Remehibe

miércoles, 26 de septiembre de 2007

El Abelardo L Rodríguez y los Ostioneros


El interior de lo que fue el "Abelardo L. Rodríguez".

Equipo Ostioneros de Guaymas a principios de los 60`s.

martes, 25 de septiembre de 2007

En recuerdo a Aurelio Rodríguez



El pasado domingo se recordó el séptimo aniversario de fallecimiento del gran Aurelio Rodríguez, conceptuado como el mejor tercera base defensor en la historia del béisbol mexicano.

Le caracterizó su enorme calidad y consistencia como jugador; elegancia, gran brazo, fino y espectacular fildeo, buen bateo y como ser humano, todo un caballero.

En la Liga Americana jugando para los Tigres de Detroit, llegó a quitarle en 1976 la cadena de años seguidos ganando el Guante de Oro al oriol Brooks Robinson.

¡Cuántos recuerdos, sí, aquí en invierno, en el verano y las Ligas Mayores del gran Aurelio!

Imposible olvidar aquel 1971 cuando en el “Fernando M. Ortiz” no pudo retener en la esquina caliente un tablazo de línea de Héctor Espino para que luego viniera Bobby Darwin con su segundo cuadrangular del juego que coronó a Hermosillo, dejando a los Cañeros y a Pepe Peña desconsolados y todo lo demás que usted se pueda imaginar.

Con esa victoria los Naranjeros iban a ir en febrero a la primera participación de México en una Serie del Caribe, esa ocasión, bajo el mando de Maury Wills.

Sorprendió la noticia

Aquel 23 de septiembre de 2000 su fatal deceso en verdad impactó a todo el béisbol ya que a causa de una circunstancia inesperada donde un automovilista perdió el control del volante de su vehículo y lo atropelló al instante en que caminaba por una banqueta de la ciudad de Detroit.

Ese año y en este béisbol de invierno, Aurelio iba a trabajar por vez primera como coach de bateo de los Naranjeros de Hermosillo luego de una notable trayectoria con los Cañeros de Los Mochis tanto como jugador y mánager.

A su muerte, el inolvidable tercera base nativo de Cananea ya había trabajado como coach de los Diamonbacks de Arizona.

Pero así es el destino; cruel desenlace para una gran persona como él.

Homenaje póstumo

El pasado domingo los Cañeros de Los Mochis le rindieron un sentido homenaje póstumo en recuerdo a su notable trayectoria en el béisbol.

Fue una ceremonia donde el vicepresidente del equipo, Joaquín Vega Inzunza, el gerente deportivo, Carlos Soto, y el mánager Marco Antonio Vázquez, montaron una guardia de honor en la tumba donde descansan los restos del inmortal pelotero.


También asistieron jugadores del club y amigos de la familia del gran Aurelio quien vistió la franela de Cañeros desde la temporada 1966-1967, en la desaparecida Liga Sonora-Sinaloa.

17 años en Ligas Mayores

Los registros de Aurelio Rodríguez nos hablan de lo grande que fue en la pelota profesional luego de llegar en 1967 procedente de los Charros de Jalisco al béisbol de Ligas Mayores, exactamente con los entonces llamados Serafines o Angelinos de California.

Su estadía en ese béisbol se prolongó 17 años ya que después de jugar con California (1969-70), vistió las franelas de los Senadores de Washington (1970), Tigres de Detroit (1971-79), Padres de San Diego (1980), Yankees (1980-81), Medias Blancas de Chicago (1982, 1983) y Baltimore (1983).

Aquella serie Mundial del 81

Imposible olvidar cuando toda la afición mexicana gozó su presencia y acción en la Serie Mundial de 1981 con los Yankees cuando los Dodgers ganaron ese clásico y ahí el hermano de “Chico” tuvo una gran jornada al bat luego de sustituir a Craig Nettles, quien se había lesionado un dedo en el segundo juego celebrado en Nueva York y ya no pudo ver acción.

Aurelio tomó esa vez su lugar y nosotros llenos de emoción, regalándonos una gran actuación ya que en cuatro encuentros bateó de 12-5, para un alto .417.

Usted recordará que en el tercer partido, teniendo como escenario al Dodger Stadium, se dio un momento histórico para el béisbol mexicano:

Por primera vez se enfrentaban en un mismo Clásico dos paisanos: Aurelio y Fernando “El Toro” Valenzuela.

El “Toro” ganó dramáticamente 5-4 a pesar de recibir jonrones de Bob Watson y Rick Cerone, en tanto Aurelio le conectaba par de hits.

En el cuarto juego volvió a conectar de 4-2, en el siguiente se fue de 3-0 y en el sexto y último partido se fue de 1-1.

Más tarde, en el invierno de enfrente, un 18 de noviembre, los Yankees lo enviaron a Medias Blancas y el jefe Steinbrenner le dedicó buenas frases: “Hizo todo lo que se le pidió y lo hizo muy bien. Lamento dejar ir a un jugador tan caballeroso. Buena suerte”.

Sus números y al Recinto Sagrado

En esas 17 temporadas conectó mil 570 hits, 287 dobles, 46 triples y 124 jonrones. Su promedio en general fue de .237.

