Remehibe

lunes, 7 de abril de 2008

Johnny Cueto

* A-Rod va por los 521 de Ted Williams y Willie McCovey

* béisbol: un arte, una ciencia y un apostolado: Dante Torres

* Imagen: Pequeño Gigante: Dante Torres Jr., de la Liga Maya del Distrito Federal.


Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

De pronto Johnny Cueto me recordó a Bob Gibson.

Algo de su estilo, caída, estampa y figura.

Pero, sobre todo, su impresionante velocidad.

Además, tiene otros dos arsenales: el slider y el cambio.

Claro, la comparación resulta de mucho peso en torno a la figura de aquel Gibson, héroe de los 60´s tanto en series mundiales como en temporadas con los Cardenales de San Luis.

Cueto, a sus 22 años, domina una recta que alcanza las 98 millas por hora.

Prospectazo de los Reds

En el 2007 fue el Mejor Pítcher de la organización de Rojos de Cincinnati.

Entre Sarasota (A/4-5)), Chattanooga (AA/6-3) y Louisville (AAA/2-1), finalizó sexto con 170 K y sólo 34 BB. Con Sarasota fue el líder de ponches con 72.

Esta trayectoria, le llevó a ganarse un lugar en la rotación gracias a un gran actuación –dicen que deslumbrante– en los campos primaverales.

Cueto está en la organización de Cincinnati desde el 2005 con los Red de la Gulf Coast League. En su debut logró 2.2, con 5.02 y 38K.

El 2006 en Clase A con Dayton en la Midwest League, tuvo un notable año: 8-1 con 83 abanicados, su máxima cifra en las menores, con 2.57 de ERA.

Ese mismo año pasó a Sarasota (A+/Florida League State), logrando 7-2, 3.50 y 61K.

Impresionante debut

Ayer, estuvo perfecto los primeros cinco innings y abanicó a once de los primeros trece que enfrentó.

Ganó 3-2 a los D´Backs ¡lanzando juego de solo un hit en siete episodios; clase de debut del dominicano.

El único hit que recibió fue un cuadrangular de Justin Upton, en la sexta… y párele de contar.

Terminó con 10 abanicados, la máxima cifra de un abridor debutante de los Reds desde 1990, según Elias sports Bureau.

Mire lo que dijo su manager, el caballeroso Dusty Baker: “Los muchachos en la banca se decían que no habían visto algo así en mucho tiempo; supongo que fue porque algo que nunca habían visto, y todavía falta mucho por ver de este jovencito".

Baker también expresó “fue algo sensacional” y advirtió que que le recordó cómo Fernando Valenzuela causó sensación con los Dodgers en los 80´s: “Sale a lanzar sabiendo lo que quiere hacer; lanzo de manera soberbia”.

Mario Soto, en su tiempo un abridor de excelencia con los Rojos (entre 1977 y 1988 les dio 100 victorias), fue quien lo firmó, además de que es su actual traductor ya que el jovencito Johnny, nativo de San Pedro de Macorís, tenía que ser, “no parla” el inglés.

Ni porque se llama Johnny Brent.

A-Rod Va por los 521

En los próximos días Alex Rodríguez empatará la cifra de 521 jonrones que dejaron Ted Williams y Willie McCovey.

Le faltan dos.

Luego irá por los 534 de Jimmie Fox, los 548 de Mike Schmidt y los 563 de Reggie Jakcson.

Le separan de “Mr. Octubre “tan solo 44 jonrones, qué curioso, su inmortal número al igual que el de Hank Aaron.

De mantenerse saludable, la prospectiva es de que A-Rod sea el próximo Rey del Jonrón, mucho más allá de los 762 de Barry Bonds.

Respaldo a la REMEHIBE


Estimado Jesús, soy un admirador del beisbol, sólo que las tareas académicas no me han dejado tiempo suficiente (todavía), para dedicarme a una de mis grandes ilusiones, construida en mis metas u objetivos hace ya varias decadas: "el beisbol".



Le envío este correo como una muestra de respeto y admiración hacía el trabajo que usted realiza. Asimismo, para proponerle el inicio de algo a lo que podría llamarse "mensajería cibernética", pero que dejando a un lado la falsa retórica tecnológica, preferiría denominar "intercambio epistolar".



A raíz de que mi hijo de nueve años practica el beisbol en la Liga Maya de la ciudad de México (yo lo hice hace muchos años en el terreno llanero), desde hace algunos meses, le he estado dando vueltas a varias ideas que quisiera asentar en proyectos viables.

En ese sentido, dadas las actuales condiciones de acceso a la información, inicie por buscar en internet, los organismos que, de alguna manera, tienen relación con el beisbol en nuestro país. Con enorme alegría descubrí el día de hoy, noticias a cerca de la REMEHIBE, lo cual generó en mi una gran esperanza, en medio de los nubarrones que obscurecen, en estos días, a nuestra maravillosa sociedad.



