Remehibe

jueves, 20 de septiembre de 2007

Q.E.P.D. Manuel "Manolo" Fortes Álvarez

Estimados Hermanos Latinos:

Anoche me escribió la Sra. Guadalupe Ortiz, de Ciudad Juárez dándome esta mala noticia y el día de hoy me escribe una persona a quien yo quiero mucho, el Ing. Rubén Davis Campa, y me dice:

Edwin Y Doc,

Me encuentro muy triste,

Pues nuestro gran amigo Manuel “Manolo” Fortes dejo de existir ayer a las 2:00 AM, en un nosocomio de Cd. Juárez.

Después de sufrir un desmayo en su casa y luego de ser internado para su atención médica, el día de ayer en punto de las 2:00 de la mañana Fortes Álvarez dejó de existir a la edad de 94 años con 5 meses, debido a un paro respiratorio, según lo informaron los doctores encargados de atender personalmente a Don Manolo.

• Nombre: Manuel Fortes Álvarez
• Edad: 94 años
• Fecha de nac.: 8 de abril de 1913
• Lugar de nacimiento: Perico, Cuba
• Disciplina: Pitcher de béisbol
• Murió: 19 de septiembre de 2007

Su sección sigue viva en Beisbox. Les pido por favor escriban algo de su vida de jugador.

Adiós Manolo donde quiera que este.

Rubén Davis
EVAP Product Engineer
Powertrain Actuators Group
Mexico Tech Center
Delphi Corp.
(915) 612 6885

Les sigo comentando que lo vi jugar en la Liga Mexicana cuando el béisbol era grande en México y me causó gran expectación que el Ing. Davis me invitara para ir a entrevistarlo, lo cual acepté y me fui de inmediato, pues sabía que era un gran jugador y que tenía un historial muy grande de información que tenía para darlo a conocer en todos los ámbitos del béisbol.

No entiendo por qué razón en el Salón de la Fama de Monterrey no le hicieron siquiera algún homenaje o reconocimiento o bien en la Liga Mexicana de Verano o en la del Pacífico.

Me siento muy deprimido al estar escribiendo sobre Don Manolo, pero qué le vamos a hacer así es la vida, por esto mismo en homenaje post-mortem vuelvo a sacar sus entrevistas, para que vuelvan a recordar todo lo grande que fue este hombre.



ENTREVISTA AL SR. DON MANOLO FORTES

Por el Dr. Jaime Cervantes Pérez.

Ing. Rubén Davis; Sr. Manolo Fortes y Dr. Jaime Cervantes Pérez

Dice García Márquez que la vida no es la que se vivió, sino la que se recuerda para poder contarla. Cada día pienso que tiene más razón, porque hechos exactos, cuando pasa el tiempo, solo quedan en estadísticas. Lo demás es memoria imprescindible y nosotros tenemos que dejarla para las futuras generaciones.

Es por eso que me dio mucho gusto, tratar a Manolo, después de muchísimos años de no saber de él. Cuando el Ing. Rubén Davis mi gran amigo me contó que en C Juárez, vivía Manolo y que por teléfono me pasaba una entrevista que le hizo el Sr. Edwin Vázquez de Puerto Rico y que al hacer mi libro Mi Religión en el articulo dedicado a las Ligas Negras leía los nombres de todos estos grandiosos jugadores y pensaba que lo que yo había escrito no podría nunca platicar con alguien que hubiera jugado aquí.

Me sentí muy emocionado, decidí ir a buscarlo y platicar de esa época de oro del mejor béisbol que se ha jugado en México.

A manolo lo vi jugando en el parque Puebla por el año de 1942 su nombre es muy pegajoso y por entonces se hablaba de las Ligas Negras, nosotros no sabíamos que era eso.

Aprecio la oportunidad de conocer y escribir sobre un hombre que contribuyó a traer dignidad al beisbolista de color sin serlo el, pero sintiendo que pertenecía a esta élite, (Manolo es raza blanca).