En la Liga Mexicana de verano jugó con Charros de Jalisco, Tigres de México, Sultanes de Monterrey y Saraperos de Saltillo. Fueron sólo seis temporadas y promedió .309 de porcentaje.


En la Liga Mexicana del Pacífico jugó con Cañeros de Los Mochis y Yaquis de Ciudad Obregón. Pegó 208 dobletes, 11 triples, 129 jonrones y concluyó con un global .273.

Representó a México en dos Series del Caribe, en 1978, en Mazatlán, con los Tomateros de Culiacán y en 1984 en San Juan, Puerto Rico, con Mochis; ese año fue seleccionado en el Equipo Ideal por su estupenda actuación en la antesala.

Como mánager, en 1991 hizo campeones a los Sultanes de Monterrey en la Liga Mexicana de Béisbol…. Y claro, con toda esta trayectoria en 1995 ingresó con palmas de oro al Recinto Sagrado de Monterrey.

El vástago del Aurelio “Güerito” Rodríguez, excelente pelotero amateur y de la Liga de Sonora, nació el 28 de diciembre de 1947 y cundo menos se esperaba, a sus 53 años de vida falleció el 23 se septiembre de 2000.

Descanse en paz el gran pelotero y amigo.


Lanzando para Home




Martes 25 de Septiembre de 2007

Un día como hoy, 26 de Septiembre, pero del año de 1964, dio comienzo la séptima temporada de la Liga Invernal de Sonora, con los mismos seis equipos que compitieron en las dos anteriores campañas. Ese 26 de Septiembre que era sábado, se puso en marcha la temporada con acciones en Mochis, donde los Ostioneros con pitcheo de Pancho Ríos, blanquearon 3-0 a los Cañeros, perdiendo José Peña con relevos de Sostenes Verdugo y Gabriel Acosta. Hubo jonrón de Kiko Castro. En el Estrellas Empalmenses un gran duelo que ganó 1-0 el zurdito Pepe Soto a Miguel Sotelo de Hermosillo. Navojoa había sido azotada por fuertes vientos huracanados que levantaron el techo del Estadio Revolución y tumbaron dos torres del alumbrado, así que fue hasta el domingo que jugaron contra Yaquis, barriéndolos en la doble cartelera por 1-0 y 6-2.
Los Yaquis contrataron al veracruzano José Luis “Chito” García, que prometió no quedar en el sótano. Por lo pronto tomaron el nombre de “Trigueros” y cambiaron el dugout local por el rumbo de tercera, para cambiar de muñeco. El viernes 7 de Noviembre en Empalme, el manager García al ver que no podía enderezar la nave, golpeó al umpire Pancho Alcaraz y fue suspendido por el resto de la temporada. Al manager de Navojoa, Tomás Herrera, le pasó lo mismo, cuando tuvo su agarre con “Conchas” Castro y el “Papelero” Valenzuela tuvo su altercado con el ampayer José Luis Elías y lo enviaron a “Siberia”. En forma temporal, “Lolo” Juarez se hizo cargo del equipo de Obregón y más tarde nombraron a Manuel Magallón. Por su parte los Mayos tuvieron como dirigente a Baldemar Carmona. Esos dos equipos, Navojoa y Obregón terminaron en los últimos lugares.

Manolo Fortes que acaba de morir en Cd. Juarez, fue el manager de los Rieleros que tuvieron excelente jugadores como Pilo Gaspar, Moi y Ronnie Camacho, Alfonso Cisneros, David García, “Zacatillo” Guerrero, Ramón “Diablo” Montoya, Pepe Soto, Alfredo Mariscal, Juan Suby, Saúl Villegas, Fidel Vega, Domingo Rivera entre otros, pero solo capturaron el cuarto sitio. Una vez más los Ostioneros de Guaymas se llevaba su cuarto banderín, por tres de los Naranjeros. Los Cañeros dieron la gran pelea y estuvieron muy cerca de ganar su primer título, pero el domingo 7 de Febrero de 1965, ganaron el primer juego por 2-0 con tremendo pitcheo de Pepe Peña y con ello empataban el primer lugar. El partido vespertino parecía que lo ganaba de nuevo Mochis, pues llegaron a estar arriba por 3-0 con el joven Efraín Arano en la loma, pero vino la reacción de los Ostioneros y un doblete del zurdo Eduardo Escalante, empujó la carrera del campeonato.

Si en la actualidad no hay Juego de Estrellas, en esa temporada hubo cuatro y muy seguidos. En Hermosillo el martes 5 de Enero de 1965 la Selección Sur venció en 14 entradas a la del Norte por 10-4, en un juego que terminó después de la una de la mañana. Como dijo el cubano: “yo tava ahí”. El siguiente martes en Culiacán el partido entre la Selección Sonora que derrotó 7-1 a la del Noroeste, en juego a 8 entradas, porque se acabaron las pelotas, pues como había gente dentro del terreno, se quedaban con las bolas que salían de foul. Una semana más tarde la visita de la Liga del Noroeste en Obregón, que perdieron por 9-8, porque cometieron la friolera de 8 errores. Se jugó el cuarto Juego de Estrellas en Mochis el martes 2 de Febrero de 1965, donde la Selección Sur volvió a derrotar a la del Norte por 6-2 con crédito para Ramón Arano de los Yaquis y el descalabro para Horacio Solano que pertenecía a los Naranjeros…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

lunes, 24 de septiembre de 2007

Un Oscar para Rivera


Llegan dos mensajes de felicitación desde el altiplano de México: De Loui Damazzo Demerutis y José Antonio Colsa Canoras. Ambos, para el colega Felipe Silva, creador de la idea de del reciente homenaje a Oscar Rivera.

