Remehibe

lunes, 17 de marzo de 2008

ALCANZA SUEÑO ÓSCAR: Gana pase Olímpico

17 de Marzo de 2008

  • Le gana al brasileño, James Dean Pereira, para clasificarse a Beijing en los 54 kilogramos; mañana disputará el oro

Trinidad y Tobago, 17 de marzo del 2008 (CODESON).- El pugilista Óscar Valdez pasó a la historia del deporte sonorense al convertirse en el sexto boxeador nativo de la entidad que estará en los Juegos Olímpicos, al obtener hoy su pase tras ganar en semifinales dentro del Torneo Preolímpico, que se celebra aquí.

Valdez derrotó en cerrado combate 14-12 al brasileño James Dean Pereira, eliminándolo de la contienda para avanzar a la final del certamen, la cual disputará mañana en contra del cubano Yankiel León Alarcón –quien venció al dominicano Claudio Marrero-- en la búsqueda de la medalla de oro en los 54 kilogramos.

Al ser uno de los dos finalistas, el pugilista oriundo de Nogales pasó a Pekín, tomando en cuenta que el Torneo Preolímpico repartió plazas para campeón y subcampeón de cada división.

El nogalense pasó la primera ronda “bye” y en la segunda venció 16-13 al ecuatoriano Jhon Pelec Wampash, antes de derrotar hoy al brasileño.

De paso Valdez se situó como el primer sonorense con su boleto en mano para los Juegos Olímpicos 2008.

El último boxeador nativo de Sonora en llegar a los Juegos Olímpicos fue el guaymense Raúl Castañeda, quien representó a México en Atenas 2004, después de 16 años sin un sonorense en el pugilismo olímpico.

El primero en hacer la hazaña resultó Raúl Talán de Cananea, en Amsterdan 1928, uniéndosele después el hermosillense José Luis “Picadito” Dávalos, quien subió al cuadrilátero en Helsinki ’52.

En 1960, cuando los Juegos Olímpicos los albergó Roma, tuvo el honor de asistir Eduardo Zazueta, de San Luis Río Colorado, y no fue sino hasta 28 años más tarde cuando en Seúl ‘88 el navojoense Martín Amarrillas consiguió el anhelado sueño.

domingo, 16 de marzo de 2008

Hugo Sánchez

Detalles
* Asención Sánchez Vázquez

Por menos de lo sucedido hoy en la eliminatoria rumbo a Juegos Olímpicos en Carson, California, entre el seleccionado mexicano y el de Haití, que marcó el adiós de los futbolistas aztecas en su objetivo de asistir a Beijing, China, si el director técnico hubiese sido Ricardo Antonio Lavolpe, Hugo Sánchez Márquez pediría no solo su renuncia, sino pena capital… o cadena perpetua.

El 5-1 a favor de los pésimamente dirigidos por el otrora “Niño de Oro”, no les alcanzó para clasificar pese a ser favoritos, y mientras los mexicanos cayeron 2-1 ante Guatemala, Canadá los venció 5-0 y con ese resultado forzó a México a meterle 5 a los antillanos, pero sin recibir gol en contra, para aspirar, apenas, a la siguiente ronda de la Sub-23.

No existe margen de duda en estimar que Hugo Sánchez ha sido el mejor futbolista mexicano de todos los tiempos. En alguna época consideré que ningún decir de Hugo afectaría su imagen. El cambio de opinión se dio cuando dijo que con él como técnico México aspiraba a ser campeón del mundo.

Después vinieron los severos ataques a Lavolpe, que tampoco es un dechado de virtudes y simpatías, pero los logros obtenidos por Hugo son más raquíticos que los 2 pesos dejados a la Bartola pa’los gastos del teléfono y la luz. Hugo ha fracasado como técnico de la Sub-23 y sin ánimo de pecar de pesimista, sucederá lo mismo con la mayor.

La admiración y respeto que se le tuvo como jugador, ha sido arrojado por la borda. No es más el gran motivador. Su arrogancia e incongruencia han hartado a casi todos los comentaristas deportivos, aunque no todos se atreven a manifestarlo. Para la televisión el fútbol es un negocio tan grande como la elección presidencial, de allí que a cada rato digan que la selección vuela y no le hacen los balazos.

Pero la realidad es terca y nos dice que mientras en el balompié nacional sobran “divos”, en otros países es más fuerte el patriotismo y la sed de triunfo. El otrora gigante de CONCACAF, como Goliat, encontró en esta eliminatoria a no pocos David.