El fanático debe saber que Manolo contribuyo al béisbol de USA, México en su época de oro, Cuba, Venezuela y Centroamérica, conviviendo con gente de su tiempo que son inmortales en USA como “Cool Papa”Bell que en las Major Leagues tiene un premio con su nombre, Martín Dihigo, miembro del Salón de la Fama de USA, México, Cuba, Leroy "Satchell" Paige, Lázaro Salazar luminarias como Joshua Gibson, Pedro "Perucho" Cepeda, José "Tetelo" Vargas, Silvio García, Marcelino "Cuco" Correa, Tony Castaño, Adolfo Luque, etc., etc.

Equipo Córdoba de la Liga Mexicana, (aproximadamente 1938)

1.- (?)

2.- Luis Montes de Oca “Molinero”.

3.- Manuel Salvatierra “Popeye”.

4.- (?)

5.- Felino Cárdenas y;

6.- Lázaro Salazar “El príncipe de Belén”, uno de los más grandes jugadores cubanos que llegaron a México, hicieron historia, muriendo en el campo. En República Dominicana manejó a los más famosos jugadores de su época.

Él ha hecho historia en el béisbol y en grande y las personas de su alrededor tenemos la obligación de reconocer la trayectoria de este hombre.

Todos ellos pavimentaron el camino que recorren ahora negros, latinos y asiáticos, con sus sueldos millonarios.

Avenida Juárez

Ciudad Juárez, Chihuahua

Llegamos a C Juárez el ultimo domingo del año y no había actividad en el parque así que tuvimos que investigar con el Sr. que cuida la dirección de Manolo y nos la dio.

Manolo ha jugado en todas las ligas de México y en todos los Estados.

En la Enciclopedia del Béisbol Mexicano, esta registrado haber empezado a jugar en la Liga Mexicana de Verano en los años de 1940-1943 con el Torreón y en 1944 con el Nuevo Laredo.

En la Liga Nacional fue manager-jugador por 15 temporadas.

Sr. Manolo Fortes y Dr. Jaime Cervantes

Encontramos su casa y salio su hijo que con bondad nos hizo pasar a la sala, en donde lo vimos sentado con mucha vida por delante todavía a pesar de tener 90 años, se ve muy fuerte, con voz amable y autoritaria, en su cerebro una gran sabiduría del béisbol, que ha compartido con quien se le ha acercado. Le noté mucha alegría para vivir y reírse estruendosamente de sus recuerdos, un hombre sencillo franco bueno, amistoso sin rencores, con muchos amigos y acordándose de ellos todo el tiempo y aquí se cumple lo que escuchaba de mis maestros en mi Universidad “mente sana en cuerpo sano”.

Es un hombre que se acostumbro a vivir con gente de su Cuba que a pesar de ser blanco se sentía solidario con la gran gente beisbolista de color

Comenzamos a platicar y nos dijo ser de Perico, Cuba, nació el 8 de abril de 1913, salió de Cuba a los 25 años, es viudo, tiene 11 hijos, 7 hombres y 4 mujeres

Jugó con el New York Cubans de las Ligas Negras, antes de venir a Mexico; donde tenían jugadores de República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Cuba y se hospedaban en hoteles para gente de color.

Este equipo fue escogido por las Estrellas de Trujillo (Santo Domingo Stars) por que querían un equipo taquillero, para hacer un tour (barnstorm) alrededor de Estados Unidos viajaban en dos camiones.

Siendo manager de Sto. Domingo Stars: Lázaro Salazar quien también era pitcher. El conjunto contó con los lanzadores estelares como Leroy "Satchell" Paige, Bob Griffith, Leroy Martlock, Rodolfo Fernández. El resto lo integraron luminarias como Joshua Gibson, Bill "Cy" Perkins,Pedro "Perucho" Cepeda, Enrique Lantigua, José "Tetelo" Vargas, Jimmy "Cool Papa" Bell, Sam Bankhead, Silvio García, Marcelino "Cuco" Correa y Tony Castaño, quien fue jugador blanco de la Habana.

Rodolfo Fernández, jugó con el New York - Cubans

Nos decía, en esta gira me tocó de compañero a Satchel Paige.