Ambos, extienden la felicitación a la ASOCRODE:

Vamos con el primero:

Sí: Elocuente y por demás significativo el mensaje en torno al homenaje a Oscar Rivera de parte del amigo Loui Damazzo Demerutis, desde Los Pinos, México D.F.

Gracias, en verdad:

“Estimado Felipe A. Silva Durazo, Amigo de toda la vida.

El día de ayer leí mucho muy emocionado Tu columna sobre el Homenaje de Reconocimiento Al Mérito al gran pitcher sonorense Oscar Rivera, y me emocionó porque actualmente la gente de los medios y asociaciones de cronistas en México desafortunadamente en la enorme mayoría de los casos, “ESOS IMPORTANTISIMOS DETALLES” realmente no les interesa y tenía que ser otra vez en Sonora en donde nos marquen el camino de cómo, donde y cuando se deben hacer la cosas.

No me queda más que quitarme La Boina (Pues no uso sombrero.) ante Ustedes los sonorenses que realmente si saben como manejar eficientemente “ESOS IMPORTANTISIMOS DETALLES”, que hacen grande a esa gente que como Tu y Tus compañeros de La ASOCRODE, al grado que le están poniendo la muestra a todos los Cronistas deportivos y medios a nivel nacional, de cómo se hacen estas cosas, que enorgullecen y motivan a El o Los Homenajeados a ser mejores profesionales, mejores Padres De Familia y sobre todo mejores Mexicanos.

Tengo que felicitar, y lo hago con un gusto enorme, al joven Presidente Municipal de Imuris, que realmente se lució ante todo México en este evento, junto con ustedes en la ASOCRODE y La CODESON y por supuesto a ese joven Sonorense llamado Oscar Rivera que con sus enormes facultades, valentía e inteligencia se está forjando un gran futuro que lo llevará en muy poco tiempo a Las Ligas Mayores, para orgullo de Imuris, La Mesa, Terrenate, Magdalena, Sonora y por supuesto de México.

Mucho te agradeceré que también felicites de Mi parte a Jesús Alberto Rubio, a quien leo todos los días.

Me despido de Ti, con una frase que seguido mencionaba el General Álvaro Obregón: “HAY SONORA, TUS HIJOS LLORAN PERO NO DE HAMBRE”

LOUI DAMAZZO DEMERUTIS.

ASESOR FINANCIERO EXTERNO.

Esiodo No. 404. 5to. Piso. Polanco.

México D.F.

Otra felicitación

Del mismo calibre está el de José Antonio de Colsa:

Estimado Felipe Silva:

Precisamente porque se muy bien a quien le estoy escribiendo, me atrevo a hacer lo que muy pocas ocasiones e hecho, y es felicitarte a Ti Mi Gran Amigo de hace muchos años y desde luego a Tus Compañeros de ASOCRODE por el maravilloso evento del pasado sábado en el que reconocieron la formidable carrera de ese gran pitcher mexicano Oscar Rivera.

Mira, lo que más me emociona es que ese reconocimiento se lo hicieron en su pueblo y no lo llevaron a Hermosillo donde todo habría sido del todo fácil. El homenaje fue en el pueblo de Oscar Rivera para que lo disfrutara más con su familia y su gente, demostrando ASOCRODE de que es capaz de eso y más.

Como Te puedo explicar, por que eso que ustedes hacen “con las manos en la cintura”, resulta algo mucho muy difícil, prácticamente imposible de hacer para la mayoría de las organizaciones en este país. Pero Ustedes lo hacen y lo mejor de todo lo hacen mucho muy bien.

Para Mi un viejo capitalino Chilango-Español, aficionado de Los Tigres, hoy de Cancún, esto que Ustedes hacen es realmente formidable y todavía lo hagan fuera de Hermosillo, sin contar con las facilidades que te ofrece una gran ciudad, como es la casa de Los Naranjeros y que sea un éxito total. Definitivamente es algo que los debe de hacer sentir mucho muy bien.

Felicidades por ser como son. Aquí en la que Tu llamas “La Liga Del Taco”, un evento como este es algo más que imposible, pues los medios a los comunicación de aquí, sólo les interesa el dinero, pero Yo un Periodista de más de 50 años, aunque Mi periodismo es eminentemente empresarial, por ser un beisbolero empedernido en esta selva de futboleros mediocres y perdedores naturales, me llena de orgullo que este país cada día más frió e inexpresivo, haya gente como Los miembros de ASOCRODE que son capaces de aportar, tiempo, esfuerzo y hasta dinero por sacar adelante algo tan noble y tan hermoso como es reconocer los valores regionales, que en Sonora la verdad son muchísimos.

Avísame cuando juega Culiacán en Hermosillo para hacer mi viaje anual beisbolero y tener el gusto de conocer a Tus Compañeros de ASOCRODE.