Hugo dirigirá sus dardos al arbitraje, a los delanteros que se cansaron de errar, pero nunca al esquema táctico que sin pies ni cabeza él diseñó. TV Azteca ya pidió su cabeza pues su caja registradora no ingresará lo esperado. Televisa lució, en voz de sus comentaristas, más moderados, pero también señaló el rotundo fracaso.

Síntesis: Si Hugo Sánchez es, aunque sea por una vez en los últimos años, congruente, debe renunciar. Está sobre arenas movedizas y si se aferra a seguir rumbo al mundial, se ahogará en su propia sangre.

Babalú.

* Presidente de la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE)

asencion61@hotmail.com

tibosanchez@gmail.com

Los Más Populares del béisbol mexicano



Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Hoy domingo se ha lanzado a través de la Red Mexicana de Historia e Investigación del Béisbol (REMEHIBE), la convocatoria para reconocer al Ampayer, Jugador, manager, Equipo y Mejor Plaza beisbolera de la última década.

Se trata de encontrar ángulos/perfiles humanos, la expresión sana de amor y entrega al béisbol, ganándose a pulso la simpatía, el cariño, aprecio y reconocimiento de la afición, sus compañeros, cronistas y directivos.

¿Por qué Más Popular?

Pensemos en aquellos que sin tener las grandes estadísticas, se convierten en ídolos de la afición por diversos factores:

¡Recuerda usted a Hilario “El Jungla” Salinas o Jim “de la Selva” Rivera y Ramón “El Diablo” Montoya?

O “El Clipper” Fernández… “El Yaqui” Ríos… “El Kalimán”; Manuel “Loco” Lugo, Angel Moreno o mucho tiempo antes “La Tuza” Ramírez… y así.

En su tiempo, se convirtieron en grandes ídolos de la afición por su arrojo, entrega y pasión para jugar pelota. Y sin tener grandes números, conste.

Ubiquemos bien este contexto del Más Popular:

Aquellos que se ganan la identificación del respetable; los que reciben el aplauso y admiración del público por su carisma y liderazgo dentro y fuera de terreno de juego.

Los directivos que piensan en la afición a través de grandes estrategias y promociones para llevarla y “apapacharla” dentro del estadios, como aquellos que realizan obras comunitarias de beneficio social.

Aquellos peloteros que visitan hospitales para dar aliento de vida a niños y jóvenes; los que realizan clínicas con peloteritos o los que no evaden a la prensa cuando se les solicita alguna entrevista y menos conceden autógrafos saliendo de los estadios al amparo de las sombras.

Ampayers que se ganan el respeto por su profesionalismo; por su trabajo equilibrado y justo, llevando los partidos sin contratiempos; por su pulcritud, personalidad y elegancia. Por sus relaciones con la comunidad beisbolera, impartir clínicas y en general tener una presencia importante en el béisbol como hombre de azul.

Mánagers identificados con la grada y la prensa, pero especialmente con sus jugadores; “cerebros” serios y amables o caballerosos; pilotos líderes y exitosos que “jalan” aficionados a los parques de pelota; aquellos que juegan con el “librito” pero también con las “corazonadas” y arriesgan buscando los triunfos.

¿Mejor plaza de béisbol?

Aquella que registran las mejores entradas; donde se manifiesta un clima de comunión beisbolera entre la fanaticada; donde se realizan grandes promociones, aquellas en la que se respeta al aficionado, se preserva la historia del béisbol y los grandes héroes de sus equipos; donde se atienden con esmero y profesionalismo a la prensa especializada…

El sentir en torno a este tipo de encuesta, seguramente usted ya la captó y enfocó muy bien.

Ahora bien, precisemos:

  • 1.- Se puede respaldar a cualquier personaje y plaza de cualquier circuito profesional de béisbol en México.
  • 2.- Peloteros: Estén o no activos en alguna liga profesional de béisbol de México o Ligas Mayores.
  • 3.- El Reconocimiento podría entregarse en la Convención Nacional de Beisbol que se realizará en septiembre próximo en Hermosillo.
  • 4.- La REMEHIBE llevará el conteo de los votos. Un servidor y el joven historiador César González Gómez.
  • 5.- El Recinto Sagrado con sede en Monterrey, a través de su directora Magdalena Rosales Ortiz, ha visto con buenos ojos esta gran promoción hacia el béisbol y pues enhorabuena.