En 1940 llegué aquí a México contratado por Fray Nano, la Liga Mexicana estaba muy dura, toda la gente de color se reunía aquí porque no podían jugar en Estados Unidos en las Ligas Mayores. Vine a jugar con el Unión Laguna donde tuve de compañeros a Cool-Papa Bell, Roy Arkeketa, Cuco Correa, y muchos más. He actuado en todas las Ligas de México, he ayudado a numerosos pitcheres entre ellos, a Fernando Valenzuela.

Cool-Papa Bell

Tiré como 4 o 5 juegos aquí en México sin hit ni carrera.

Todos los peloteros tienen días malos y días buenos.

Le pregunté si había ido últimamente a Cuba y nos dijo:

-Yo tengo 5 años de no ir, pero puedo entrar a la hora que yo quiera, nunca hablé mal de Castro, Miñoso sí lo ha hecho y por eso no puede entrar, Tony Castaño, tampoco podía entrar a Cuba.

El béisbol de aquella época fue mucho mejor que el de ahora. En aquel tiempo se jugaba con la camiseta ahora se juega con el signo de pesos.

De los que han dado batazos más largos en el Parque Delta de México, Monte Irvin, Gibson, Sommer, este negro Sommer (su hijo esta en el salón de la fama de Monterrey) que fuerte estaba, sacaba la bola por el right fielder como si fuera bateador zurdo.

Monte Irvin, jugó con el New York - Cubans

Nos decía, aquí tengo unos recortes de periódicos.

Estas son fotografías de una placa que está en Santa Rosa, Veracruz, México; de un homerun de más de 500 pies, jugaba yo contra el Gallos de Santa Rosa, cerca de Córdoba.

¿En qué año fue esto?

Por los años 1940.

¿Por qué te quedaste aquí en Ciudad Juárez?

Yo he recorrido los 32 Estados de la República, lo que pasa es que hice muy buenos amigos, aquí me fui quedando y me quedé

Estaba yo oyendo la grabación que habías hecho anteriormente acerca de Francisco Coimbre de Puerto Rico, lo nombraste y allá en Puebla jugó y por ahora ya nadie se acuerda de él, era right fielder,

Precisamente el domingo anterior tuve una entrevista con el Sr. Edwin Vázquez de Puerto Rico, que está haciendo una historia del béisbol y también les dije que yo jugué en las Ligas Negras con Satchel Paige y era un niñote grandote no tomaba ni fumaba.

Y los peloteros negros eran muy parranderos y borrachos, pero a la hora del juego, ponían la cara enfrente y Satchel Paige no tomaba y como yo tampoco lo hacía, nos quedábamos a jugar billar.

En Cleveland me tocó jugar contra Satchel Paige.

Satchel Paige

Casi siempre Satchel llegaba media hora antes del juego. Cuando se anunciaba que pitcheaba Satchel se llenaban los parques, yo estaba calentando por el lado del left fielder, en esa ocasión llegó en un carro muy lujoso, del año, que se lo habían regalado en Puerto Rico, llegó atrás de mí y al verme calentar me dijo:

-¡Pero qué duro estás!

-Y seguí calentando y le conteste:

-Apúrate que ya te toca pitchear, ponte los spikes.

Satchel contestó:

-Este es un juego de exhibición, tú me pitcheas fácil y yo te pitcheo fácil

Manolo le dijo:

- Sí pero chingue a su madre el que se raje y dijo Satchel:

- ok, ok,

Ya durante el juego le tocó a él batear antes que a mi, le pitché a media velocidad y bateo un hit encima de la almohadilla de la segunda, cuando fui a batear yo con la confianza de que estábamos de acuerdo, levantó la pata y me aventó una de 95 millas, entonces me encaminé hacia él y le dije:

-Chinga tu madre

Y me dijo

-No Fortes, No Fortes, batea now, now.

Me paré a batear pero no muy seguro, me mandó una y le mandé un batazo encima del right fielder de home rum, se acercó y me dijo:

-No Fortes, tú eres mejor bateador que yo.

Un pitcher Raymond Taylor quería que Satchel lo contratara para pitchear contra el en el Polo Ground y Satchel no quiso pagarle, entonces se iba a enfrentar satchel contra otro equipo y Raymond Taylor fue con el otro equipo que iba a jugar contra Satchel y le dijo, yo juego con ustedes gratis, solamente déjenme pitchear contra Satchel y así lo hizo y ganó a Satchel 1-0, Satchel tenía 95, 96 millas y Taylor tenía 100 millas de velocidad.