Gracias por lo que hacen, y “Viva Sonora” y por supuesto Los Naranjeros Campeonísimos.

JOSE ANTONIO DE COLSA CANORAS.

SERVI-MAQ.

Actipan No. 52-D. Colonia Mixcoac Insurgentes. México D.F.




Diversas escenas del homenaje a Oscar Rivera con su joven esposa recibiendo placas de reconocimiento del alcalde de Imuris, Oscar Gallego Aguilar; de Genaro Enríquez, director de Desarrollo del Deporte de la CODESON, Jesús Arturo Llánes, dirigente de la ASOCRODE), Carlos Federico Peralta, coordinador general; Jesús Alberto Rubio, presidente del Comité Elector del Recinto Sagrado en Monterrey; Alfonso Araujo, miembro del Salón de la Fama, quien le regaló al homenajeado, quien luce la casaca obsequiada por los cronistas deportivos, sus tomos escritos sobre de la Serie del Caribe y otros documentos históricos de béisbol. En otros ángulos, con colegas y amigos, como Oscar Burruel (todo de azul).

Foto del recuerdo: Lazaro Salazar


Lázaro Salazar, elegante, de civil: Tiene el récord en la LMB de lograr como mánager tres banderines consecutivos (del 47 al 49) con los Industriales de Monterrey. Inolvidable el "Principe de Belem".

Lanzando para Home



Lunes 24 de Septiembre de 2007

Desde el 2001 los Indios de Cleveland no llegaban a postemporada y en las siete ocasiones que han arribado, lo han hecho como ganadores de su división. Bajo la dirección de Mike Hardgrove lo realizaron en cinco años seguidos entre 1995 y 1999, llegando a dos Series Mundiales que las perdieron contra Atlanta en 1995 en seis juegos y dos años más tarde frente a los Marlins de Florida en el máximo de siete partidos. En el partido decisivo celebrado en el Pro Player Stadium el domingo 26 de Octubre de 1997, los Marlins dirigidos por Jim Leyland triunfaron por 3-2 en 11 entradas y ganaron su primera Serie Mundial. La carrera ganadora la anotó Craig Counsell y la produjo el colombiano Edgar Rentaría, pero fue sucia. Victoria para Jay Powell y derrota para Charlie Nagy. La última Serie Mundial que ganaron los Indios fue en 1948, cuando vencieron en seis juegos a los Bravos de Boston, teniendo como manager a Lou Boudreau. En 1954 perdieron ante Gigantes y Beto Avila jugó con los Indios.

Ingresaron los Angels de Los Angeles en 1961 y fue hasta 1979 que ganaron su división, pero perdieron ante Orioles, les pasó lo mismo en 1982 frente a los Cerveceros, ganando los dos primeros y perdiendo los restantes tres. En 1986 estaban 3-1 frente a Boston y cayeron en los últimos tres. Ya en la era de Mike Scioscia, llegaron como comodines en el 2002 y su primer rival fueron los Yankees, que los pusieron fuera en cuatro juegos, luego tuvieron de antagonistas a los Mellizos y en cinco partidos estaban en la Serie Mundial por primera vez. No la desaprovecharon y se llevaron el título ante los Gigantes de San Francisco en siete juegos, ganando el decisivo por 4-1, venciendo John Lackey al cubano Livan Hernández. En el 2004, 2005 y ahora en éste 2007 llegan como campeones de la División Oeste de la Liga Americana y todavía no se sabe quienes serán sus primeros enemigos en la presente temporada.

El primer pelotero en imponer récord de ponches en una temporada fue Lew Brown de los “Red Caps” de Boston al iniciarse la Liga Nacional en 1876 con un total de 22 chocolates. Pud Galvin que era lanzador, pero también jugaba en otras posiciones, durante cuatro años aumentó la marca hasta un total de 70 ponches. El primero en pasar de los cien, fue el jugador de cuadro de los “Beaneaters” de Boston, Sam Wise en 1884 con 104. Vino un brinco hasta los 120 en 1914, siendo cuenta personal de Gus Williams de los Cafés de San Luis de la Liga Americana. Hasta 1963 ese récord fue superado por Dave Nicholson de los Medias Blancas de Chicago, finalizando con 175 pócimas. Aparece en el firmamento Bobby Bonds y en 1969 se poncha 187 veces y al año siguiente lo sube a 189. Parecía que nadie se quedaría con la marca, pero en el 2004, Adam Duna de los Rojos terminó con 195 y posiblemente en el próximo juego de Ryan Howard de los Filis se quede con el récord, pues está empatado con Dunn.

En 1984 el moreno Hubbie Brooks, militando con los Mets, pegó de hit en 24 juegos, imponiendo nueva marca, que fue empatada por Mike Piazza en 1999. El año pasado, el tercera base, David Wright cerró la temporada bateando de hit en los últimos doce juegos y abrió la presente con 14 para sumar 26. Cuando menos se esperaba el veterano de 41 años, Moisés Alou, se suelta bateando en forma consistente a partir del 23 de Agosto. El 30 de Agosto en Filadelfia, entró de emergente y le dieron la base, manteniendo vigente su racha. En la victoria que acaban de obtener ante los Marlins, Alou, llega a 27 partidos bateando cuando menos un imparable. Se queda con la marca dentro de los Mets y además se convierte en el jugador de más edad en llegar a tantos partidos…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

domingo, 23 de septiembre de 2007

En medio de inmortales...