Soy un convencido de que el beisbol es un arte, una ciencia y un apostolado, que hay que analizar, para poder entenderlo y explicarlo de manera correcta.



Pues bien estimado Jesús, le propongo iniciar, si usted tiene a bien, un dialogo por este medio, para que en su calidad de interlocutor y experto me pudiera dar su opinión al respecto de mis propuestas y, también me pudiera enviar mayor información sobre la Red, en la que me interesa participar sobremanera.



Posteriormente, me gustaría tener el honor de entrevistarme con usted, en caso de que las ideas, plasmadas en documentos, que le envíe posteriormente merezcan su atención.

Con el ánimo de mostrar la seriedad de este mensaje, le adjunto archivo con una breve semblanza curricular, en la cual vienen mis datos personales.

Reciba usted un fuerte abrazo.

Dante Torres.

Dante José Torres Ríos

Presidente de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada http://colaboracion.uat.edu.mx/rectoria/subacademica/somec/default.aspx

(Afiliada al World Council of Comparative Education Societies) http://www.wcces.net/
Página Web Personal: http://mx.geocities.com/transformacion_de_la_educacion/

Parques de Béisbol: Añoranza y romance



* Rico legado de los Indios de Cleveland

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Cerremos este capítulo sobre algunos interesantes aspectos/pasajes del gran legado y rica historia de los Indios de Cleveland y los parques de béisbol a partir del siglo 19:

Vayamos al League Park de Cleveland que nació el 1 de mayo de 1891 y que de acuerdo a la época, fue construido a base de madera y más tarde en 1910 se convirtió en el cuarto estadio de acero y concreto en Grandes Ligas.

Persiste el recuerdo y añoranza de aquellos parques pioneros construidos en base a madera y que por lo común se incendiaban.

En 1894, cuatro de los 12 parques de la Liga Nacional –Boston Chicago, Filadelfia y Baltimore– cayeron bajo las llamas de fuego, lo que obligó a sus propietarios a reconstruirlos con acero y concreto, como sucedió ese año con el Philadelphia Baker Bowl, del magnate de los Filis, el cuáquero Al Reach.

Incluso, aún se recuerda aquel 1903 cuando doce fanáticos murieron y 232 resultaron heridos a causa de la caída de la caída del graderío izquierdo del Baker Bowl.

El Polo Grounds

De esa romántica época, surgió en Nueva York en 1880 el Polo Grounds, ubicado en el barrio de Manhattan al otro lado del Rio Harlem, con gradas de madera y que cuando se incendió al iniciarse la campaña de 1911.

También al estadio lo reconstruyeron de concreto para instalarse como uno de los más grandes parques de inicios del siglo 20.

El Shibe Park y el Forbes Field

El Polo Grounds no fue el único en su tipo.

En aquella misma época de principios del siglo también nacieron otras enormes estructuras de acero y concreto que quedaron envueltas en recuerdos, hechos memorables, tradición y leyenda, como los históricos Shibe Park de Filadelfia y el Forbes Field de Pittsburgh.

Por ejemplo los Atléticos de Filadelfia, jugando en el nuevo circuito de la Liga Americana inaugurada en 1901, contaron con el Shibe Park, su primer parque de concreto y acero el 12 de abril de 1909.

Ese año, el St. Louis Sportman´s Park, donde en 1938 apareció por vez primera una pizarra eléctrica, también fue renovado, admirándose hasta 1966 su estructura en base a acero y concreto.

Tres meses más tarde, en la Nacional, los Piratas de Pittsburgh también construyeron su Forbes Field.

En 1910 apareció el renovado League Park de Cleveland y el Comiskey Park de Chicago, (en honor a su propietario Charles Albert Comiskey), escenario que en su tiempo fue catalogado como el más fino y cómodo de todos, hasta su desaparición en 1990. Antes de recibir su nuevo nombre, la gente lo conocía como White Sox Stadium.

Fue en el Comiskey Park cuando en 1933 se escenificó el primer Juego de Estrellas de Grandes Ligas, con triunfo de 4-2 de la Americana y donde el inmenso Babe Ruth pegó cuadrangular, ya a sus 38 años de edad.

Otro momento memorable en la historia del beisbol de Ligas Mayores, ocurrió el 15 de abril de 1910, cuando William Howard Taft se convirtió en el primer presidente de EU que lanzó la primera bola en un juego inaugural en el Nacional Park de Washington que luego, sería conocido por el apellido del propietario del equipo, Griffith Stadium.

El Yankee Stadium

No puedo dejar a un lado al inmenso y notable estadio: el Yankee Stadium.

Fue el 6 de febrero de 1921, cuando el propietario de los Mulos, el coronel Jacob Ruppert, adquirió un terreno en el barrio del Bronx ubicado al otro lado del Río Harlem, frente al vetusto Polo Grounds y el 5 de mayo de 1922, colocó la primera piedra de lo que sería la nueva casa de los Yankees, en tanto jugaban su último año en la casa de los Gigantes de Nueva York.