Martín Dihigo

Martín Dihigo es el mejor pelotero que ha dado Cuba.

A las 6 de la tarde terminaba el juego de Grandes Ligas en el Yankee Stadium y Polo Ground, cuando se anunciaban que, iba a pitchear Martín Dihigo contra Satchel Page, se llenaba nuestro parque Daymanowall los dos eran muy decentes para pitchear, y los duelazos eran magistrales, los tres parques estaban muy cerca uno de otro.

Yo jugué con Martín Dihigo 6 temporadas, 2 en Cuba y 4 aquí en México.

Joshua Gibson

¿Y quién le catchaba a Satchel?

- Joshua Gibson,(En USA dicen que murió de tristeza por no haber sido elegido el primero en jugar en la Major League) era también muy amigo mío, si a este lo hubieran dejado jugar en las Ligas Mayores, hubiera sido un estrella, el primer juego que gané en Cuba, se lo gané al Santa Clara 3 a 1 y aquí estaba Gibson y me pegó un homerun y cuando vino aquí a México, me lo recordó, me dijo:

-El primer juego que ganaste en Cuba yo te pegué un homerun.

En aquel entonces los equipos que jugaban en Cuba tenían la misma calidad que la que se jugaba en Estados Unidos de Ligas Mayores, los latinos no se contaban como extranjeros y aparte teníamos 5 jugadores americanos por cada equipo.

Cuando jugué con el Senadores, estuve 23 días en Orlando y cuando llegamos a Washington había el equipo de Liga Mayor y un equipo de doble A, el gerente del Senadores dijo:

-El jugador Jorge Comellas, Tomás de la Cruz y Fortes se van a triple A.

Yo pensaba que me iba a quedar a jugar con el Washington, y contesté:

-No yo me voy, yo no me quedo; y el gerente me dijo:

-Cómo que te vas, no te damos para el pasaje.

- no hay necesidad yo traigo para el pasaje.

Esa misma noche tomé el camión y me fui para Miami, ahí tomé el barco y me fui para Cuba, después me mandaron el contrato dos veces más y me dije no voy, Joe Cambria pasó y me dijo:

-Cómo es posible que quieras jugar en las Ligas Negras y no en las Mayores.

- Porque aquí me tratan como persona decente y allá como si fuera un perro, como negro, aquí estoy más a gusto y me quedé en las Ligas Negras.

Mike González nos entrenó para ir a los Panamericanos al Salvador, él había trabajado con el St. Louis Cardinals por 23 años En una tarde estaba yo jugando en la Habana, Mike llegó y se sentó y le dije:

- Mike, te dedico este juego -y la primera vez que fui a batear que me ponchan y cuando llegué a la banca me dijo:

- Empezaste mal chiquitico

Después bateé tres homerunes y un triple

Y al irnos al Salvador para los Panamericanos me dijo:

- Cuando regreses del Salvador te voy a estar esperando en el muelle.

Y cuando regresé llegué cargado de medallas y diplomas pues ganamos 11 juegos y perdimos uno, Cuba fue campeón el único que perdimos fue contra Panamá, que por cierto nos pitcheó un negro que solamente tenía un ojo, siempre lo he recordado y nos ganó 1 a 0.

En el muelle agarró mis maletas, las subió a su coche, me llevó a su casa y me dijo:

- Chiquito, te voy a dar un contrato que no se le ha dado a ningún novato en Estados Unidos.

Yo le dije:

- ¿Cuál?

- Te vas a pasar toda la temporada con el St. Louis Cardinals pero con una condición.

-¿Cuál?

- Que ya no vas a pitchear.

Agarré mis maletas y que me voy.

Yo era muy buen bateador y me ponían como 4º bat, cuando no pitcheaba, pero el pitchear era algo especial para mi y no lo podía dejar.

