Remehibe

jueves, 29 de noviembre de 2007

Silvio García

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Seguro, usted ya sabe quién fue Silvio García.

Grande en el invierno como en el verano.

Entre 1940 y 1947 fue toda una estrella de las Ligas Negras con los Cuban Stars, New York Cubans; brilló en la Peninsular de Canadá y qué puedo decirle en su natal Cuba, México y en República Dominicana.

Nació en Limonar, Matanzas, el 11 de octubre de 1914 y se siempre lució como un excelentísimo bateador derecho, teniendo una fuerte musculatura de 6 pies y 195 libras de peso.

Llegó en plenitud de sus facultades al béisbol mexicano y fue todo pundonor, enorme bateo, entrega, velocidad… y pronto se convirtió en otro de los grandes ídolos del béisbol.

Tuvo siete formidables campañas en la Liga Mexicana y trascendió especialmente por su pitcheo en su temporada de debut del 38, pero luego fue un consistente y poderoso bateador y excelente campo corto con un poderoso brazo.

Fue todo un gran estelar de la pelota mexicana entre 1938 y 1948.

Campeón con El Aguila

Debutó con el Aguila de Veracruz en 1938 para ayudarlos a conseguir el bicampeonato y lo curioso fue que lo hizo en calidad de lanzador, única temporada que en nuestro béisbol se le vio en esa función.

Sus números fueron de 10-2, nueve juegos completos, con tres blanqueadas y 1.67 de efectividad, siendo superado en este último renglón por sus compañeros de equipo, Julián “Pajón” Ramírez (1.02) y Martín Dihigo (0.90).

Fue el tercero en ganados debajo de Dihigo (18) y Chet Brewer (17), de los Alijadores de Tampico.

Al “Pajón”, fíjese que privilegio, tuve el gusto de tratarlo, conocerlo ya grande de edad en los 70´s, cuando todavía se ponía el uniforme de béisbol para lanzar en los circuitos amateurs jarochos…. Pero hace ya tiempo que le perdí la huella.

Tolete de gran respeto

Al Bat, Silvio García fue por demás especial: cuando no lanzaba, Agustín Verde, su timón en ese año en Veracruz, lo ponía a jugar (tercera base) ya que era un tolete de mucho respeto y la prueba fue este resultado: .349 (el octavo mejor), 4 jonrones y 27 producidas y 38 anotadas, además de diez estafas.

Fue aquel Aguila donde también brillaron en gran forma Nerón Arjona de receptor, Raúl “Chicalón” Méndez en primera, José Luis “Chile” Gómez en la segunda y el veracruzano Alberto Cornejo en el short. Ahí también estuvieron Jacinto Roque y “Popeye” Salvatierra.

Con el México

Sin embargo, Silvio García no volvió a México hasta la temporada de 1941 para enfundarse en la casaca del México con quienes jugó de campo corto y segunda base y mire la clase de ofensiva que volvió a demostrar: .366, siendo líder en hits (159); once triples, 5 de vuelta entera.

En esa campaña impuso marca de más turnos al bat (434) dejando atrás la de 384 que un año antes había establecido Sam Bankhead jugan con los Industriales de Monterrey.

La siguiente temporada bateó .364, el mejor del equipo Rojo que dirigía Ernesto Carmona. El 43 pegó .301 bajo el mando del “Chile” Gómez.

El 44 empezó con el México pero fue cambiado a los Azules y haciendo de nuevo gran pareja con “Chile” Gómez, ayudó a conseguir el tercer banderín al equipo de Jorge Pasquel, evocando lo que juntos habían hecho en 1938 con El Aguila.

Esa vez entre el México y los Azules, promedió .314, tres triples, con 73 anotaciones, siendo líder en robos con 31. Usted dirá la clase de bateador que era el cubano ya que fue segundo en veces al bat (373), tercero en dobles (25) y jonrones (11, empatado con Jesús Vidal) e impulsadas (83). Fue quinto en impulsadas (117).

Volaba en los senderos

Para la siguiente campaña, en 1945, le fue mucho mejor: .350, 15 jonrones, 80 impulsadas, 70 anotadas y 40 estafas. Dio 21 dobles y 7 triples.

Los 40 robos de bases superaron el récord de Sam Bankhead, quien en 1940 había logrado 32, así como empatando lo hecho por Agustín Bejerano de ser campeón en esa especialidad en dos años seguidos (38-39).

“Pijini” Bejerano en la temporada del 46 sería el nuevo rey de robos al lograr 46.

Ese año Silvio pegó nueve hits consecutivos, pero a la siguiente temporada Pedro Formental, de los Tuneros de San Luis, apantalló con un formidable 10-10 para la marca de la época.

Por supuesto que este tipo de notable trayectoria no podía pasar inadvertida para el béisbol organizado, de tal suerte que el nativo de Limonar, Cuba, estaba ante la posibilidad de ser invitado para pasar a la historia como el primer pelotero de color ¡en Ligas Mayores!

(Continuará).

sábado, 24 de noviembre de 2007

Lanzando para home

Sábado 24 de Noviembre de 2007

Hacía mucho tiempo que un pelotero enfundado de Yaqui no bateaba ocho hits consecutivos. Lo acaba de hacer el primera base boricua, Carlos Alberto Rivera, cuando el 20 de Noviembre en su último turno en la sexta entrada, le conectó una línea de hit al jardín derecho al pitcher Francisco Campos de Hermosillo. Cuando le tocaba batear en la novena entrada ante el zurdo Erick Threets, fue sustituido por Saíd Gutierrez. En el juego decisivo ante Hermosillo, Rivera se fue de 4-4 en la victoria de 6-2 sobre los Naranjeros. Al abrir serie ante Navojoa en el Tomás Oroz, le conectó tres imparables al zurdo Alejandro Armenta y cuando buscaba su noveno seguido, fue parado por Scott Chiasson, que lo ponchó en la octava. Esa gran racha de Rivera, lo puso en la cima del bateo con un .364, una milésima arriba de Jesús Cota de Hermosillo.