Los Yankees jugaban en en Polo Grounds desde 1912 porque en ese año se incendió el parque de madera, el Hiltop Park, de tal manera que los Gigantes de Nueva York invitaron a los aún Montañeses a compartir aquel gran estadio.

El Yankee Stadium se iba a constituir en el primer escenario de beisbol con tres pisos y el de mayor capacidad, toda vez que el día de su inauguración, el 18 de Abril de 1923, asistieron 74 mil 217 aficionados, quienes gozaron la victoria de 4-1 de sus Mulos con pitcheo de Bob Shawkey y un cuadrangular de tres carreras de Ruth.

Aquel gran escenario de beisbol estaba a punto de ser el parque deportivo más famoso de Estados Unidos.

Era formidable su estructura de concreto y en mucho se adelantaba a su época y que incluso fue sede de las famosas Ligas Negras que en 1920 fundó Rube Foster.

El League Park

Volamos al League Park:

Ante una asistencia de 9,500 fanáticos, ahí lanzó y ganó 12-3 a los Rojos el inmenso Cy Young el primer juego en la historia del famoso parque que hasta 1900 fue parte de la Liga Nacional y luego renovado en 1910.

En esa década los actuales Indios que jugaban en la Liga Nacional, fueron conocidos como Spiders y más tarde Babes o Broncos.

En 1902 al llegar de mánager Napoleón Lajoie, fue cuando el equipo tomó el nombre de Naps, en su honor. Luego, en 1909 bajo la dirección de Jim McGuires, se llamaron Molly McGuires.

Louis Francis Sockalexis

Después se realizó un concurso a través de un periódico para encontrar el nombre apropiado del equipo, saliendo triunfante el de Indians.

Esto, porque quien lo propuso dijo que un pelotero de origen indio llamado Louis Francis Sockalexis había jugado con Cleveland en 1897 y en ese año había salvado a una niña de ser embestida por un vehículo de la época.

Fue Sockalexis el primer nativo de Norteamérica en jugar en Grandes Ligas y estuvo con Cleveland entre 1897 y 1899.

Por cierto, fue en el mismo League Park cuando en 1920, jugando bajo la nube del escándalo de los Medias Negras un año antes, los Indios ganaron el banderín Mundial en cinco de nueve juegos a los Dodgers.

Era el parque más económico de operar y por muchos años el de menor capacidad ya que sólo tenía espacio para 21, 414 aficionados, además de seguir siendo un parque de pelota para jugar sólo de día.

Aquel histórico parque tuvo vida activa hasta el 21 de septiembre de 1946 y luego fue demolido en el 51.

Cleveland Municipal Stadium

El siguiente parque de los Indios fue el Cleveland Municipal Stadium, inaugurado el 1 de Julio de 1932, conceptuado en esa década como el segundo más grande después del Yankee Stadium e incluso con mayor capacidad, pudiendo recibir hasta 78 mil aficionados.

Asemejaba un verdadero “Elefante Blanco” siendo conocido en esos días como el “Mistake on the Lake”.

Sobre este aspecto, de gran interés, el colega historiador Angel Torres, puntualiza:

Jesús: El Municipal Stadium fue un verdedero “Elefante Blanco”; eso quiere decir que fue un fracaso económico. Lo construyeron frente al lado sur del Lago Erie y por eso decían que había sido una macabra equivocación su construcción, al extremo que ya no estaban jugando allí en 1933-34 y lo dejaron después para jugar los domingos solamente porque cabían muchos fanáticos.

Comenzaron a jugar los juegos nocturnos en 1939 y el 27 de junio Bob Feller lanzó un juego sin hit contra los Tigres. El problema que en el otro estadio, el League Park, nunca instalaron luces.

Eso de “Mistake by the lake” quiere decir que el estadio era un “elefante blanco”, un fracaso artístico y económico. Imaginate, cuando el equipo no ganaba los fanáticos se sentían que estaban en otro planeta. Algo así como el Coliseo de Los Angeles, que ya ha sido abandonado por los Raiders y Rams y donde la NFL dice no quiere ni muertos colocar ahí una franquicia.

El Municipal de Cleveland fue feo, grande y poco hospitalario”.

¿Cómo la ve?

Dos estadios al mismo tiempo

Cuando se inauguró cerca del lago, Cleveland se ganó la distinción de ser el único equipo de la Gran Carpa en utilizar dos estadios al mismo tiempo: Seguían en el League Park, pero para los partidos nocturnos importantes y los domingos, utilizaban el Municipal, que tuvo alumbrado hasta el 27 de junio de 1939.

Ahí jugaron hasta el 24 de septiembre de 1933. En el 34, a causa de la famosa depresión económica de EU, volvieron a jugar al League Park.

Fue en el Cleveland Municipal Stadium donde Joe DiMaggio dio fin a su racha/récord de 56 juegos seguidos pegando de hit (17 de julio de 1941).

La Tribu también compartió en el Cleveland Municipal Stadium con los Cafés de Cleveland, de la NFL.

El Estadio de Cleveland fue pionero en el concepto de manejar publicidad financiada para los parques ubicados en el centro de las ciudades.

Fue aquella era en que los viejos parques como el Wrigley Field, el Crosley Field y el Yankee Stadium fueron edificados por sus dueños e inclusive a algunos les pusieron su nombre.

Este escenario durante muchos años fue considerado el de mayor capacidad en Grandes Ligas, pudiendo recibir a 74,483 mil aficionados.

Ahí se gozaron las Series Mundiales del 20, en que los Indios derrotaron a Brooklyn; la del 48 que también ganaron a Boston y la del 54 que en forma por demás sorpresiva perdieron ante los Gigantes de Nueva York ya que en campaña habían impuesto el récord de 111 triunfos en la Liga Americana.

Los Indios del 54

Aquellos Indios del 54 tenían un gran equipo con sus estrellas del pitcheo Bob Lemon, Earl Wynn y Mike García.

Además, tuvieron el bateo de Larry Doby y Beto Avila, quien se convirtió ese año en el primer pelotero mexicano y de habla hispana en conquistar el título de bateo en el nuevo circuito, con un promedio de .341, además de conectar 15 cuadrangulares y empujar 112 carreras.

El 13 de julio de 1963, Early Wynn venció a los White Sox para convertirse en el único lanzador con 300 victorias para Cleveland. Nueve años después ingresaría a Cooperstown.

Otro memorable instante ocurrió en abril de 1975 cuando Frank Robinson se convirtió con los Indios en el primer manager negro de Ligas Mayores.

La afición de Cleveland vio el último partido de su equipo el 3 de octubre del 93 y fue demolido en noviembre de 1996, dejando una rica y grata historia para la posteridad.

El Jacobs Field

En 1994 se inauguró el Jacobs Field con una victoria (4-3) en once episodios ante los Marineros de Seattle ante un foro de 41,459 fans.

Con una capacidad para de una capacidad de 43 mil aficionados que durante los últimos 14 años han vivido memorables momentos como las series mundiales de 1995 ante Atlanta y la de 1997 frente a los Marlins.

Y así sigue la historia, sólo que a partir de este año el hermoso Jacobs Field, se llama Progressive Field.

¿Bienvenido!

viernes, 4 de abril de 2008

Reconoce ASOCRODE a Ernesto Beyliss en Peñasco


Ernesto Beyliss Espinoza recibe reconocimiento de manos de Alexis Sánchez en representación de Asención Sánchez Vázquez, por la organización de tres de los nueve congresos celebrados en la ASOCRODE.

Con la representación de Asención Sánchez Vázquez, presidente de la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos, el joven cronista Alexis Antonio Sánchez Solís se reunió en Puerto Peñasco, Sonora con Ernesto Beyliss Espinoza.

Beyliss Espinoza invitó a Alexis Sánchez al programa deportivo que transmite a través de la señal de XEQC 1390 AM, "La Reina del Mar" cada miércoles desde las 12:30 del medio día, y fue en ese marco, cuando el guaymense, hizo entrega oficial del reconocimiento que el comité organizador del IX Congreso ASOCRODE, otorgó al rocaportense, por haber organizado de manera exitosa tres congresos de la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos.

Ernesto Beyliss reiteró el apoyo a la nueva directiva de ASOCRODE que encabeza el guaymense Asención Sánchez Vázquez y reiteró la disponibilidad de volver a organizar otro congreso, además de externar el apoyo y disposición de todos los cronistas deportivos de Puerto Peñasco para lo que se pudiera presentar.



Alexis Sánchez y Ernesto Beyliss Espinoza compartieron micrófono en la señal de XEQC 1390 AM "La Reina del Mar" de Puerto Peñasco, Sonora el pasado miércoles 26 de marzo.

Larry Doby

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Las grandes coincidencias, aunque a veces tristes:

Escribiendo sobre la historia de los Indios de Cleveland y sus parques de béisbol, de pronto recordé el deceso de Larry Doby.

Murió a sus 79 años en su hogar en Montclair, N.J., el 18 de julio de 2003.

Larry fue un pionero de aquellos peloteros que por el color de su piel, hasta antes de 1947 no eran contratados en la Gran Carpa.

Por fortuna, eso cambió.

A sus 23 años de edad, Larry Doby fue el primer jugador negro en arribar a la Liga Americana, con Cleveland.

Sucedió once semanas después de que Jackie Robinson irrumpió en Ligas Mayores rompiendo la barrera de color al jugar en abril del 47 con los Dodgers de Brooklyn.

Por facultades/capacidad y espíritu para jugar béisbol, no quedó en Doby.

Se distinguió por ser un gran jardinero central de los Indios; 7 veces All Star y en 1978 fue el segundo manager negro en la historia de la Gran Carpa, después de Frank Robinson (1975/Cleveland).

Ayudó a la Tribu en 1948 a conseguir lo que ha sido su último banderín otoñal y en 1978 por la vía del comité de Veteranos entró a Cooperstown.

“Fue un gran joven, centro fielder y compañero”, expresó Bob Feller, con quien jugó diez temporadas.

Nació el 13 de diciembre en Camden, S.C. y creció en New Jersey y antes de llegar a Cleveland a mediados de los 40`s fue un estelar segunda base de las Aguilas de Newark de las famosas Ligas Negras.

Doby jugó del 47 al 55, cuando la Tribu lo envió a los White Sox. Pero retornó a los Indios en 1958, para luego repartir las siguientes temporada entre los Tigres y los patipálidos.

Tras una trayectoria de trece años, Larry se retiró con un average de .283, 253 jonrones y 970 RBIs.

Trabajó de coach y en las oficinas de los White Sox, Indios y Expos. Incluso, en la Oficina del Comisionado en Nueva York.

También fue director de relaciones comunitarias con los Nets de New Jersey de la NBA, viéndose envuelto en gran número de programas de ayuda.

Doby y su esposa Helyn tuvieron cinco hijos; ella murió de cáncer en el 2001.

Descanse en paz esta gloria del béisbol.

(Mañana: Indios y sus parques de béisbol).

Un coleccionista de pelotas


Nuevos tiempos en la Gran Carpa: El retro/moderno Progressive Field de Cleveland; antes, hasta el 2007, conocido como Jacobs Field.

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Hay un relevista estrella de Ligas Mayores quien pide la pelota con la que logra el último out de su salvamento… o bien, se la da su receptor.

No se desde cuando tiene esta práctica, pero seguramente cada día aumenta esa colección de oro.

Y este martes también alcancé a ver que recibió gustoso la blanquita ganadora. Fue su salve 445.

¿De quién se trata?

Ya adivinó: de Mariano Rivera, el as cerrador Yankee.

Ahora la pregunta es dónde las exhibe o guarda, ¿no?

¡Son un titipuchal…!, más las que se acumulen, claro.

Nuevo récord Yankee:

Los Mulos ganaron ayer martes su onceavo juego de apertura en casa y dejaron atrás la marca de empate que tenía con los Piratas de Pittsburgh (de 1945 a 1954).

La historia:

Cuadrangular y dos atrapadas en el jardín central de Melky Cabrera; Alex Rodríguez anotó en la séptima con rolata de Hideki Matsui, la de la diferencia (3-2).

Chien Ming Wang se apuntó su primera victoria blanqueando en siete episodios y con ayuda de Joba Chamberlain en la octava y el cierre 445 en la novena de Mariano Rivera, ¡bienvenidos Yankees; bienvenido Joe Girardi!

El Progressive Field

Si Washington tiene hoy nuevo y hermoso estadio con el nombre de National Park, Cleveland no se quiso quedar atrás y ahora su parque se llama Progressive Field.

Lleva el nombre de la Corporación Progresiva, Compañía de seguros de “Víctima Progresiva”, por sus filiales y que fundada en EU en 1937 proporciona pólizas de seguro personales, de automóvil, y otra indemnizaciones.

La nominación Progressive Field sustituye la de Jacobs Field, estadio que abrió sus puertas en 1994 e inaugurado con el primer lanzamiento del ex presidente Bill Clinton.

Fue en ese escenario donde los Indios asistieron a su última Serie Mundial en el 2007, cayendo en el séptimo ante los Marlins de La Florida.

La capacidad del retro/moderno Progressive sigue siendo la misma: 42 mil asientos y se encuentra ubicado en el lado sur del centro de la ciudad, exactamente en el cruce de las calles Carnegie y Ontario, donde aún se admira la figura de John Adams, pegándole fuerte al tambor indígena en apoyo a sus Indios.

Mánager debutantes

Seis son los mánagers debutantes en sus equipos respectivos en el Big Show:

Dave Trebley (Orioles), Trey Hillman (KC), John McLaren (Seattle), Russell (Piratas), Dusty Baker (Rojos), Joe Torre (Dodgers), Joe Girardi (Yankees). Cecil Cooper, con Milwaukee, tendrá su primera temporada completa.

Y los de mayor tiempo en un equipo: Bobby Cox (19), aunque tiene 23 en total con Bravos. Le sigue Tony LaRussa, 13/Cardenales; Mike Scioscia (9/Anaheim y con 7, Ron Gardenhire (Mellizos) y Clint Hurdle (Rockies).

1,500 triunfos del Paquín

Francisco “Paquín” Estrada va en camino a superar la marca de más victorias como mánager en la historia de la LMB.

Al frente de los Dorados de Chihuahua logró ayer martes ante el Aguila de Veracruz su triunfo 1,500, acercándose al No. 1 en la especialidad, José “Zacatillo” Guerrero, quien se retiró con 1,976 en 33 temporadas.

Paquín inició su carrera como manejador en 1983 con Campeche y lleva ya en la pelota veraniega 26 temporadas consecutivas, logrando ser campeón en tres décadas distintas: Con Campeche en 1983 y 2004, y con León en 1990.

Los timones con más de mil triunfos en la LMB, son:

José Guerrero 1,976

Francisco Estrada 1,500

Benjamín Reyes 1,394

Gregorio Luque 1,153

Guillermo Garibay 1,084

Bien.

Ahora, ahí está el gran reto para el orgullo de Navojoa y ya mánager contratado por los Naranjeros para la próxima campaña invernal.

¿Alcanzará al “Zacatillo?

martes, 1 de abril de 2008

Yankees y Girardi

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Si no vuelve a llover “a cántaros” como ayer sobre Nueva York, hoy tarde-noche en el Yankee Stadium debe estar debutando Joe Girardi como mánager de los Mulos del Bronx.

Además, abónele a que los Yankees llevan diez victorias seguidas de apertura en casa, la mejor racha en la historia de la franquicia.

Sin duda, Girardi, ante un enorme reto con la histórica franquicia que lo contrató por tres años extendiéndole contrato de 2 millones de dólares por cada temporada.

Así es: el ex receptor (ganó tres títulos mundiales); entrenador y comentarista televisivo de los Yankees, el año pasado debutó como piloto en La Florida y llevó a los Marlins a 78 victorias, siendo nombrado el Dirigente del Año.

Pero… no me lo vaya a negar: dirigir a los Marlins, de ninguna manera se parece a estar al frente de los Yankees en esta o cualquier época.

Y es que Joe Torre dejó unos registros, que cuidado: llevó al equipo a los playoffs entre 1996-2007 y ganó la Serie Mundial en sus primeros cinco años.

Todo eso pesa demasiado; y más cuando el equipo no gana un banderín otoñal desde el 2000, algo que parece “una eternidad” para sus fans y no se diga la familia Steinbrenner.

No se si para usted también, ¿he, mi Porfirio Magaña?

A propósito de Dodgers

Se reporta el maestro Jaime Medina León, (en negrita porque por ahí había escrito López), desde Mexicali:

“Jesús, excelentes los aspectos que manejas como retos o desafíos. Algunos van a lograrse fácilmente, pero muchos no. El caso de los dos jonrones de Tatis, está muy difícil. Me tocó ver ese juego en la TV y la verdad qué manera de conectar la bola y de producir tantas carreras.

A mí no me convence Joe Torre con Dodgers, aparte de que la directiva azul ya tienen buen rato que no hacen la tarea. Para mí, los movimientos que han realizado no han pesado mucho positivamente. No se me olvida cuando cambiaron a LoDucca y Guillermo Mota.

Héctor González, del programa de Lalo Meza me decía que a largo plazo se ha beneficiado con la gente que llegó. Estoy de acuerdo, pero los jugadores que soltó, llegaron prendiendo fuego inmediatamente en sus equipos.

Lo de Bonds y compañía, que lamentable, pero ni modo, la ambición por figurar es canija..........

Voy a revisar los calendarios de Dodger y Padres para ir en este mes de abril; se pone difícil conseguir buenos lugares. Uno debe apartarlos con bastante anticipación, pero no importa, aunque sea en la última sección entramos. Ya sabes, cuando quieras venir al Petco Park, me avisa y nos ponemos de acuerdo. Bueno, otra vez, muy buen comentario al arranque de MLB, ojalá sea una campaña de lo mejor.

Correo a Alexis Sánchez:

El maestro Medina León me pasa copia d un correo que le envió al joven colega Alexis Sánchez, editor del blog de la ASOCRODE (http://asocrode.blogspot.com/).

Veamos:


Alexis, hola Jesús: La verdad que es extraordinario que puedan dar a conocer en su web a un jugador tan singular como lo fue Raúl Navarro. La información que aportan de él es sumamente interesante.

En lo particular me hubiese gustado mucho haberlo visto pegar alguno de sus descomunales batazos que conectaba. Mi ciudad natal, que es donde el radicó después de retirarse, lo acogió con cariño, debido a que él siempre defendió con pundonor y gallardía los colores de los Cañeros de aquella época de los cuarentas y parte de los cincuentas.

Felicidades de nuevo, a Jesús y a la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos de ese hermoso y beisbolero estado de Sonora. Sinceramente: Jaime Medina León.


Juvenal Ibarra

El jardinero y primera base Juvenal Ibarra está en espera de recibir una invitación de algún club de la LMB.

Hizo pre temporada con los Dorados de Chihuahua; al parecer fue el segundo mejor bat… pero para su sorpresa, la directiva lo dejó libre.

Como antecedente inmediato, en invierno pasado, en la Liga Mayor de la Comarca Lagunera “Juve” ¡ganó la Triple Corona de Bateo!

Es un jugador disciplinado, fino y tiene experiencia en el terreno de juego. No pasa de los 27 años de edad y su potencial ahí está a la vista. Es un joven pelotero con enormes deseos de establecerse como pelotero regular.