Ver imagen en tamaño real

12 de julio de 1990. Hotel Fastos, Monterrey Nuevo León. Alfonso Araujo Bojórquez, Asención Sánchez Vázquez y Daniel "La Coyota" Ríos, a 24 horas de la entronización del guaymense Alfredo "Yaqui" Ríos Meza, y la inauguración del mejor parque de pelota de Latinoamérica, el estadio Monterrey.

Foto: Francisco Rodríguez Gómez "El Gallo"

Gran homenaje a Oscar Rivera

Honor a quien honor merece por su juego perfecto en la postemporada en el 2005 con Yucatán; el sin hit del 2006 y su liderazgo en efectividad con 1.51 y 8-2 en ganados y perdidos con los Mayos de Navojoa en la anterior temporada de la LMP.


jarubio@guaymas.uson.mx


Formidable, sensible, emotivo, el homenaje en Imuris al zurdo Oscar Rivera.

Y clase de expresión como anfitriones en torno a la figura del homenajeado por parte del alcalde Carlos Gallego Aguilar, joven, sencillo y toda amabilidad, lo mismo que el coordinador general del programa, CP José Carlos Federico Peralta.

Hubo caja llena y manteles largos en el Casino Social de esa hermosa comunidad, teniéndose como invitados especiales a Jesús “Chuy” Bustamante y a Víctor “Lobo” Sáiz, con altas credenciales como pelotero y ampayer, respectivamente.

Oscar tuvo a su lado a dos Inmortales del Recinto Sagrado en Monterrey, como Alfonso Araujo Bojórquez y el mismo Víctor Sáiz.



También, mis felicitaciones por estar atento apoyando el homenaje al pelotero Carlos Villela, actual presidente del Instituto Municipal del Deporte en Imuris.

En serio, que un homenaje de muy alto perfil e inolvidable para el nativo de Magdalena y su familia.

Nuestra Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE), por supuesto que se sumó a este noble reconocimiento a uno de los mejores lanzadores del béisbol mexicano, estableciendo esfuerzos de organización junto con la Comisión del Deporte en el estado de Sonora (CODESON).

El alcalde Carlos Gallego Aguilar dio la bienvenida significando tan relevante momento y expresó una cálida felicitación al zurdito Rivera.

Por su parte Alfonso Araujo, destacó el juego perfecto y el sin hit ni carrera lanzados por Oscar destacando su notable trayectoria que lo debe llevar al mejor béisbol del mundo.

Y así es.

Recordemos que en el 2005 con los Leones de Yucatán tiró en play off juego perfecto de 1-0 ante Oaxaca en el Kukulkán para avanzar a la segunda ronda; luego el año pasado contra el Aguila lanzó sin hit ni carrera en partido de siete entradas donde Yucatán ganó 8-0.

Aquí en la LMP la campaña anterior con los Mayos, más que excelente: 8-2 y 1.51 de efectividad para ser el mejor en la especialidad. Fue sublíder en ponches con 67 al igual que Jorge Campillo. El No. 1 fue Joakim Soria con 69.

Genaro Enríquez reconoce a Rivera y a cronistas

También Genaro Enríquez, director de Desarrollo del Deporte de la CODESON, hizo una alta valoración del homenaje a Oscar Rivera ante su gente y su familia y en su propio pueblo donde es gran ídolo, además de reconocerle a la ASOCRODE el esfuerzo de organizar e impulsar este tipo de programas donde se reconoce tanto a glorias del deporte del ayer como del presente.

Así mismo, tomaron la palabra Jesús Arturo Llanes Camacho, el dirigente de la Asociación; Carlos Villela y un servidor, coincidiendo todos en que Oscar tiene el talento y capacidad para instalarse pronto en la Gran Carpa.

En mi mensaje, a nombre del Comité Elector del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México, destaqué la trascendencia de celebrar ese tipo de actos de reconocimiento, los que dije deberían hacer suyos autoridades municipales, estatales y del deporte en todos los rincones del país.

“Estos actos conllevan un sentido humano y fraterno; además, reconocer en vida, es todavía más trascendente porque el homenajeado, gran protagonista, vibrará en sentimiento, emoción y felicidad… y esta expresión, de gratitud, todos debemos compartirla”.

Obsequios a granel

El presidente municipal Carlos Gallego Aguilar y Genaro Enríquez entregaron a Oscar placas de reconocimiento; también de la CODESON recibió un juego de pants de famosa La Ola Roja, que representa con una gran calidad a Sonora en eventos deportivos a nivel nacional con excelentes resultados.

La ASOCRODE le regaló una casaca con la leyenda al frente de Imuris, Terrenate y la Mesa, además un guante con su nombre y la bandera de México. La Federación Mexicana de Cronistas Deportivos (FEMECRODE) le hizo llegar por conducto de su vicepresidente, Carlos Casillas Álvarez, un dominó exclusivo con el logo de la propia organización.