El grandote José Silva de los Tomateros, consiguió su salvado número 14 en la victoria que obtuvo Culiacán sobre los Cañeros por 4-2. El nativo de Tijuana trabajó una entrada, que retiró en orden. Parece que pudiera no solo romper la marca de 23 salvamentos de Mark Zappelli de Obregón que lo hizo en la temporada de 1990-91, sino dejarla muy atrás. Revisando la carrera de Zappelli en esa temporada, el sábado 24 de Noviembre de 1990, los Yaquis vencieron 4-1 a los Ostioneros de Guaymas en el Tomás Oroz, siendo la victoria para Armando Reynoso y el salvado 12 de Zappelli. El salvado 14 lo consiguió el americano hasta el jueves 29 de Noviembre en Tijuana , cuando los Yaquis salieron triunfantes por 10-8, curiosamente con triunfo para el mismo Armando Reynoso.

Suceden a veces cosas de comentarse, como que los Yaquis hicieron cinco outs consecutivos contra los Mayos y el bateador llegó a primera con fielder choice o como lo conocemos nosotros, en bola ocupada. En la séptima entrada abrió Adan Muñoz con imparable sobre Justin Lehr, vino el cubano Barbaro Canizares y rodó la pelota a las manos de Agustín Murillo, forzando a Muñoz en segunda, luego Douglas Clark hizo lo mismo con batazo a segunda y la entrada terminó con Abel Martínez sacando rola al short para poner out a Clark. En la octava, empezó José Amador con sencillo al izquierdo, José Manuel Espinoza llegó a primera al entregar en segunda a Amador con roletazo a segunda. Entra a pitchear Adrián Ramírez y Carlos Resendez que entró de emergente por Luis Arredondo que a su vez iba a batear por Cristian Zazueta, bateó rodado al short, para poner out en segunda a Espinoza.

Nos han preguntado quien fue el primero en batear jonrón por Obregón en su historia dentro de éste béisbol. Tras de jugar tres partidos en Empalme, que perdieron por 2-0, 7-6 y 1-0, donde ninguno de los dos equipos bateó cuadrangular, se presentaron por primera ocasión en el Alvaro Obregón con el nombre de “Rojos” manejados por Oscar Liogon en la primera temporada de la Liga Invernal de Sonora, donde la categoría era de semiprofesional, pues los cuatro equipos competidores, estaban llenos de jugadores regionales que estaban debutando en el profesional. El viernes 21 de Noviembre de 1958 los Naranjeros les dieron una felpa de 12-1 a los “Rojos” con pitcheo de Miguel Sotelo y la carrera que hizo Obregón fue por jonrón de German Pablos, que cubría la tercera base. Fue el único cuadrangular que Pablos bateó en esa temporada, donde los “Rojos” fueron los ocupantes del último lugar con 13 ganados por 23 perdidos…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Lanzando para home

Viernes 23 de Noviembre de 2007
El solo anuncio de que abriría por los Mayos el zurdo Mike Hampton, hizo que el “Manuel Echeverría” registrara una entrada de 8,754 aficionados, según reportaron en forma oficial. Centenares de ellos no lo vieron en la loma, porque entraron un poco tarde al estadio y el zurdo nativo de Brooksville, Florida, pero avecindado en Phoenix, Arizona, se vio bastante bien en la primera entrada, cuando ponchó al colombiano Jolbert Cabrera, dominó a José Manuel Rodríguez con elevado al segunda base, que fildeó Pepe Amador en terrenos del jardín derecho, el boricua Armando Ríos en cuenta de 2-2, le pegó hit al central y sacó la entrada, cuando obligó a Mario Valenzuela a roletear al short, forzando en segunda a Ríos. Fueron 11 strikes y 5 bolas. Regresó al cerro en la segunda y en el primer lanzamiento de calentamiento, tuvo un tirón en una de sus piernas y salió del terreno de juego.

Michael William Hampton fue drafteado en la sexta vuelta por los Marineros de Seattle en 1990. Jugó ese invierno en la Liga de Arizona, teniendo 7-2. Al año siguiente estaba con San Bernardino en la Liga de California y cuando tenía 1-7, lo bajaron a la Northwest con el Billigham. Ya con más experiencia repitió con San Bernardino en 1992, ganando 13 juegos y en 1993 vivió su primera experiencia con los Marineros, debutando el sábado 17 de Abril en el Tiger Stadium, permitiendo 4 carreras en 2.2 y cargando con la derrota. En Diciembre de ese 1993 pasó a los Astros de Houston, donde vivió sus mejores años, teniendo un 22-4 y 2.90 en 1999, que hizo que lo cambiaran a los Mets, donde ya ganó más de 5 millones. Queda como agente libre y firma con Colorado, donde le pagan mas de 10 millones y es adquirido por los Bravos de Atlanta, donde no ha pitcheado en los dos últimos años y ha ganado 29 millones de dólares. No sabemos si pueda recuperarse en invierno y volver a lanzar en grandes ligas.