Es cuestión de que se le de una oportunidad.

Le puedo asegurar que si Juvenal Ibarra juega todos los días, fácil, pero fácil podrá demostrar su enorme valía.

Ya lo ha demostrado; así sucedió con los Guerreros de Oaxaca, el verano pasado.

Ustedes dicen, queridos directivos.

lunes, 31 de marzo de 2008

Hugo; ayer y hoy

Detalles
Asención Sánchez Vázquez

Integra, junto con los sonorenses Julio César Chávez González (Ciudad Obregón), Fernando Valenzuela Anguamea (Etchohuaquila) y Ana Gabriela Guevara Espinoza (Nogales), el poker de ases del deporte mexicano.

A excepción del Toro, la tercia ha sido harto controvertida dentro y fuera de sus espacios deportivos.

El César del boxeo ha sido el más grande de todos los tiempos de entre los ídolos nacidos en suelo azteca, aunque a muchos conocedores nos queda la impresión que pudo ser mejor de no haber caído en los excesos casi imposibles de caer en el ambiente del pugilismo cuando se alcanza la fama y la fortuna.

La Gacela de Sonora tocó el cielo. Fue la mejor del mundo por esfuerzo propio. En ella si aplicó en su justa dimensión ser de la cultura del esfuerzo, no del privilegio. Por su propia voluntad decidió no ir a los próximos juegos olímpicos. Unos le llaman dignidad contra los federativos de cuello blanco. Otros acusan incapacidad para aspirar a una medalla. Cuestión de enfoque.

Pero el caso de Hugo, por su vigencia, merece análisis más profundo.

Hugo, se ha dicho hasta la saciedad, es, ha sido y será por muchos años, quizá para siempre, el mejor futbolista mexicano. Reiterar logros no tiene caso.

Hoy el análisis tiene que circunscribirse a su separación como DT de la Selección Mexicana de Fútbol.
Desde mi particular punto de vista como el pez, murió por la boca. Ofreció las perlas de la virgen y entregó bisutería china.

Fue campeón como técnico con Pumas cuando todavía su diarrea verbal no superaba la admiración de quienes crecieron idolatrándolo y su capacidad de motivación lucía impecable.

Su grandeza era tal que se le perdonaba casi todo. Tuvo y tiene toda la razón cuando lamentaba que en su patria se le hayan negado los reconocimientos merecidos tras su retiro del fútbol.

Su tragedia comenzó cuando asumió la dirección y habló de pensar en la Copa del Mundo. Fracasó en varios campeonatos posibles y fue descalificado para ir a Juegos Olímpicos.

Pretendió culpar, incluso, a la prensa, de sus descalabros.

Hoy no es más el técnico de la Selección Mexicana.

Apuesto doble contra sencillo que la arrogancia de Hugo lo llevará al exilio.

“México no me merece”, seguramente en no pocas ocasiones lo ha pensado y, quizá, dicho.

España es su destino.

Al tiempo.

Babalú.

asencion61@hotmail.com
tibosanchez@gmail.com

Torneo Internacional de Béisbol

Por: Alexis Sánchez



¡Qué riqueza de béisbol!

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Las grandes expectativas e interrogantes para este 2008 en la Gran Carpa:

Y después de la división de honores entre los Red Sox y Oakland en lo que fue la tercera confrontación de dos equipos de la Gran Carpa en Japón, hoy inicia la fiesta beisbolera en el vecino paìs.

Veamos juntos ese rico horizonte:

¿Seguirá “tumbando caña” el joven toletero de los Brewers, Prince Fielder, quien en el 2007 impactó con sus 50 cuadrangulares?

Es la misma pregunta en torno a si Miguel Cabrera responderá al contrato de 152.3 Mdd por ocho años con los Tigres de Detroit, favoritazos para llegar al clásico otoñal.

Ojalá, para orgullo del béisbol latino y en especial de Venezuela.

Y en el caso de Alex Rodríguez: ¿Qué le depara en este 2008?

El año pasado ganó su tercer trofeo JMV; fue líder de jonrones (56), impulsadas (156), anotadas (143), total de bases (376), slugging (.645) y compartió la punta en grand slams (3).

De por vida, llegó a 518 obuses, el 17 mejor en la historia y al tener su tercera campaña con 50 o más jonrones, alcanzó un cifra histórica que sólo han logrado: Babe Ruth, Mark McGwire y Sammy Sosa, los tres en cuatro ocasiones.

Hay más:

En abril Ken Griffey hijo (Rojos) deberá arribar a los 600 cuadrangulares, en tanto Manny Ramírez y Gary Sheffield a los 500.

Igual, este año el notable Randy Johnson (Diamondbacks) podría llegar a las 300 victorias Necesita 16. Si su espalda luce saludable, ¡un paso más hacia Cooperstown!