También se leyeron y entregaron diplomas enviados por los clubes de Béisbol Naranjeros de Hermosillo y Aguilas de Mexicali signados por los gerentes Juan Aguirre Contreras y Alejandro Lizárraga, respectivamente.

Y claro que escuchamos palabras sencillas de agradecimiento de Oscar Rivera, quien en toda la tarde se le vio más que contento y emocionado tomándose fotografías y firmando pelotas con sus amigos, familiares y cronistas deportivos.

Sin duda, un homenaje que nunca olvidará. Ni nosotros, quienes vivimos tan significativos momentos al lado de grandes amigos y colegas de la comunicación deportiva.

Ahí estuvieron los magdalenenses Oscar Ismael Villacarra Vergara y Sergio Morales, quien fue el maestro de ceremonia; Felipe Silva Durazo, el ampayer José María Oquita, Oscar Burruel y Lupita Martínez de Burruel; Alberto Gallegos, del gran “Gary Gaetti” y quien en vida fue cuñado de Jesús “Manopas” Alcántar, el gran Ramón Ramírez.

En igual forma, dos miembros del Salón de la Fama del Deportista Sonorense: Tony López Díaz y el Lic. Rigoberto Tirado Castañeda, asesor jurídico de nuestra organización.

Y qué puedo decir de los universitarios integrantes del Comité Juvenil de la ASOCRODE: Norvina Elena Luna González, Estrella Dórame, Christopher Sánchez y Erick Castillo.

Así mismo: Mario Félix, pítcher y primera base que brilló en la pelota profesional e incluso en La Liga Nacional de México y quien se reencontró con Rafael “Falo” Ibarra, también gran pelotero de su época en la Arizona-Texas con Mexicali.

Y luego qué decirle de la comida-convivencia tenida en una hermosa huerta campestre de la localidad rodeada de membrillos y un paisaje que ni contarle.

Total: lo mejor de todo: el gran reconocimiento a la trayectoria y grandes logros de Oscar Rivera.. ¡sí señor!

Barney Serrell



* El hombre del eterno palillo en la boca
* ¡4 jonrones en un juego de 11 innings!
* Otra leyenda de Ligas Negras y México

Fue hace 50 años cuando “Barney” Serrell se convirtió en el primer pelotero en pegar cuatro jonrones en un partido (de once entradas) en el béisbol de México y de la Liga de la Costa del Pacífico.

En este béisbol invernal nadie más ha dado esa cifra.

Ocurrió el domingo en la mañana del 6 de enero de 1957 en lo que fue la penúltima temporada de Liga de la Costa del Pacífico y Serrell esa vez jugaba con los Cañeros de Los Mochis.

¿El escenario?: El Estadio “Alvaro” Obregón”. ¿Y a quién se los dio?: ¡a Panchillo Ramírez….!

Pero, curiosamente, a pesar de sus cuatro obuses, Obregón ganó al cierre de la onceava con un hit de “Goose Cisneros sobre Miguel Sotelo.

Qué cosas.

Pero ahí quedó su registro de oro para la historia.

Sus apodos

William C. Serrell tuvo los llamativos apodos: “Bonnie”, “Grillo” y “Barney” y así como en México, Cuba y Puerto Rico, fue otro de los grandes protagonistas del béisbol de las Ligas Negras.

Nació en Dallas, Texas el 9 de marzo de 1922 y aquí en la pelota mexicana se le vio y admiró entre 1945 y 1948 y del 52 al 57. También vio acción en 1951 con San Francisco en la Pacific Coast League.

Y mire esto: en 1973, en un artículo publicado en la revista Black Sports por Frank Duncan, el mánager de los Monarcas de Kansas City que Serrell fue un excepcional pelotero, mejor que su compañero de equipo de 1945, Jackie Robinson.

“Jackie no fue el mejor jugador de nuestro equipo en ese año; No, él no fue. Conocí y tuve a un jovencito llamado “Bonnie” Serrell, un segunda base, delgado y gran hiteador, oh man!, él podía batear fuera de serie”.

Los reportes de Ligas Negras nos dicen que “Bonnie” de físico delgado, se caracterizó por ser un jugador veloz en los senderos, magnífico fildeador, excelente bateador de porcentaje, estupendo juego, oportuno bateo y enorme intuición beisbolera

Y así fue: en 1942 bateó .376 con los Kansas City Monarchs, que fueron campeones ese año.

En 1944 promedió .321 y fue seleccionado para jugar en el Juego de las Estrellas donde destacó con 3-2 a la ofensiva. El 51, conectó para .317.

Jugó siempre la segunda base y a veces la esquina caliente (del 41 al 45 y 49-51) tanto para los Chicago Americans Giant y los Kansas City Monarchs.

Monarcas de Kansas City

Debo decirle que los Monarcas fueron una especie de Yankees de Nueva York de las Ligas Negras al ubicarse como la franquicia más ganadora de todos los tiempos en ese béisbol ganando campeonatos a manos llenas.