Nos preguntaron si había habido otro pelotero de gran renombre que jugara en nuestro béisbol y rápidamente contesté que Tony Oliva de los Mellizos de Minnesota. Nunca hemos sabido como contactaron con el cubano, que era un estelar con los Mellizos. Lo que se supo es que le ofrecieron 50 mil pesos de aquel lejano año de 1969, para que vistiera la franela de los Cañeros por un mes. Debutó en Culiacán el domingo 9 de Noviembre en un partido que ganó Mochis 8-4 y Oliva fue golpeado en su primer turno, no se si por Horacio Piña o bien por su paisano Pedro Ramos que relevó en ese encuentro. Pronto les demostró a los aficionados seguidores de los Cañeros, su gran calidad como bateador, cuando sacó dos pelotas en el Emilio Ibarra Almada ante el pitcheo de Guaymas, amarrando el primer lugar de la primera vuelta.

Llega Hermosillo a Mochis e invitan a Espino un duelo con Oliva, con mil pesos de premio. Quedan empatados con dos voladas de barda y se reparten 500 cada uno. Todo mundo quería ver al cubano y Mochis se presentó en el Estadio Alvaro Obregón el viernes 21 de Noviembre, como gerente de los Yaquis, le propuse al cubano un duelo frente a Roger Vernon Freed para el último de la serie y aceptó de buen grado. El sábado un gran duelo de 1-0 que ganó René Paredes a Carlos Sanchez, que en dos ocasiones le acercó lanzamientos al cuerpo del cubano, que no se presentó al duelo el domingo y tuvimos que anunciar por el sonido local lo que había pasado y los aficionados nos pitorrearon y también a Oliva. Al cumplir el mes de actuación, dejó números impresionantes de .385, 12 jonrones y 29 empujadas en apenas 25 partidos…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

Homenaje a Miguel Cebreros

Al Bat

Por Jesús Alberto Rubio

jarubio@guaymas.uson.mx

Qué homenaje a Miguel Cebreros Cervantes, ayer sábado en Cd. Obregón; La ASOCRODE, sin lugar a dudas, le ha rendido un muy significativo reconocimiento a la trayectoria el“Hermanito”, nuestro “Mike Copola” ¡con 41 años en el periodismo deportivo!

En un marco muy emotivo, Miguel recibió una placa de reconocimiento por su gran trayectoria, pero sobre todo el aprecio, cariño, afecto y la admiración de quienes formamos parte de esta organización.

Alfonso Araujo Bojórquez, delegado de la asociación en Cajeme y coordinador de la asamblea, dio a conocer la trayectoria de nuestro homenajeado reconociendo en él sus cualidades humanas, calificándolo como persona gratísima, además de un gran profesional del periodismo… lo cual así es, amigos.

Miguel, el gran editor de El Diario del Yaqui donde publidca su columna “Diamante Deportivo”, se acompañó de su señora y amable esposa en lo que fue la IV Asamblea Estatal de la ASOCRODE que llevó el nombre del gran colega y que inauguró el director del Instituto del Deporte de Cajeme, Germán Velderráin.

Nuestro “Hermanito”, con mucha emoción, agradeció el buen gesto de los cronistas deportivos sonorenses, a lo que Araujo Bojórquez le expresó que esto y más se merece por su gran trayectoria profesional.

Jesús Arturo LLánes Camacho, presidente de la organización, rindió un informe de los trabajos realizadas de marzo a la fecha, anunciando también las actividades que habrán de celebrarse en el transcurso del año, como la VIII Ceremonia de Premio al Mérito y el próximo IX Congreso Estatal con sede en Guaymas en la tercera semana de febrero.

También tomó la palabra Carlos Casillas Alvarez, vicepresidente de la FEMECRODE, quien habló sobre la próxima Asamblea y entrega de los premios “Fray Nano” y “Angel Fernández”, así como del Congreso Nacional 2008 a efectuarse en la ciudad de Zacatecas.

Por Sonora, el “Fray Nano” lo habrá de recibir este año Asención “Tibo” Sánchez, presidente d ela ARECRODE Guaymas-Empalme, con más de 25 años de experiencia en la crónica deportiva.

En la reunión se tomó la protesta a los nuevos integrantes de la ASOCRODE, el reportero deportivo del Diario del Yaqui, Joel Luna y a los miembros del Comité de Apoyo, Oscar Burruel Cáñez, como director de Imagen, y a Rafael Ibarra.

Un servidor también convocó a seguir impulsando el nacimiento de la Red Mexicana de Béisbol e Investigación a través del sitio http://asocrode.blogspot.com/ con columnas, artículos, columnas, etc., que enriquezcan y enaltezcan la historia de este pasatiempo.

En la asamblea también estuvieron presentes José Eradio Burruel, presidente del Comité de Apoyo de la asociación; Lolo Juárez, miembro del Salón de la Fama del Deportista Sonorense; el columnista de béisbol Felipe Silva Durazo.. y párele de contar… quién sabe por qué razón los colegas de Cd. Obregón no acompañaron a Miguel Cebreros en su homenaje. Algo que no… se…. vale…y menos faltando a la cita para expresarle el gran aprecio a un gran colega y amigo!

Pero en fin.

Desde aquí, nuestro agradecimiento a Alfonso Araujo, Germán Velderráin y el Instituto del Deporte que dirige, así como a la Cervecería Modelo/Corona por apoyar con el escenario, el salón gobernadores del Hotel Yori Inn y la “logística/producto correspondiente.

Bien, bien y muy bien.