Otra expectativa en boca de todos: el destino de Barry Bonds, Sammy Sosa y Mike Piazza, que al menos hasta hoy siguen esperando ser contratados por cualquiera de los equipos ligamayoristas.

¿Qué cosas, no?

En el caso de los dos primeros, usted ya sabe qué historia les ha envuelto entre acusaciones de esteroides, sustancias prohibidas… y corchos en el bat.

Ya vio cómo los Gigantes de San Francisco ordenaron que se retire de su estadio todo mensaje que eleve la figura de Bonds.

¿Qué más, he?

No lo olvide: Los Rockies de Colorado llegaron el año pasado a la Serie Mundial pero no pudieron ante el poderío Red Sox…¿volverán al escenario otoñal?

O esta:

¿Se repetirá la historia de 1908 cuando Tigres y Cachorros se enfrentaron en la Serie Mundial, la que ganaron éstos últimos para desde entonces, ¡hace cien años!, no volver nunca más a conquistar ese lauro?

¡Imaginemos un clásico Cubs-Tigers!

Bueno, también ahí tiene usted a Joe Torre dirigiendo ahora a los Dodgers después de ser un flemático manager Yankee al lado de “Boss”, Mr. George Steinbrenner.

¿Funcionarán las cosas en Los Angeles?, es la pregunta.

Toronto y sus Azulejos: desde el 93 no ganan una Serie Mundial. ¿Será esta vez, he, Frank Thomas… eh, Roy Halladay?

¿Qué pítcher superará la marca de 383 abanicados de Nolan Ryan en la campaña de 1973?

Y también ahí está el reto de los 59 episodios sin permitir carrera que dejó en 1988 Orel Hershisher con los Dodgers.

¿Ichiro Suzuki logrará su octava campaña consecutiva pegando al menos 200 hits para aumentar su marca ligamayorista. Ichiro llegó en el 2001 a Seattle y desde entonces se ha convertido en el moderno Ty Cobb.

¿Alguien bateará sobre .400 (.406) como lo hizo la última vez el gran Ted Williams con aquellos Red Sox de 1941?

¿Será esta vez cuando veamos caer el gran récord de 56 juegos consecutivos pegando de hit establecido en el mismo 41 por el amor de Marylin Monroe, Joe DiMaggio?

Ah: no espere que alguien gane 30 juegos como lo hizo la última vez Dennos McLain con los Tigres de Detroit en 1968 (31-6). ¿O sí?

¿Manny Ramírez alcanzará este año la marca de 23 grand slams que dejó el inolvidable Lou Gehrig?

¿Dos grand slams como los de Fernando Tatis ¡en un mismo inning!;

Uffff….. una hazaña del entonces Cardenal de SL, algo iverosimil. Si, sí, algo difícil de creer, vista en el tercer episodio contra los Dodgers en Los Angeles el 23 de abril del 99… ¡fantástico!

¿O bien, ¿quién será el osado en estafarse más de 100 bases como para recordar a los Maury Wills, Lou Brock y Rickey Henderson?

¿Qué riqueza de horizonte beisbolero nos espera en esta campaña! ¿no?

Adiós a la era Hugo

Por: Alexis Sánchez

Sus problemas no fueron los números, pues, tras haber dirigido a la selección nacional en 28 juegos, 15 de ellos fueron triunfos, por 9 derrotas y 4 empates en los cuales anoto 49 tantos para recibir 36 en una diferencia favorable de +13.

El error más grave, lo cometió algunos años antes de ser, director técnico de la selección nacional, al atacar por cualquier cosa, el accionar del entonces timonel Ricardo Antonio Lavolpe. Sus constantes ataques y discursos, fueron ahora, la misma vara con la que el señor Sánchez Márquez fue medido.

Oficialmente hoy, hace unas horas, dejo de ser el director técnico de la selección mexicana de fútbol, en decisión unánime por el consejo de dueños y el comité de selecciones nacionales quienes, dejaron a cargo para próximos juegos amistosos, a Jesús Ramírez, pensando ya, en el próximo encuentro ante China.

Chucho Ramírez es reconocido por haber obtenido el campeonato mundial sub 17 en Perú 2005, segundo título oficial que obtiene la selección en un torneo oficial de FIFA.

El error de Hugo no fueron los números, sostengo, sino la manera en cómo venía jugando la selección y de qué manera, perdieron la final de la Copa de Oro, dejándolos automáticamente fuera de la Confederaciones, y de qué manera, también, quedaron eliminados en el pre olímpico de Beijing.

Hay quienes confunden el peso que tiene Hugo Sánchez como jugador de fútbol en nuestro país, con su puesto en la selección, pero, si bien es cierto que no descarto en un futuro, vuelva a dirigir al tri color, actualmente no está capacitado para hacerlo, y tras 15 meses, se pudo comprobar que no lograría, lo que en 4 años, prometió.

A partir de este momento empezarán a sonar nombres, sin embargo, no hay que perder de vista a un ex director técnico: Javier Aguirre.