Ellos ganaron la primera Serie Mundial en 1924 al vencer en ¡diez partidos! a los Hilldale Daisies, de Philadelphia.
También es imposible olvidar aquel clásico mundial del 42:
Esa ocasión derrotaron por limpia en cuatro juegos a los Homestead Grays que traían en su line upo a los poderosos Josh Gibson y Buck Leonard.
Algunos de los más grandes peloteros de Ligas Negras vistieron la franela de los Manarcas: James Cool Papa Bell, Turkey Stearnes, Newt Allen, Jesse Williams, Wilber Rogan, Buck O'Neil… y Bonnie Serrell.
Del equipo, saltarían a Ligas Mayores una vez terminó la barrera racial, notables como Jackie Robinson, Satchel Paige, Ernie Banks, Elston Howard, Hank Thompson y Willard “Home Run” Brown.
El pelotero del “palillo”

Tenía 25 años de edad cuando en 1947 hizo su aparición en Guaymas para jugar en lo que fue la III temporada de la Liga de la Costa.

Y mejor debut no pudo tener: fue el subcampeón bat con .356, sólo superado por Epitacio “La Mala” Torres, de los Venados de Mazatlán, quien logró .362.

Pero eso fue lo de menos: con su bateo, ayudó a Guaymas a conquistar su primer banderín de aquel circuito…. y en serio, cosa grande:

Además del subítulo de bateo, fue líder en impulsadas (61), hits (90), dobles (25) y triples (8). Pegó 5 jonrones y obviamente con toda esa ofensiva fue el JMV.

Y la verdead, no me canso de recordar quienes estuvieron a su lado: Theolic Smith, Bill Wright, Julio Alfonso, Lonnie Sommers, Félix McLaurin, Jesse Douglas, más los mexicanos Juan Guerrero, Pancho Alcaraz, Santiago Ayala, Aurelio Espiricueta, Laureano Camacho, Manuel Magallón, Enrique “Bacatete” Fernández y Luis “Tejano” Castro.

En esa inolvidable temporada empezó de mánager Héctor “La Comadre” Leal y terminó el campeón Juan Guerrero.

“Grillo” Serrell y su “palillo”

Aquí en México también fue conocido como “Grillo” Serrell y fue muy famoso porque aparte de ser un extraordinario jugador, tenía la costumbre de traer a todas horas un palillo, largo y delgado, en su boca, ya sea en la calle, en el terreno de juego... hay quienes afirman que posiblemente hasta dormía con él.
Algunas ocasiones decía que ese “palillo” era el amuleto de la buena suerte para batear siempre arriba de los .300”, vaya usted a saber.
Lo cierto es que un día Ronnie Camacho le preguntó el por qué jugaba con el palillo en la boca y encontró por respuesta en un perfecto español. “Mira, chamaco, con él siempre he bateado .375. Una vez me lo quité en Tampico y no pegué más que .330.
El mejor camarero

Una vez Guillermo “Huevito” Alvarez dijo que Serrell había sido el más grandes camarero que había visto jugar y que luchó siempre por lograr que su ex compañero de cuadro fuera inmortalizado en el Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México.

Durante doce temporadas, a partir del 46, el veracruzano llegó a formar llaves de dobleplays inolvidables con los “Tacuarineros” de Culiacán y ahí estaban a su lado Milton Smith, Dick Cole, Henry Robinson y Barney Serrell.

Campeón con los Venados

También el mismo concepto hizo en esos años Felipe “Clipper” Montemayor (jugaron juntos con Venados) y de quien una vez escribió:

“Nos tocó ver jugar por primera vez a Serrell a fines del 48, mi temporada de novato, cuando él ya era una estrella de nuestro beisbol y que, al igual que otros beisbolistas de color, no podían jugar en el Béisbol Organizado, en su caso, imaginamos que por su edad, pues ya no era un jovencito precisamente”.

En ese circuito, los años 53 y 58 (el último de la Costa) Montemayor y Serrell fueron parte de los campeones Vendos de Mazatlán dirigidos por Memo Garibay, el timón que tiene el récord en el béisbol invernal con tres campeonatos consecutivos (de la campaña 52-53 a la del 54-55).

Nomás para que se de un “ligero quemón”, vea la clase de equipo que traían los Venados:

Raúl Navarro (C); Ángel Castro (IB); Barney Serrell (2B); Rubén “Canguro” Amaro (SS); José “Zacatillo” Guerrero (3B); Sam Smiley (JI); Felipe “Clipper” Montemayor (CF); Epitacio “La Mala” Torres (JD); Dick Hall (P) y Daniel “La Coyota” Ríos (P).

En el Equipo Ideal de la Costa

De acuerdo a una encuesta entre colegas, Barney Serrell está dentro del Equipo Ideal de la Liga de la Costa:

“Huevito” Álvarez (6), Agustín “Pijini” Bejerano (6), Serrell (4), Claudio Solano (7), Angel Castro (3), Clinton Courtney (2), Benjamín “Papelero” Valenzuela (5) y Epitacio “La Mala” Torres (9). Pítchers: Daniel “La Coyota” Ríos, Panchillo Ramírez, Whitey “Eddie” Ford, Dick Hall, Manuel “Ciclón” Echeverría, Theolic Smith y Alfonso “La Tuza” Ramírez. Mánager: Memo Garibay. Coach: Manuel Arroyo.

Terminó con .311 en la LMB

En la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), al término de diez campañas, acumuló un excelentísimo .311 en porcentaje de bateo.