Recuerde, este lunes 19 hay que estar desde las 11:00 horas en el Salón Gobernadores del Palacio de Gobierno en la ceremonia de entronización de los nuevos inmortales del Salón de la Fama del Deportista Sonorense.

De los entronizados, dos grandes búhos, ya sabe usted: Alfonso Romero Huerta y Abelardo Moreno Egurrola!

Felicidades, claro que si.

Lanzando para home

Viernes 16 de Noviembre de 2007
En la temporada de 1998.99, sucedieron muchas cosas de comentarse, empezando con los Aguilas de Mexicali, que dejaron 20 corredores dejados en base en el juego inaugural celebrado en Hermosillo el jueves 15 de Octubre de 1998, partido que ganaron los Naranjeros por 7-5 con crédito para Armando Valdéz y derrota para Emigdio López. La marca anterior era de 16 dejados en base por Culiacán en Mochis el viernes 12 de Diciembre de 1997, en encuentro que ganaron los Cañeros por 5-4 y les pasó lo mismo a los Tomateros 14 días más tarde en el puerto de Mazatlán, pero ahora si ganó Culiacán por 4-1 con Ernesto Barraza como ganador y Aaron Acosta como derrotado.

El viernes 16 de Octubre de 1998, los pitcheres de Guasave lograron su tercer cierre abriendo temporada. Primero vencieron 2-0 a Mochis en el juego inaugural en el Francisco Carranza Limón. Volvieron a colgarle las nueve papas en el Emilio Ibarra Almada entre el zurdo Mercedes Esquer e Ignacio Flores, terminando 6-0. Abren su primer serie normal en Guasave y son ahora los Aguilas de Mexicali, quienes no pueden anotar ante Gilberto González que tira el partido completo, ganando por 8-0. El zurdo nativo de Veracruz, realiza tres asistencias en la tercera entrada. En el segundo de la serie, Héctor Sanchez les colgó siete ceros, para sumar 34 entradas sin permitir carrera en el inicio de una temporada, hasta que se sublevaron los Aguilas, timbrando cuatro anotaciones en la octava y terminaron ganando por 4-2, llevándose la victoria, Vicente Palacios que relevó al abridor Will Flynt y el salvado para Isidro Márquez.

Ese mismo día, 16 de Octubre en Navojoa, los Cañeros hicieron racimo de ocho carreras en la tercera entrada, sobre el derrotado César Martínez, ganando por 11-4. El segunda base de los Mayos, Juan Carlos Zazueta, cometió la friolera de 4 errores en todo el juego, empatando marca que impuso Luis Alberto Carreño de los Aguilas contra Hermosillo en la temporada de 1983-84. El domingo 1 de Noviembre en partido celebrado en Mochis, los Cañeros con pitcheo de Saúl Valenzuela, vencieron 7-2 a los Mayos de Navojoa. Los Cañeros realizaron un triple play a la altura de la quinta entrada, cuando Remigio Díaz roletea por tercera, toma Ramón Orantes que pisa la base, luego tira a segunda para poner out a Alfredo Meza y el pivote de Justin Baughman para el tercer out. Cuatro días después los Tomateros realizan otra triple matanza en Guasave, donde ganan por 5-3 y el manager de Guasave, Aurelio Rodríguez fue expulsado.

Ahora fue un jardinero que realiza un doble play sin asistencia y realiza la jugada, Christian Quintero de los Tomateros de Culiacán en el Nido de los Aguilas, el domingo 8 de Noviembre en el segundo juego de la doble cartelera, que ganaron los guindas por 4-1 y 7-2. Anteriormente lo había realizado Roy Johnson de Naranjeros en contra de Guaymas en la campaña de 1978. El viernes 20 de Noviembre en Hermosillo, el primera base de los Naranjeros, Erubiel Durazo estuvo en seis dobles play, lo mismo que el segunda base, Miguel Flores, en juego que ganaron por 6-0 a los Algodoneros. El jugador de Guasave, Creighton Gubanich, bateó tres veces para doble jugada. Finalmente el martes 1 de diciembre, también en Hermosillo, Juan Carlos Canizales de los Naranjeros, bateó cuatro dobles en la victoria de 8-0 sobre los Venados. Empataron marca de Jesús Lechler de Navojoa, Pete Coachman de los Venados, Guillermo Velásquez de Mexicali y Miguel Flores de Hermosillo…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx.

MAS QUE LISTO EL VINNY

Al Bat

Más que listo Castilla

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

¡Orale!: Vinicio Castilla está por debutar con Hermosillo y lo mejor de todo es que se ha visto en excelentes condiciones en su etapa de preparación en el "Espino".

Además, reportan que trae en "swing" como en sus mejores días, enviando a blanquita atrás de la barda un sin número de veces.

Su inclusión en el line up obligará un cambio drástico a Derek Bryant: ¿Dónde jugará Marshall McDougall?

La incorporación de Castilla representa un factor muy motivante para el Club Naranjeros y su liderazgo característico habrá de ayudar sobremanera.

Con su bat y fildeo, ya sabe usted, ningún problema y más cuando ha confirmado que ya no tiene problema alguno con su rodilla que todavía hasta antes de anunciar su "temporal retiro" le estuvo afectando en su rendimiento.

Enhorabuena por el "Vinny", quien en esta temporada deberá dar excelentes dividendos a la casaca Naranja.

Al menos, eso es lo que se espera y, de ser así, pues, a disfrutarlo por otro buen rato.