Lanzando para Home

Nos encontramos unos datos muy interesantes sobre la primera temporada de la Liga Mexicana, celebrada en 1925. Los dueños de los seis equipos que compitieron fueron: Eduardo Ampudia del México, Ernesto Carmona del Agraria, general Andrés Zarzoza del 74 Regimiento, Agustín Verde del Aguila, Jesús García del Guanajuato y Jorge Bixler del Nacional. El primer presidente fue Alejandro Aguilar Reyes, mejor conocido como “Fray Nano”, pues con ese seudónimo escribía de toros y de béisbol. Cada 2 de Enero se cambiaría la directiva o bien podía haber reelección, como sucedió pues “Fray Nano”, también estuvo de presidente en 1926. Sería un rol de 14 juegos por club, comenzando el 28 de Junio y finalizar el 18 de Octubre de ese año de 1925. Cada club podía tener un máximo de 20 o menos jugadores entre mexicanos y extranjeros, según la necesidad de cada uno. Los escenarios en el DF serán el Parque Franco Inglés y Anáhuac. La inscripción será de 50 pesos y cada uno podrá designar su anotador oficial. Fueron los principales puntos de 35 que se expusieron en esa junta. Se aprobó que el primer juego sería entra el Club México y Agraria el domingo 28 de Junio.

En ese primer partido celebrado en el Parque Franco Inglés, se impusieron muchas marcas. Primer juego de extrainnings con 14; primer umpire, Gabriel Atristáin; primer hit, Jesús Castillo del México; primer doble el mismo Castillo; primera carrera producida, Eduardo Ampudia del México en la primera entrada; primera carrera anotada, Francisco Guzmán del México en la primera entrada; primer toque de sacrificio, Gregorio Valdéz del Agraria; primer elevado de sacrificio, Francisco Ramírez del México en la sexta entrada, primera base robada, Ismael Ponce del México; primer pitcher ganador, Benito Marrero del México; primer pitcher derrotado, Jesús Gallardo del Agraria; primera base por bolas, Luis Mellado del Agraria.

Se completa esas marcas iniciales con el primer triple, Jorge Viñas del Nacional el 5 de Julio; primer jonrón, Virginio Gámiz del 74 Regimiento el 12 de Julio; primer robo de home, Anastasio Santaella del Nacional en la quinta entrada el 5 de Julio; primeros robos en un inning, Ernesto Carmona del Agraria en la octava, se robó la tercera y luego el home, el 5 de Julio; primera blanqueada, Benito Marrero del México contra Nacional por 4-0 el 30 de Agosto; primer juego sin hit ni carrera, Martín Dihigo del Aguila venciendo 4-0 a Nogales en Veracruz el 16 de Septiembre de 1937; primer juego perfecto, Ramiro Cuevas de los Tecolotes de Nuevo Laredo, venciendo 1-0 a los Diablos Rojos en el Parque Delta de la ciudad de México el 14 de Agosto de 1953. El primer campeón fue el 74 Regimiento, manejado por el cubano Jesús Valdéz.

Son 23 los presidentes que han desfilado en el poder en la Liga Mexicana, desde 1925 hasta nuestros días. El primero fue Alejandro Aguilar Reyes, que en 1942 estuvo de nuevo en la presidencia. Otro que repitió fue Ernesto Carmona que dirigió la liga de 1927 a 1929 y regresó a la silla en 1938 a 1940. En lo personal hay varios nombres que nunca había sabido que fueron presidentes como Federico Reynaud, Manuel Márquez, Alberto Uruchurtu, Higinio Ureta, Mario Loustou y Octavio Rueda Magro. Sobre el resto ya habíamos leído bastante, como en el caso de Antonio Ramírez Muro que llegó en 1962, saliendo en 1981. Eso trajo consigo que en el siguiente año, desfilaran tres, que fueron Roberto Avila, luego Pedro Treto y cerrara Roberto Manzur. De nuevo regreso Treto Cisneros en 1983 y se enquistó hasta 1999…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

sábado, 15 de marzo de 2008

Béisbol más científico

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Juan Carlos González me dice que Pepe Tolentino no es el culpable de la eliminación de México hacia las Olimpiadas de China:

“Jesús, leí hace unos minutos tu nota sobre Tolentino como mánager de la selección mexicana en la eliminatoria para las olimpiadas. No sé, pero no me suena que el sea el culpable-responsable de que hayan perdido los tres primeros juegos. Tampoco tengo otra hipótesis, pero a veces pienso que nuestro béisbol se ¨terminó¨ en 1980 con la soberbia de Peralta y la dominante tv-basura. Saludos: JCGI.



Enfoque científico

Veamos ahora lo que nos dice el ingeniero Juan Antonio Jasso Rodríguez:

“Leyendo las diversas notas referente tanto a la opinión de jugadores como directivos, del resultado obtenido por nuestra Selección Mexicana de béisbol en el lejano oriente, me llama la atención de lo que realmente los países asiáticos han llevado a cabo para estar a la altura de jugadores de Grandes Ligas.

Esta afirmación no podrá negarse, pues sólo basta analizar a los grandes peloteros japoneses que brillan en los diversos equipos de Grandes Ligas.

Pero bueno, ¿qué los ha hecho diferentes?

Les contaré aquella situación que me tocó vivir en Japón por allá en 1998, tiempo en que estuve tomándome un cafecito con una empresa japonesa, la cual nos dio un capacitación a nivel directivo durante un pequeño rato en ese bello país.

Lo que me llamó la atención fue su grado de entrega y responsabilidad ante cualquier evento que llegamos a realizar juntos; con ello resumo la actitud de ellos como modo de vida diaria.

Pero, ¿qué tiene que ver esto con el béisbol?

No podía desaprovechar la oportunidad de asistir al estadio que más cerca me quedaba, el cual estaba en la ciudad de Yokohama, a escasos 20 minutos del Yokohama Kenshu Center, escuela en donde se dio nuestra capacitación inicial.

Así lo hice en varias ocasiones y mi sorpresa fue en el sentido de observar su actitud de respeto y humildad, tanto ante el éxito como su sufrimiento cuando la jugada no salía como se había planeado.

Por supuesto que mi amigo Sagawa en ese tiempo me mencionó algo que entendí años después. Se refería al análisis profundo que ellos hacen de cualquier actividad y por ello el béisbol no puede pasar inadvertido, pues es uno de sus pasatiempos favoritos, junto con el sumo japonés.

Ahora bien, lo referente a una pitcheada desarrollada en laboratorio por Daisuke Matsusaka la pudimos conocer a través de un artículo de la revista Mecánica Popular, la cual en ese momento me fue proporcionada una fotocopia del mismo por nuestro amigo, Francisco Mohuet del Castillo.

En dicho documento se habla ampliamente como se llegó a su desarrollo y posterior éxito de la pitcheada.

Considerando que esto es solo una parte de lo que sabemos del desarrollo del béisbol en ese país bajo ese enfoque científico, ¿y creen que habrá más que aprender de ellos?

Por lo anterior, me atrevo a considerar, que quizá nuestro béisbol necesite un enfoque más científico.

Sin olvidar por supuesto ese cambio de actitud de nuestros peloteros mexicanos ante la adversidad y el éxito en el desarrollo de los juegos.

Atte.
Ing. Juan Antonio Jasso Rodríguez

Hermosillo Sonora, 15 de marzo de 2008.

Tolentino no era el indicado



Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

José Tolentino no era el indicado para dirigir al equipo “pre-olímpico” mexicano.

Pero lo seleccionaron y aléguele al ampayer.

Se olvidaron de Homar Rojas, J. J. Pacho, Mario Mendoza…incluso del Paquín, muy activos, metidos de lleno en la pelota mexicana.

¿Por qué Tolentino?

Y es que el ahora colega anda metido desde hace ya rato en la crónica televisiva narrando juegos de béisbol en el vecino país, alejado de nuestra pelota mexicana.

Como dice Oscar Burruel: ¿Acaso se invitó a los demás, pero declinaron por aquello de que todavía por ahí estaba al frente de la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme), el teniente coronel Alonso Pérez?

Pudiera ser.

Pero, mire:

Muy bien lo dijo el buen colega y amigo, Jesús Durán “Windy” Santeliz en su columna “EN 3 y 2” de El Imparcial:

Muchos critican a los dirigentes de pantalón largo el haber designado a Tolentino de manager, que nunca había dirigido en la pelota profesional; que hace tiempo está desconectado con los jugadores de la raza bravía y que cometió el error de no haber iniciado el Preolímpico con su mejor lanzador, el derecho Walter Silva y en el pecado llevó la penitencia, pues Canadá llenó de leña al zurdo Óscar Rivera y a los relevistas que subieron a la loma de los sustos”.

Dice bien el colega.