Debutó en la pelota de verano con los Alijadores de Tampico y pegó para .313. Ese año y el siguiente (.272), bajo el mando de Armando Marsans, los jaibos fueron campeones del circuito.

El 47 volvió al equipo (.264) y en el 48 jugó con San Luis Potosí (.293).

Luego reapareció en ese béisbol y cinco veces bateó sobre la cifra mágica:

Del 52 al 56 fue todo un estelar con los Tecolotes de Nuevo Laredo: .370, .322, .350, 338, .326 y .299 entre los Tecolotes y Monterrey, para su despedida.

Con los Tecolotes también fue parte de los banderines que consiguieron en las campañas del 53 y 54 teniendo al timón a Adolfo Luque.

Las temporadas del 53 y 54 con los mismos Tecolotes, fue líder en triples, ambas con 9.

¡Ya vio en cuantos equipos fue campeón…?

Caray.

Sin embargo, en 1984, William C. “Bonnie” Serrell, “Grillo” para nosotros, iba a partir de esta tierra en Oakland, California, por cierto, a la temprana edad de los 62, pero plena en legado de riqueza de béisbol.

Lanzando para home



Estaba desayunando el pasado sábado en el Hotel Gándara de Hermosillo, cuando vi pasar a dos personas y una de ellas se me figuró que era Jesús Bustamante. Efectivamente era él, con quien platiqué largo y tendido. Nos acordamos de la primera serie final de la Liga Invernal de Sonora entre Naranjeros y Ostioneros, donde Chuy lanzó el segundo partido en el Fernando M. Ortiz, ganando por 4-0 a José “Chino” Ibarra. La serie se cambia a Guaymas y ahí la escuadra de Manuel Magallón, empata la serie a dos victorias y se van al decisivo el domingo 8 de Febrero de 1959, donde Bustamante ganaba por 1-0, pero en la novena entrada los Ostioneros hicieron dos carreras y Guaymas se llevó el primer banderín. Me dijo Bustamante, que se sentía bien cansado en ese juego, pues había cubierto la tercera base en los demás juegos y ya no podía el brazo, así que llamaron al “Maistro” Mauro Contreras y éste recibió una “culebrita” por el lado de segunda, que se fue de hit de parte del “Chino” Ibarra que había entrado de emergente y con eso les ganaron el campeonato.

Por supuesto hablamos de su gran récord de 23 juegos pegando de hit, que lo impuso como parte de los Rieleros de Empalme, siendo parado por Miguel Sotelo de Hermosillo. “Cuando llegué a los 22 juegos, parecía que me paraban, pues en mi último turno, batié un rodado que parecía fácil, pero la bola le pegó a una piedrita y se le levantó al short, para irse de hit. En cambio cuando Sotelo me paró, le di muy duró a la pelota en dos ocasiones, pero me hicieron buenas atrapadas”. También me platicó sobre la racha de Carlos “Chaflán” López de Mexicali, que fue el que rompió su marca con 25 juegos. “Me dijeron en Mexicali, que el “Chaflán”, había entrado de emergente en dos ocasiones, siendo dominado, pero que esos turnos no los tomaron en cuenta. No se, si fue verdad o mentira, pero así me lo dijeron”.

Después del desayuno nos fuimos rumbo a Imuris para el homenaje a Oscar Rivera Ruiz. Habíamos pasado muchas veces por Imuris cuando fuimos a Nogales o a Cananea y nunca había entrado a éste risueño pueblo. Ahí fuimos atendidos todos los de la ASOCRODE, por el C.P. José Carlos Federico Peralta, que fue junto con Felipe Silva, los autores de ésta ceremonia para patentizar la actuación de éste pitcher zurdo, nativo de Terrenate con el apoyo de todos los que formamos la Asociación de Cronistas del Estado de Sonora, que encabeza Jesús Arturo Llanes y tiene como cuarto bat al Lic. Jesús Alberto Rubio. Con la presencia de algunas decenas de habitantes de los pueblos aledaños como Terrenate y La Mesa, se llevó a cabo una sencilla ceremonia en honor de este gran pitcher, que alcanzó el Juego Perfecto en Yucatán. Por cierto que me dijo que hoy lunes se reportaba con los Mayos, para estar listo para la inauguración.

Tuvimos el gusto de platicar con Carlos Villela, otro pelotero paisano del zurdo Rivera, que es el encargado de deportes del municipio de Imuris. Eso me hizo recordar aquel partido que se jugó en Guaymas el lunes 31 de Diciembre de 1984 y Villela formaba parte de los Potros de Tijuana.

En ese juego se peleaba la entrada a los playoffs y los Yaquis en forma sensacional empataron a dos carreras en la novena entrada, cuando con dos outs, vinieron imparables seguidos de Jay Peters, Arturo Rosales y del “Chato” López. En la entrada 13, ganaron con doble de Porfirio Mendoza, infiel hit de Joe Bruno y productor de Jay Peters.

El “Chabelo” Ceceña hizo un relevo perfecto de cuatro entradas. Después de la ceremonia comimos en un lugar muy pintoresco bajo unos grandes árboles llenos de membrillos y muy contentos regresamos a Hermosillo y de ahí tomar un autobús, que nos trajo a Obregón, donde llegamos al filo de las 11.30 de la noche…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx