoyo y disposición de todos los cronistas deportivos de Puerto Peñasco para lo que se pudiera presentar.



Alexis Sánchez y Ernesto Beyliss Espinoza compartieron micrófono en la señal de XEQC 1390 AM "La Reina del Mar" de Puerto Peñasco, Sonora el pasado miércoles 26 de marzo.

Larry Doby

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Las grandes coincidencias, aunque a veces tristes:

Escribiendo sobre la historia de los Indios de Cleveland y sus parques de béisbol, de pronto recordé el deceso de Larry Doby.

Murió a sus 79 años en su hogar en Montclair, N.J., el 18 de julio de 2003.

Larry fue un pionero de aquellos peloteros que por el color de su piel, hasta antes de 1947 no eran contratados en la Gran Carpa.

Por fortuna, eso cambió.

A sus 23 años de edad, Larry Doby fue el primer jugador negro en arribar a la Liga Americana, con Cleveland.

Sucedió once semanas después de que Jackie Robinson irrumpió en Ligas Mayores rompiendo la barrera de color al jugar en abril del 47 con los Dodgers de Brooklyn.

Por facultades/capacidad y espíritu para jugar béisbol, no quedó en Doby.

Se distinguió por ser un gran jardinero central de los Indios; 7 veces All Star y en 1978 fue el segundo manager negro en la historia de la Gran Carpa, después de Frank Robinson (1975/Cleveland).

Ayudó a la Tribu en 1948 a conseguir lo que ha sido su último banderín otoñal y en 1978 por la vía del comité de Veteranos entró a Cooperstown.

“Fue un gran joven, centro fielder y compañero”, expresó Bob Feller, con quien jugó diez temporadas.

Nació el 13 de diciembre en Camden, S.C. y creció en New Jersey y antes de llegar a Cleveland a mediados de los 40`s fue un estelar segunda base de las Aguilas de Newark de las famosas Ligas Negras.

Doby jugó del 47 al 55, cuando la Tribu lo envió a los White Sox. Pero retornó a los Indios en 1958, para luego repartir las siguientes temporada entre los Tigres y los patipálidos.

Tras una trayectoria de trece años, Larry se retiró con un average de .283, 253 jonrones y 970 RBIs.

Trabajó de coach y en las oficinas de los White Sox, Indios y Expos. Incluso, en la Oficina del Comisionado en Nueva York.

También fue director de relaciones comunitarias con los Nets de New Jersey de la NBA, viéndose envuelto en gran número de programas de ayuda.

Doby y su esposa Helyn tuvieron cinco hijos; ella murió de cáncer en el 2001.

Descanse en paz esta gloria del béisbol.

(Mañana: Indios y sus parques de béisbol).

Un coleccionista de pelotas


Nuevos tiempos en la Gran Carpa: El retro/moderno Progressive Field de Cleveland; antes, hasta el 2007, conocido como Jacobs Field.

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Hay un relevista estrella de Ligas Mayores quien pide la pelota con la que logra el último out de su salvamento… o bien, se la da su receptor.

No se desde cuando tiene esta práctica, pero seguramente cada día aumenta esa colección de oro.

Y este martes también alcancé a ver que recibió gustoso la blanquita ganadora. Fue su salve 445.

¿De quién se trata?

Ya adivinó: de Mariano Rivera, el as cerrador Yankee.

Ahora la pregunta es dónde las exhibe o guarda, ¿no?

¡Son un titipuchal…!, más las que se acumulen, claro.

Nuevo récord Yankee:

Los Mulos ganaron ayer martes su onceavo juego de apertura en casa y dejaron atrás la marca de empate que tenía con los Piratas de Pittsburgh (de 1945 a 1954).

La historia:

Cuadrangular y dos atrapadas en el jardín central de Melky Cabrera; Alex Rodríguez anotó en la séptima con rolata de Hideki Matsui, la de la diferencia (3-2).

Chien Ming Wang se apuntó su primera victoria blanqueando en siete episodios y con ayuda de Joba Chamberlain en la octava y el cierre 445 en la novena de Mariano Rivera, ¡bienvenidos Yankees; bienvenido Joe Girardi!

El Progressive Field

Si Washington tiene hoy nuevo y hermoso estadio con el nombre de National Park, Cleveland no se quiso quedar atrás y ahora su parque se llama Progressive Field.

Lleva el nombre de la Corporación Progresiva, Compañía de seguros de “Víctima Progresiva”, por sus filiales y que fundada en EU en 1937 proporciona pólizas de seguro personales, de automóvil, y otra indemnizaciones.

La nominación Progressive Field sustituye la de Jacobs Field, estadio que abrió sus puertas en 1994 e inaugurado con el primer lanzamiento del ex presidente Bill Clinton.

Fue en ese escenario donde los Indios asistieron a su última Serie Mundial en el 2007, cayendo en el séptimo ante los Marlins de La Florida.

La capacidad del retro/moderno Progressive sigue siendo la misma: 42 mil asientos y se encuentra ubicado en el lado sur del centro de la ciudad, exactamente en el cruce de las calles Carnegie y Ontario, donde aún se admira la figura de John Adams, pegándole fuerte al tambor indígena en apoyo a sus Indios.

Mánager debutantes

Seis son los mánagers debutantes en sus equipos respectivos en el Big Show:

Dave Trebley (Orioles), Trey Hillman (KC), John McLaren (Seattle), Russell (Piratas), Dusty Baker (Rojos), Joe Torre (Dodgers), Joe Girardi (Yankees). Cecil Cooper, con Milwaukee, tendrá su primera temporada completa.

Y los de mayor tiempo en un equipo: Bobby Cox (19), aunque tiene 23 en total con Bravos. Le sigue Tony LaRussa, 13/Cardenales; Mike Scioscia (9/Anaheim y con 7, Ron Gardenhire (Mellizos) y Clint Hurdle (Rockies).

1,500 triunfos del Paquín

Francisco “Paquín” Estrada va en camino a superar la marca de más victorias como mánager en la historia de la LMB.

Al frente de los Dorados de Chihuahua logró ayer martes ante el Aguila de Veracruz su triunfo 1,500, acercándose al No. 1 en la especialidad, José “Zacatillo” Guerrero, quien se retiró con 1,976 en 33 temporadas.

Paquín inició su carrera como manejador en 1983 con Campeche y lleva ya en la pelota veraniega 26 temporadas consecutivas, logrando ser campeón en tres décadas distintas: Con Campeche en 1983 y 2004, y con León en 1990.

Los timones con más de mil triunfos en la LMB, son:

José Guerrero 1,976

Francisco Estrada 1,500

Benjamín Reyes 1,394

Gregorio Luque 1,153

Guillermo Garibay 1,084

Bien.

Ahora, ahí está el gran reto para el orgullo de Navojoa y ya mánager contratado por los Naranjeros para la próxima campaña invernal.

¿Alcanzará al “Zacatillo?

martes, 1 de abril de 2008

Yankees y Girardi

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Si no vuelve a llover “a cántaros” como ayer sobre Nueva York, hoy tarde-noche en el Yankee Stadium debe estar debutando Joe Girardi como mánager de los Mulos del Bronx.

Además, abónele a que los Yankees llevan diez victorias seguidas de apertura en casa, la mejor racha en la historia de la franquicia.

Sin duda, Girardi, ante un enorme reto con la histórica franquicia que lo contrató por tres años extendiéndole contrato de 2 millones de dólares por cada temporada.

Así es: el ex receptor (ganó tres títulos mundiales); entrenador y comentarista televisivo de los Yankees, el año pasado debutó como piloto en La Florida y llevó a los Marlins a 78 victorias, siendo nombrado el Dirigente del Año.

Pero… no me lo vaya a negar: dirigir a los Marlins, de ninguna manera se parece a estar al frente de los Yankees en esta o cualquier época.

Y es que Joe Torre dejó unos registros, que cuidado: llevó al equipo a los playoffs entre 1996-2007 y ganó la Serie Mundial en sus primeros cinco años.

Todo eso pesa demasiado; y más cuando el equipo no gana un banderín otoñal desde el 2000, algo que parece “una eternidad” para sus fans y no se diga la familia Steinbrenner.

No se si para usted también, ¿he, mi Porfirio Magaña?

A propósito de Dodgers

Se reporta el maestro Jaime Medina León, (en negrita porque por ahí había escrito López), desde Mexicali:

“Jesús, excelentes los aspectos que manejas como retos o desafíos. Algunos van a lograrse fácilmente, pero muchos no. El caso de los dos jonrones de Tatis, está muy difícil. Me tocó ver ese juego en la TV y la verdad qué manera de conectar la bola y de producir tantas carreras.

A mí no me convence Joe Torre con Dodgers, aparte de que la directiva azul ya tienen buen rato que no hacen la tarea. Para mí, los movimientos que han realizado no han pesado mucho positivamente. No se me olvida cuando cambiaron a LoDucca y Guillermo Mota.

Héctor González, del programa de Lalo Meza me decía que a largo plazo se ha beneficiado con la gente que llegó. Estoy de acuerdo, pero los jugadores que soltó, llegaron prendiendo fuego inmediatamente en sus equipos.

Lo de Bonds y compañía, que lamentable, pero ni modo, la ambición por figurar es canija..........

Voy a revisar los calendarios de Dodger y Padres para ir en este mes de abril; se pone difícil conseguir buenos lugares. Uno debe apartarlos con bastante anticipación, pero no importa, aunque sea en la última sección entramos. Ya sabes, cuando quieras venir al Petco Park, me avisa y nos ponemos de acuerdo. Bueno, otra vez, muy buen comentario al arranque de MLB, ojalá sea una campaña de lo mejor.

Correo a Alexis Sánchez:

El maestro Medina León me pasa copia d un correo que le envió al joven colega Alexis Sánchez, editor del blog de la ASOCRODE (http://asocrode.blogspot.com/).

Veamos:


Alexis, hola Jesús: La verdad que es extraordinario que puedan dar a conocer en su web a un jugador tan singular como lo fue Raúl Navarro. La información que aportan de él es sumamente interesante.

En lo particular me hubiese gustado mucho haberlo visto pegar alguno de sus descomunales batazos que conectaba. Mi ciudad natal, que es donde el radicó después de retirarse, lo acogió con cariño, debido a que él siempre defendió con pundonor y gallardía los colores de los Cañeros de aquella época de los cuarentas y parte de los cincuentas.

Felicidades de nuevo, a Jesús y a la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos de ese hermoso y beisbolero estado de Sonora. Sinceramente: Jaime Medina León.


Juvenal Ibarra

El jardinero y primera base Juvenal Ibarra está en espera de recibir una invitación de algún club de la LMB.

Hizo pre temporada con los Dorados de Chihuahua; al parecer fue el segundo mejor bat… pero para su sorpresa, la directiva lo dejó libre.

Como antecedente inmediato, en invierno pasado, en la Liga Mayor de la Comarca Lagunera “Juve” ¡ganó la Triple Corona de Bateo!

Es un jugador disciplinado, fino y tiene experiencia en el terreno de juego. No pasa de los 27 años de edad y su potencial ahí está a la vista. Es un joven pelotero con enormes deseos de establecerse como pelotero regular.

Es cuestión de que se le de una oportunidad.

Le puedo asegurar que si Juvenal Ibarra juega todos los días, fácil, pero fácil podrá demostrar su enorme valía.

Ya lo ha demostrado; así sucedió con los Guerreros de Oaxaca, el verano pasado.

Ustedes dicen, queridos directivos.