Caray.

La verdad, es de sentirse lo sucedido y en realidad muchos o casi la mayoría, así lo expresan: No fue la decisión correcta llamar a Pepe Tolentino.

Y es que ese cuarto lugar, vergonzoso, y… adiós China.

Cierto es: no creo que sea ese nuestro real nivel de pelota entre los países participantes.

“La cosas no funcionaron en los tres primeros juegos….”, no así en los siguientes cuatro.

¿Entonces, entonces, qué pasó?

Qué lástima.

Y de los males el mejor: Francisco Campos, con sus 18 ponches, trascendió en esta debacle generalizada del equipo mexicano.

Más lanzadores que…

Por mientas ya están los juegos de pretemporada de frente a una nueva campaña y pues vamos a ver qué nos deparará este 2008 teniendo un sin fin de noticias en casi todos los equipos y a unos defensores Red Sox que seguramente querrán repetir la hazaña del 2007.

En tanto, hay que ver el futuro de “los nuestros”, en su mayoría, lanzadores, ya sabe:

Veremos cómo funcionarán este año los Oliver Pérez (Mets), Esteban Loaiza (Dodgers), Joakim Soria y Jorge de la Rosa (Kansas City), Rodrigo López (Rockies), Dennis Reyes (Mellizos), Luis Alfonso Mendoza (Rangers), Jorge Campillo (Atlanta), Elmer Dessens (Piratas), Ricardo Rincón (Mets), Oscar Villarreal (Houston, Edgar González (Arizona), Luis Ignacio Ayala (Nacionales) y Yovani Gallardo (Milwaukee).

Claro, Rodrigo en espera de estar listo de su brazo operado y todo indica va para largo su actual rehabilitación.

Y los contados jugadores de posición, Jorge Cantú y Alfredo Amézaga (Marlins), Juan Gabriel Castro (Rojos), Humberto Cota (Nacionales), los hermanos Edgar y Adrián González, Fredy Sandoval (Serafines), Luis “Coichito” Cruz Jr. (Piratas), además de Oscar Robles, de los Padres de San Diego.

Sergio Valenzuela fue enviado a Monclova; no se quedó con Cincinnati; Texas envió a Triple A a Germán Durán y no sabemos el destino de los lanzadores Jaime García y Sergio Mitre.

¡Suerte a todos!

¿Con o sin… esteroides?

Barry Bonds, Roger Clemens y Sammy Sosa, entre otros grandes players, al menos hasta ayer, no consiguen contratarse con algún equipo de la Gran Carpa.

Para algunos, como es el caso de Barry, el gran problema es que podría en cualquier momento darse a conocer su caso en cuanto a que utilizó sustancias prohibidas (hormonas) para el crecimiento muscular….¡y de qué forma!

Con ello, con todo y lo que representa en el béisbol, pues es natural que ninguna franquicia quiera asumir el riesgo de tenerlo en sus filas y que al jugador se le compruebe su culpabilidad en el uso de esteroides.

Qué caso, ¿no?

Incluso, Barry Bonds podría ir a la cárcel en caso de comprobársele el delito de perjurio al mentir sobre el tema en la Corte de EU.

Imagínese cómo se puede caer de la noche a la mañana una trayectoria de un pelotero que el año pasado se dio el lujo de desplazar a Hank Aaron (755) en el liderato de cuadrangulares de todos los tiempos (ahora 762).

Qué cosa, sí, para quien lleva 7 títulos de JMV, que es el cuarto mejor en impulsadas (1996) y que está a 65 imparables de llegar a los 3 mil hits.

Qué decir de su récord de 73 cuadrangulares en una campaña, sus 14 Juegos de Estrellas, 8 guantes dorados… entre otros guarismos.

Pero, hoy, su posición del todo difícil e incierta al ser acusado de perjurio y obstrucción de la justicia por, al parecer, mentirle al gran jurado sobre el consumo de sustancias para mejorar el rendimiento..

Para empezar, los Gigantes de SF decidieron “cortar por lo sano” luego de darles los mejores años de su trayectoria y en la que todavía la temporada anterior conectó 28 jonrones para pasar al gran Henry Aaron.

“El Rocket”…

Es la misma situación del siete Premios Cy Young (récord), Roger Clemens, acusado de usar esteroides y hormona de crecimiento humano por su ex preparador físico.

Sabemos que el lanzador ha negado las acusaciones y sigue testificando ante un comité del Congreso estadounidense… quién sabe hasta cuando.

Al quedar libre de los Yankees, Roger Clemens podría jugar este 2008 con Houston y después de este año optar por el retiro… pero todo depende de cómo salga librado con la ley.

Caray, dos íconos del béisbol actual, Bonds y Clemens, metidos en la polémica y el escándalo.

Mejor esperemos el desenlace de estas dos historias.

jueves, 13 de marzo de 2008

Gran rescate de héroes

nuevosinmortales.jpg

Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Puntos relevantes de la histórica Asamblea de Elección del Recinto Sagrado celebrada ayer miércoles aquí en Hermosillo:

1.- El rescate de un héroe de los relevos en los años 60´s del béisbol mexicano (Tigres del México): Enrique Castillo, quien luego funcionó muy bien como abridor de los Saraperos de Saltillo.

¿Y sabe qué cosa?:

Castillo fue también en este año inmortalizado en el Salón de la Fama del Deporte de Jalisco.

Además, se convirtió en el tercer nativo de La Barca, Jalisco, en llegar al Recinto Sagrado con sede en Monterrey.

Los otros dos son Alfonso “La Tuza” Ramírez, quien ingresó en 1984, y Benjamín “La Chata” Serda (2007), de modo que pues ¡gran privilegio para esa población del centro de México!

Antonio Briones

2.- También Antonio Briones destaca en esta elección 2008 al convertirse en el segundo personaje nativo de Zacatecas (Salaberna) en alcanzar el nicho de oro. El primero fue el cronista (2006), José Isabel “Chabelo” Jiménez, con más de 50 años en la especialidad.

Desde la Asamblea de Nominación realizada en Monterrey, el velocista Briones había logrado el primer lugar en las votaciones, posición que ratificó ayer en nuestra ciudad capital (148).

Por supuesto, su récord de 490 estafas en la LMB, tuvo mucho que ver en el resultado.

“El Cayo” Valenzuela

3.- Otro gran rescate de los 60´s-70´s: Arcadio Valenzuela, quien al ganar la votación como directivo (234), se convirtió en el sonorense No. 28 en el Salón de la Fama, la máxima cifra de inmortales para una entidad del país.

Arcadio logró tres títulos como presidente del Club Naranjeros y en esa función le tocó ir a la primera Serie del Caribe (70-71) tras tener gran éxito contratando a Maury Wills, Bobby Darwin, Tim y Paul Johnson, entre otros grandes de aquella época.

En su atinadísima gestión se construyó lo que hoy es el estadio “Héctor Espino”; consiguió el 74 traerse el clásico caribeño a Hermosillo y también fortaleció las relaciones de la franquicia con Medias Blancas de Chicago; el título de la Serie del Caribe en Dominicana 76… y así.

En el conteo de los votos, donde por cierto se lució el colega Carlos Casillas con un registro de voz a la altura de lo mejor, “El Cayo” le ganó la carrera al ingeniero Mazón Rubio y al doctor León Lerma y pues amigos, a esperar el siguiente proceso, qué hacer.

También en la misma posición quedaron Cuauhtémoc Rodríguez, Pablo Machado, Alfonso González Castillo y Rafael Parada.

Grata asamblea

Muy bien por lo acontecido en la Asamblea, algo excelente que dejó muy grato sabor de boca.

Al término de la reunión y saboreando un exquisito café, compartimos ideas con Magdalena Rosales, la directora del Recinto Sagrado, sobre la idea y forma en la afición pueda votar por el jugador, mánager, umpire, el equipo Más Popular del béisbol actual de México e incluso sobre la mejor plaza.

Sin duda, tuvimos un excelente encuentro; recibimos preciosos llaveros del Recinto obsequiados por Magdalena y disfrutamos una exquisita cena/bufete que mejor ni le cuento.

Y más, cuando compartimos esos instantes con los grandes inmortales, “El Cadillo”, “Ronnie” y “El Kalimán”, de modo que nomás imagínese la clase de ambiente entre anécdotas, recuerdos y expresiones de amistad entre todos.

Ahora, a esperar la primera semana de julio próximo para la Ceremonia de Entronización… ¿qué no?

Por mientras, felicidades al “Cayo”, Briones y Castillo, ¡sí señor!

X Congreso Nacional de Cronistas Deportivos

grupozac.jpg

Las tradicionales foto del recuerdo con todos los cronistas de las diferentes delegaciones estatales. (click en imagen para ver en tamaño real).

tiboalbert.jpg

Asención "Tibo" Sánchez Vázquez y Jesús "Chile" López Martínez con el comentarista y analista deportivo de ESPN y Radio Fórmula, Carlos Albert. (click en imagen para ver en tamaño real).

tiboamaliarenovato.jpg

Asención "Tibo" Sánchez y Manuel Renovato con la gobernadora del estado de Zacatecas, Amalia García Medina. (click en imagen para ver en tamaño real).

tibogaray.jpg

El "Tibo" Sánchez con el comentarista deportivo de TV Azteca, Enrique Garay quien impartió una conferencia en el marco del X Congreso Nacional de Cronistas Deportivos. (click en imagen para ver en tamaño real).

LANZANDO PARA HOME

El Salón de la Fama de Béisbol en Monterrey, ya tiene tres nuevos miembros, cuando recibieron los votos necesarios en la reunión que se celebró en Hermosillo. Ellos son Antonio Briones y Enrique Castillo, mas el directivo Arcadio Valenzuela. Los tres ganadores serán entronizados en la tradicional y solemne ceremonia que se celebra todos los meses de Julio en la regia ciudad. Toño Briones que lució en grande en la pelota veraniega, recibió 148 votos por 120 del pitcher Castillo, mientras el “Cayo” Valenzuela fue abrumadora la votación a su favor con 234. En tercer lugar quedaron empatados con 102 votos el yucateco Juan José Pacho y el pitcher nacido en Estados Unidos, Ricardo Sandate. Más atrás quedaron Fernando Villaescusa, Ricardo Solís, Jesús Moreno, Luis Fernando Méndez, Rudy Hernández y Luis Alfonso Cruz. El Dr. Arturo León Lerma quedó en tercero y tendrá que esperar otra votación para llegar al mítico salón.

En la historia de la Liga Mexicana, 21 managers han debutado con campeonato. Por supuesto cuando se jugó la primera en 1925, el cubano Jesús “Matanzas” Valdez, hizo su presentación con el título al frente del 74 Regimiento. Entre esos manejadores se incluye al millonario veracruzano Jorge Pasquel, aunque se dijo que el verdadero manager fue el cubano Martín Dihigo, de los Azules del Veracruz en 1940. Entre los mexicanos el primero fue Ricardo “Chamaco” Garza que sustituyó a “Chito” García en 1966 a los Tigres de la capital. Como olvidar la manera como Benjamín “Cananea” Reyes venció al Saltillo en 1971, al frente de los Charros de Jalisco. Francisco “Paquín” Estrada es el único en debutar en invierno con Culiacán y en verano con Campeche con sendos títulos. El último fue Tim Johnson con los Diablos Rojos en 1999. Ahora la oportunidad es para Ramón Esquer con los Vaqueros del Laguna.

El año pasado en las Ligas Mayores, pasaron muchas cosas de comentarse. Tres lanzadores alcanzaron el doble cero, Mark Buehrle de los Medias Blancas, Justin Verlander de los Tigres y Clay Buchholtz de los Medias Rojas. El décimo tercer triple play sin asistencia lo realizó Troy Tulowitzki en el Coors Field el domingo 29 de Abril en la séptima ante los Bravos de Atlanta. Tres batearon el ciclo, siendo Fred Lewis de San Francisco ante Rockies el 13 de Mayo, Mark Ellis de los Atléticos frente a Medias Rojas el 4 de Junio y Aubrey Huff de Baltimore contra Angels el 29 de Junio. Dos bateadores con 6 hits en un juego, Chone Figgins de Angels el 18 de Junio ante Astros y Willie Harris de Atlanta contra Cardenales el 21 de Julio y por último el pitcher Bobby Jenks de los Medias Blancas empató con Jim Barr de San Francisco que en 1972, retiró a 41 bateadores seguidos. Jenks lo hizo entre el 17 de Julio y el 20 de Agosto.