No es lo mismo en postemporada

Dice bien el colega Angel Torres: Alex Rodríguez es un fenómeno que no batea en la postemporada como lo hacían Babe Ruth, Joe DiMaggio, Mickey Mantle y Yogi Berra.

Claro, le agrego a "Mr. Octubre", Reggie Jackson.

Sin embargo, Angel advierte que A-Rod "es un Yankee a todo dar aunque aún muchos en NY no lo acepten como tal".

A propósito de Joe DiMaggio: me confirmó don Pancho Gándara que fue en 1934 cuando estuvo de invitado de honor en Guaymas.

Por supuesto, faltan más de talles sobre su visita al puerto natal, lo que buscaré con calma y ya luego le digo.

Marianito…

Volviendo a la Urbe de Acero: Marianito Rivera aceptó ¡45 millones de dólares por tres años!

Ni alegarle al ampayer.

El panameño ganará 4 millones más de los verdes que te quiero verdes que recibe actualmente cualquier relevista ligamayorista y pues….

Hablar de Mariano Rivera son palabras muy mayores y por ello "Boss" decidió finalmente extenderle ese contrato, que no a cualquiera, por supuesto, con todo y sus 38 años encima.

Veremos y esperemos entonces a partir del 2008 cómo responde el máximo cerrador en toda la historia de los Mulos del Bronx con 443 salves en 13 temporadas…. Teniendo un excelentísimo 2.35 de efectividad.

¡No se ha fijado que en cada salve que logra… ¡le pide o le dan la pelota del último out?

¡Clase de colección entonces que debe tener en casita!

viernes, 23 de noviembre de 2007

ALEX RODRIGUEZ

Al Bat

Otra vez, A-Rod

Por Jesús Alberto Rubio

jarubio@guaymas.uson.mx

Ya más calmado, debo abordar el tema de Alex Rodríguez, el JMV.

No podía ser de otra manera.

Orgullosamente con sangre latinoamericana.

Tercero en su carrera y segundo con NY; el primero el 2003 con los Rangers de Texas y el 2005 con NY y desde que se creó este trofeo en 1931, Alex representa su jugador número 20 en ganarlo.

Se unió a tres glorias Yankees, Yogi Berra, Joe DiMaggio y Mickey Mantle, en lograrlo tres veces. Jimmie Foxx, Roy Campanella, Stan Musial y Mike Schmidt también consiguieron tres. Barry Bonds tiene el récord con siete.

Para el hijo de padres dominicanos, esta temporada fue formidable:

El simpático muchacho logró sus más altos registros en anotadas (143) y producidas (156); además fue líder en jonrones (54/Ligas Mayores) y bateó .314. Tuvo un total de bases (376), slugging (.645) y compartió la punta en grand slams (3).

En julio, pasó a ser el jugador más joven en la historia en llegar a 500 bambinazos con 32 años y ocho días.

Por supuesto que tan formidable ofensiva ayudó a los Mulos a ir a su treceava postemporada consecutiva.

Sin embargo, ya sabe lo que le pasa en play offs:

Esta vez bateó cuatro hits en 15 turnos y solo tuvo una remolcada.

Su promedio de bateo en postemporada desde 2004 es de .136 y no ha conectado hits en sus últimos 18 turnos con bateadores en posición de anotar.

Maldita sea la cosa.

Pero, fuera de postemporada, A-Rod está ya ubicado en el lugar 17 en jonrones de todos los tiempos. El niño bonito lleva 518.

En sus cuatro años con NY, Alex lleva 173 cuadrangulares y de acuerdo a Elias Sports Bureau, Babe Ruth es el único en superarlo en el mismo periodo (1927-30), con 209.

Claro: va por el récord de Barry.

El más grande contrato

Paco Salazar de nuevo se para de nuevo Al Bat y conecta otra de sus clásicas líneas:

"El nuevo contrato (275 mdd por 10 años) que A-Rod firmó con Yankees, será de nuevo el más grande en la historia del béisbol.

Incluye fuertes incentivos si el talentoso jugador rompe el record de Bonds (752) vestido de Yankee, lo cual es muy probable dado el paso que lleva, su edad y una cualidad que poco se ha mencionado: NO SE LASTIMA.

O ¿alguien recuerda al dominicano nacido en NY en la lista de incapacitados?

Después del fallido experimento de Scot Boras de "calar" el mercado, se dieron cuenta que no hay muchos equipos dispuestos a pagar esas barbaridades y Alex volvió con Big-Daddy Steinbrenner como buen hijo pródigo.

A continuación una tabla de los contratos más jugosos de ligas mayores tomada de la Web de MLB:

A-Rod agreement It will become the richest deal signed by a Major Leaguer.

Rank

Player

Team

Length

Salary

1*

Alex Rodriguez

Yankees

10 years (2008-17)

$275 million

2

Alex Rodriguez

Rangers

10 years (2001-10)

$252 million

3

Derek Jeter

Yankees

10 years (2001-10)

$189 million

4

Manny Ramirez

Red Sox

8 years (2001-08)

$160 million

5

Todd Helton

Rockies

11 years (2001-11)

$141.5 million

6

Alfonso Soriano

Cubs

8 years (2007-14)

$136 million

7

Vernon Wells

Blue Jays

7 years (2008-14)

$126 million

8

Barry Zito

Giants

7 years (2008-14)

$126 million

9

Mike Hampton

Rockies

8 years (2001-08)

$121 million

10

Jason Giambi

Yankees

7 years (2002-08)

$120 million

jueves, 22 de noviembre de 2007

INAUGURARON EXPOSICION

Al Bat

Béisbol e historia en imágenes

Por Jesús Alberto Rubio

jarubio@guaymas.uson.mx

¡Ambientazo y cuadrangular con caja llena!

Con un rico acervo de más de 300 imágenes y diversos artículos históricos, este jueves se inauguró en el Museo Regional de la Universidad de Sonora (Unison) la Exposición de Fotografía "Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva", organizada por la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE).

La inauguración estuvo a cargo del historiador Angel Encinas Blanco, quien destacó la enorme trascendencia que tiene el realizar este tipo de esfuerzo que rescata y eleva la memoria de todos aquellos protagonistas que han contribuido al desarrollo del pasatiempo rey.

También hubo mensajes del presidente del Club Naranjeros de Hermosillo, doctor Arturo León Lerma y del dirigente de la ASOCRODE, Jesús Arturo Llánes Camacho, quienes coincidieron en señalar la importancia de ir al rescate del proceso histórico del béisbol.

El corte del listón inaugural estuvo a cargo del doctor León Lerma, Angel Encinas Blanco y don Francisco Gándara López, entusiasta aficionado al béisbol y quien proporcionó gran parte de su colección privada.

Un servidor, en mi carácter de presidente del Comité Elector del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México, destaqué que este esfuerzo se une al gran proyecto de la Red Mexicana de Béisbol e Investigación, cuyo objetivo es refrendar y enaltecer el amor y el reconocimiento al pasado histórico del béisbol.

Agradecí la presencia de los hijos de Pancho Alcaraz, Aldo y Claudia Dinorah, así como el gran nieto del inolvidable ampayer, Aldo Francisco Alcaraz; también a René Hurtado, Eradio y Oscar Burruel, los ampayers Carlos Contreras y José María Oquita; Juan Antonio Jasso rodríguez, Carla Bustamante, directora de Relaciones Públicas del Club Naranjeros y el gran mánager campeón mundial (Japón/11-12 años); y panamericano en Aruba/13-14), Francisco Mouet.

Por nuestra Alma Máter, presentes, Manuel de Jesús García Servín, de Radio Universidad y el equipo del Programa televisivo "Desde la Universidad" encabezado por la licenciada Teresa Elda Félix Murray; colegas de los distintos medios informativos y de la CODESON, entre muchos otros más otros quienes con su presencia dieron gran realce a la apertura de la Exposición.

Como ya le dije, la Exposición comprende una diversidad de imágenes y objetos históricos relacionados con el béisbol a partir de la década de los años 30´s, lo cual significará un agradable traslado a la memoria histórica de este pasatiempo y sus principales protagonistas.

También se proyectaron videos de béisbol de la LMP de los 90s, de Joe DiMaggio, los orígenes del béisbol y notables jugadores de diferentes épocas.

Como aspecto relevante presenta cuatro grandes pósters de Aurelio Rodríguez, Héctor Espino con Ronnie Camacho; Beto Avila y el ampayer Pancho Alcaraz, además de otro gigante con la portada de la invitación a la Exposición donde se aprecian las figuras de Vinicio García y Melo Almada.

También se tienen fotos enviadas por el Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México; imágenes del Club Naranjeros en distintas épocas; de los jugadores mexicanos que han llegado a Ligas Mayores; del Salón de la Fama del Deportista Sonorense y leyendas del béisbol de Ligas Negras que vieron acción en México.

En igual forma, presenta fotos y dos jerseys de los Búhos de diferentes décadas y su entrenador Gustavo Hodgers; también se podrán admirar trofeos del Club Naranjeros e imágenes de distintas etapas de la vida de Virgilio Arteaga.

Se exhibe el guante con el que Ronnie Camacho ganó el título de fildeo, con porcentaje de .998, como primera base de los Pericos de Puebla, campeones en la temporada de 1963; pósters de Héctor Espino y Babe Ruth, trofeos, libros, pelotas autografiadas, etc., entregándose a los asistentes copias de columnas de archivo que abordan pasajes históricos y la vida de grandes peloteros a través de todos los tiempos.

En la ceremonia se expresó un reconocimiento a la Unison por el respaldo para la realización de esta actividad a través de la Dirección de Extensión Universitaria, el Museo Regional, el Programa Culturest y el Area de Publicaciones de la misma institución, así como del Archivo Histórico del Gobierno del Estado.

A la inauguración de la Exposición que estará abierta al público entre noviembre-diciembre y enero de 2008, también asistieron el director del Museo Regional, Ariel Silva Encinas, la encargada de difusión, Elisa Macías Madrid y quienes hicieron posible su realización, Paulina Ruiz López, del mismo Museo Regional, así como Eleazar "Cheyk" Bórquez y Marcos Soto del Area de Publicaciones.

Movimientos en Anaheim

Se comunica el colega Angel Torres para decirme que anoche, durante la conferencia de prensa teléfonica en Los Angeles habló con el gerente general de los Angels, Tony Reagins, el mánager Mike Scioscia y Torii Hunter a nombre de Fox Sports, 20 de Mayo y la Estufa Caliente.

Les preguntó dónde iba a jugar Gary Mathews Jr. porque Hunter será el jardinero central regular, teniendo de respuesta que Mathews fildeará en las esquinas, mayormente en el izquierdo con Garret Anderson actuando como el BD y para darle descanso a Vladimir Guerrero en el derecho.

Mi impresión personal es que van a realizar otro cambio porque ahora tienen a dos lanzadores disponibles en Joe Saunders y Ervin Santana, jugadores como Juan Rivera, Kendry Morales, Brandon Wood, Reggie Willitz, etc. Si logran adquirir a Miguel Cabrera, entonces pasarían a Chone Figgins a la segunda base con Erick Aybar defendiendo el campo corto.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

INAUGURAN EXPOSICION... Y ROGER HORNSY

Al Bat

La Exposición de Béisbol y "Rajah" Hornsby

Por Jesús Alberto Rubio

Jarubio@guaymas.uson.mx

Hoy me sorprendió Pancho Gándara al advertirme que Joe DiMaggio estuvo en 1930 en Guaymas y pues obligado estoy de pediré los detalles de esa visita del gran "Clipper" quien también estuvo en Mérida y en otra ocasión en la Cd. de México invitado por su amigo "Cantinflas".

Platicaré con Pancho esta mañana cuando asista como invitado especial, como muchos aficionados, cronistas, directivos del Club Naranjeros, investigadores, peloteros, umpires, dirigentes deportivos, universitarios, a la Inauguración de la Exposición de Fotografía "Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva".

Ya sabe usted: la invitación está abierta para que nos acompañe a la inauguración de tan relevante actividad programada a las 10:30 horas en el Museo Regional de la Universidad de Sonora, ubicado en el costado norte del Edificio del Museo y Biblioteca de la misma institución, ahí en la Sala de Historia "Leo Sandoval".

Una Exposición que tiene el apoyo de la máxima casa de estudios de Sonora, a través de Extensión Universitaria, el Programa Culturest y el Area de Publicaciones de la misma Unison, así como del Archivo Histórico del Gobierno del estado.

Además, una acción trascendente que forma parte de los grandes objetivos de fomentar el rescate a la memoria histórica y el amor al béisbol y en este horizonte trabaja con ahínco y gran entusiasmo tanto la ASOCRODE como el proyecto de la Red Mexicana de Béisbol e Investigación.

Le puedo asegurar, amigo lector, que si asiste, le encantará todo lo que ahí se exhibirá entre noviembre y enero de 2008.

Precisamente, como otro importante contenido histórico que comparto a través de esta columna para incorporarlo a los trabajos de la Red Mexicana de Béisbol e Investigación, he aquí otra notable trayectoria de un gran protagonista de Ligas Mayores:

Roger Hornsby.

Se le conoció como "Rajah" y está conceptuado como uno de los mejores bateadores derechos de todos los tiempos, algo que hasta antes de la segunda década del siglo XX no había conocido el beisbol de Ligas Mayores.

Y es que mientras en los años 20´s las actuaciones de Babe Ruth sorprendían a la fanaticada, este jovencito texano que jugaba la segunda base para los Cardenales de San Luis, había empezado la década con un alto porcentaje de bateo de .370.

Comenzaba a nacer lo que más tarde sería una grandeza.

Hornsby, tenía un carácter serio, reservado y "los ojos más fríos que alguien pudo ver en el beisbol", según dijeron muchos de sus contemporáneos.

Fue un hombre muy independiente, brutalmente franco... y mal hablado.

Casi nunca leía libros o periódicos; su concentración estaba en el arte del bateo y nunca pensaba otra cosa que no fuera el deporte rey.

Incluso dicen quienes le conocieron que no iba al cine... "por temor a debilitar su vista".

Cuando en 1924 terminó con .424 de bateo, (el récord en la Liga Nacional), el gran "Rajah" se aventó la puntada de decir: "No quiero ser pretencioso ni arrogante, pero cada vez que aparezco en el home bat en mano, no puedo evitar sentir lástima por el lanzador...". (Gulp).

Cuando le preguntaban el por qué no jugaba golf, como todos los peloteros, decía: "Cuando le pego a la pelota, no me cambio por nada más".

La pasión de Hornsby por el bateo, parecía intocable:

Un día antes de un juego contra Filadelfia, uno de los jugadores de ese equipo le preguntó sobre el arte de batear: Roger recogió el bat para demostrarle vivamente la respuesta y, en pocos minutos, media docena de Filis estaban colocados en círculo junto a él para escuchar sus tips.

En su época, todos los peloteros gustaban de rodearle en el campo para aprender de sus enseñanzas de bateo, fuese de jugador o mánager.

Notable bat

Roger Hornsby, tres veces bateó arriba de .400 jugando para Cardenales de San Luis y terminó su carrera con un average impresionante: .358, el segundo mejor en toda la historia de Ligas Mayores, abajo del .367 de Ty Cobb, "el Durazno" de Georgia.

En promedio, entre 1921 y 1925, logró .402 de average luego de conectar .397, .401, .384, .424 y .403.

Dos veces ganó la Triple Corona de Bateo:

1922: .401, 152 CP y 46 HR, además anotó 141.

1925: .403, 143 CP y 39 HR.

A partir del 20, el joven segunda base logró seis títulos consecutivos de bateo en la Nacional (del 21 al 25) y en la década acumuló un average por demás impresionante: .380.

Aquel 1922, San Luis, fue la capital del bateo en el mundo:

George Sisler, con .420 jugando para los Cafés, y Hornsby .401. Entre los dos, coleccionaron un tremendo .496.

Durante trece años dirigió varios equipos; primero a Cachorros y luego a Cardenales, con quienes ganó su único título mundial en su carrera de estrella ligamayorista de 23 años.

Por ello, al combinarse como mánager-jugador (en sus últimos ocho años sólo vio acción en 294 partidos; 35 por año), finalmente se quedó con 2,930 hits de por vida, muy cerca de la cifra mágica de los 3 mil.

A Hornbsy, curiosamente no se le menciona tanto como a un Cobb, Stan Musial, Honus Wagner o Pete Rose, el líder hiteador de todos los tiempos, con 4,256.

Su pasión: apostar en carreras de caballos

Su pasión, sin embargo, eran las apuestas en carreras de caballos.

Por ello, he aquí una faceta de su vida y ejemplo que lo pintaba tal cual:

Exacto: a Hornsby, la fanaticada mexicana le tocó admirarlo muy de cerca:

Primero, en 1935 cuando ya cifraba los 40 años de edad, jugó en el viejo Parque Delta del Distrito Federal en el Major League Stars, dando una excelente demostración de su poder al bat, especialmente con un cuadrangular que mandó entre los jardines izquierdo y central.

Luego, en 1944, al aceptar la invitación del magnate Jorge Pasquel para venir a dirigir a los famosos Azules de Veracruz, ya se imaginará el gran revuelo que armó la presencia del gran "Rajah" del beisbol.

Sin embargo, no terminaría la campaña con los Azules:

De la noche a la mañana, anunció que se retiraba del juego para irse a su vicio de siempre: las carreras de caballos... caray.

Roger Hornsby, en 1963, murió a los 66 años de edad de un ataque al corazón.

martes, 20 de noviembre de 2007

INUGURARAN EXPOSICION DE BEISBOL

Al Bat

Lista la Exposición sobre historia del béisbol

Por Jesús Alberto Rubio

jarubio@guaymas.uson.mx

"Béisbol: Pasión y Romance/Historia viva", es el título de la Exposición de Fotografía que la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE) inaugurará este jueves 22 a las 10:30 horas en el Museo Regional de la Universidad de Sonora (Unison).

Tan relevante actividad tiene el respaldo de la Unison a través de la Dirección de Extensión Universitaria, el Programa Culturest y el Area de Publicaciones de la misma institución, así como del Archivo Histórico del Gobierno del Estado.

La Exposición comprenderá una diversidad de imágenes y objetos históricos relacionados con el béisbol a partir de la década de los años 30´s, lo cual significará un agradable traslado a la memoria histórica de este pasatiempo y sus principales protagonistas.

Como aspecto relevante presentará cuatro grandes pósters en material de vinil de Aurelio Rodríguez, Héctor Espino con Ronnie Camacho, Beto Avila y el ampayer Pancho Alcaraz, además de otro gigante con la portada de la invitación a la Exposición donde se aprecian las figuras de Vinicio García y Melo Almada.

También se tendrán fotos enviadas por el Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México; imágenes del Club Naranjeros en distintas épocas; de los jugadores mexicanos que han llegado a Ligas Mayores; del Salón de la Fama del Deportista Sonorense y leyendas del béisbol de Ligas Negras que vieron acción en México.

En igual forma, presentará fotos de selecciones Búhos de diferentes décadas y su entrenador Gustavo Hodgers; también se podrán admirar trofeos del Club Naranjeros e imágenes de distintas etapas de la vida de Virgilio Arteaga.

El guante de Ronnie Camacho

Así mismo, se exhibirá el guante con el que Ronnie Camacho ganó el título de fildeo, con porcentaje de .998, como primera base de los Pericos de Puebla, campeones en la temporada de 1963.

Demás, es posible y que haga acto de presencia, lo cual sería formidable.

Se tienen listos pósters de Héctor Espino y Babe Ruth proporcionados por don Francisco "Pancho" Gándara (La Central/"Gandarita", un hombre apasionado del deporte rey, entre otros objetos, trofeos, pelotas y fotografías de su colección privada.

Habrá otras pelotas autografiadas de grandes peloteros, dos casacas (jerseys) de los Búhos y así, como una gama de objetos históricos que enriquecerán a la Exposición.

Incluso, se repartirán entre asistentes copias de columnas de archivo (Al Bat) ya publicadas que abordan pasajes históricos y la vida de grandes peloteros a través de todos los tiempos.

Red Mexicana de Béisbol

Sin duda, deberá ser una elocuente y muy significativa exposición histórica de béisbol; enhorabuena por este esfuerzo de la ASOCRODE, cuyo objetivo es refrendar y enaltecer el amor y el reconocimiento al pasado histórico del béisbol.

Además, debo reiterar, este esfuerzo se une al gran proyecto de la Red Mexicana de Béisbol e Investigación, cuyo objetivo es fomentar el amor por el béisbol, el rescate y preservación de la memoria de los grandes hechos históricos y protagonistas que han engrandecido con su contribución a este deporte.

Porque, como se asienta en la justificación de esta actividad:

Representa un agradable y sensible traslado a la memoria histórica del béisbol y sus principales protagonistas. Significa un rescate y preservación de la memoria de los grandes hechos históricos y de aquellos que lo han engrandecido con su contribución dentro y fuera del terreno de juego. Refrenda, enaltece y fomenta el amor y el reconocimiento a su rico pasado histórico así como su actual devenir, con un horizonte vigoroso.

Ojalá y nos acompañe en el acto inaugural y durante el tiempo en que esté abierta al público entre noviembre-diciembre y enero de 2008.

¡Gracias a nuestra alma mater sonorense por ser sede de esta Exposición! Y, claro, confiemos en que el rector Pedro Ortega Romero y toda la comunidad universitaria, aficionados, peloteros, umpires, cronistas deportivos, convivamos jun tos tan especial momento.

Yes: Ojalá y nos acompañe en el acto inaugural y durante el tiempo en que esté abierta al público entre noviembre-diciembre y enero de 2008.