Ahora que jugaron los Rockies en Hermosillo, nos hizo recordar que en Culiacán en el Angel Flores el viernes 16 de Marzo del 2000. chocaron Rockies y Padres en juego de exhibición, con una gran entrada. Muy joven abrió por los Padres, Rodrigo López que en dos entradas le hicieron dos carreras y el tercer lanzador de los frayles fue el zurdo Oliver Pérez que fue muy aplaudido, después de lanzar la séptima en orden con un ponche. Por parte de los Rockies subió a la loma el sinaloense Luis Ignacio “Chicote” Ayala en la octava, donde le pegaron dos hits, pero no le hicieron carrera. Perdiendo los Rockies por 4-1, hicieron racimo de cinco carreras en la octava y terminaron ganando por 6-5. En éste encuentro estuvo de umpire en los jardines el sonorense Humberto Saiz…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

miércoles, 12 de marzo de 2008

Arcadio, Briones y Castillo, ganan la elección


Magdalena Rosales junto a los Inmortales del Béisbol Mexicano, Sergio Robles, Ronnie Camacho y Víctor Sáiz. También, de Felipe Silva, Arturo Llánes, Oscar Burruel, Priscilla Mungarro, Rafael Ibarra, Carlita Bustamante, Asención “Tibo” Sánchez, Rigoberto Tirado, Alberto “Gaetti” Gallegos, Carlos Casillas, Jesús A. Rubio y Juan Antonio Jasso Rodríguez.


Al Bat
Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Arcadio “Cayo” Valenzuela, como directivo, así como Antonio Briones y Enrique Castillo, son los nuevos miembros del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México.

Arcadio consiguió 234 votos; Briones 148 y Castillo 120 para acaparar los sufragios en la histórica Asamblea de elección que este miércoles se efectuó en Hermosillo presidida por la contadora Magdalena Rosales Ortiz, presidenta del Salón de la Fama.

Con este resultado el Recinto Sagrado cumple un proceso más de elección en el marco de su 35 aniversario de fundación y en una asamblea que resultó todo un éxito.

Los tres ganadores serán entronizados a más tardar el próximo 7 de julio en la ya tradicional solemne y emotiva ceremonia que cada año se efectúa en el Recinto de los Inmortales.

Enhorabuena por “El Cayo”, Briones y “El Bombero” Enrique Castillo, un excelente relevista mexicano de los años 60`s, especialmente.

Cabe destacar la presencia como invitados especiales de Ronaldo “Ronnie” Camacho, el ampayer Víctor “Cadillo” Sáiz y Sergio “Kalimán” Robles, quienes repartieron autógrafos y gratos saludos entre asistentes.

Se quedaron en el camino…

En el conteo de votos, después del ”Cayo”, quedó en segundo lugar Cuauhtémoc Rodríguez, con 206, seguido del doctor Arturo León Lerma (200), Pablo Machado (174), Enrique Mazón Rubio (156), Rodolfo González Caballero (158) y Rafael Parada (93).

Por su parte, luego de Antonio Briones y Enrique Castillo, en tercer lugar empataron con 102 votos Juan José Pacho y el pítcher Ricardo Sandate. Después, Fernando Villaescusa (98), Ricardo Solís (92), Jesús Moreno (91), Luis Fernando Méndez (66), Rodolfo “Rudy” Hernández (57) y “El Cochito” Luis Alfonso Cruz (54).

Placas de reconocimiento

En la asamblea, Magdalena Rosales entregó placas de reconocimiento a Carlos Casillas Álvarez y a un servidor por haber cumplido el encargo de la presidencia del Comité Elector del Recinto Sagrado en los dos últimos períodos.

Por supuesto que agradecí el gesto y la confianza depositada en mi persona para llevar a cabo la responsabilidad encomendad en bien del béisbol, la crónica y la historia de este rico pasatiempo.

Magdalena también entregó pins del Salón de la Fama a nuestros tres invitados inmortales en la Asamblea efectuada en un hotel local entre las 14:30 00 y 17:00 horas en un ambiente de plena camaradería y satisfacción por el logro alcanzado.

Durante el desarrollo del proceso de elección se agradeció la presencia del historiador del Recinto, Horacio Ibarra, autor del mejor libro escrito hasta ahora del “Supermán de Chihuahua”, Héctor Espino.

Si ya se dio cuenta, esta su columna la he escrito a cien por hora motivado por el tiempo que ya corre y corre y pues, mejor aquí la dejamos porque esta noche mi compañero de escritorio, Oscar Burruel, ya también quiere irse a descansar.

Oscar, sabrá usted, es ni más ni menos que nuestro estrella de la lente mágica, quien se aventó a todo dar y con gran calidad y creatividad las fotos de la Asamblea, lo que obviamente se agradece sobremanera.

Gracias Magdalena por haber traído esta histórica y relevante reunión de béisbol a la capital sonorense donde ya sabes, mucho se te aprecia, quiere, reconoce y respeta. Lo mismo a ti, Horacio.