Cuando yo fui con el Senadores a todos nos decían negros, ahora juegan negros y blancos, pero al negro lo mastican pero no lo tragan y el negro está por encima del blanco, los blancos se creen los superhombres, los jugadores latinos portorriqueños, dominicanos, venezolanos, Mexicanos ya van emparejando a los negros dentro de las Ligas Mayores, los blancos tratan a los negros con hipocresía, todavía hay eso en Estados Unidos, los blancos tienen delirio de prepotencia.

Ese equipo que dijiste de Trujillo estaba dirigido por Lázaro Salazar, ¿Quien era mejor Lázaro o Luque?

Adolfo Luque jugó veintitantos años con el Gigantes, el mejor pitcher que ha dado Cuba ha sido Adolfo Luque, en un año ganó 27 juegos. Lázaro Salazar y yo fuimos muy buenos amigos también. En 1943 yo no quería ir a jugar a Cuba, pues estaba jugando aquí en México, Lázaro Salazar iba a ser el manejador del Marianao y empezó a hablarme para que yo fuera con él, yo no quería irme, yo tenía trabajo aquí en México, en invierno y en verano y yo decía para qué voy. Lázaro Salazar insistió para que yo fuera con él y yo le puse una cañona y le dije, bueno si le pagas a mi señora el pasaje de ida y vuelta me voy contigo y me dijo:

-Vámonos

Y así llegué de nuevo a Cuba, en aquel entonces todavía no se usaba el bateador designado, si jugábamos contra Almendarez, éstos tenían a Agapito Mayor, si lo hacíamos contra la Habana, éstos tenían a Cocaína García, si jugábamos contra el Cienfuegos nos ponían a Adrián Zavala (Edwin Vázquez de Puerto Rico dijo pero que buenos pitcheres eran estos cabrones), eran los tres mejores pitcheres zurdos de Cuba en aquella época.

Agapito y yo vivíamos en el mismo cuarto, yo jugaba con el Marianao.

Marianao tenía 5 zurdos para batear, Lázaro Salazar me sacó siete veces de emergente contra éstos y les pegué siete hits, a los tres zurdos.

Cuando Cocaína García empezaba tenia arriba de 95 millas

Nosotros tuvimos aquí en Puebla a estos tres grandes pitcheres, y Agapito Mayor que tenía un porcentaje en carreras limpias de 6.67, había ganado 4 y perdido 2. Agapito andaba con una famosa señora por la que después tendría tan tremendo lío que tuvo que salir corriendo de Puebla (no decimos nombres), pues lo querían matar, pues había una tienda de abarrotes y deportes en el centro de la ciudad y éste iba muy frecuentemente a esta tienda en donde estaba una señora muy guapa y qué cosa quieren ustedes, tuvieron cosas íntimas y cuando lo supo el esposo, en la tienda andaba aventando con enojo los bats, guantes y pelotas que vendía e iba a matar a Agapito, este tuvo que salir corriendo de Puebla, Agapito Mayor siempre andaba elegantemente vestido y de sombrero A Agapito Mayor le decían el Pachuco

¿Pero sabes quién lo salvó? Silvio García, pues Agapito iba adelante y Silvio atrás y el español quería matar a Agapito


Silvio García, jugó con el New York - Cubans

Rinde protesta a Fernando Hodgers

Por: Jesús Alberto Rubio

El rector Pedro Ortega Romero tomó protesta este jueves a la nueva mesa directiva 2007-2009 de la Asociación “Profr. Gustavo Hodgers Rico” encabezada por Fernando Hodgers Isibasi, quien sustituyó en el cargo a Benjamín Morales Mungarro.

En su mensaje, destacó los esfuerzos que realiza la asociación por preservar el legado del profesor Hodgers y agradeció el desarrollo de sus programas en beneficio del deporte universitario y el otorgamiento de becas a los mejores alumnos y atletas del alma mater.

Calificó como muy loable el hecho de que se fomente y respalde sus actividades complementarias que tiene que ver con hábitos de estudio, la cultura y el deporte tomado como el antídoto para el mejor desarrollo de la juventud.

Agradeció la aportación de la anterior mesa directiva encabezada por Benjamín Morales, a quien le entregó un diploma de reconocimiento, así como la valiosa disposición del nuevo equipo de trabajo para emprender los proyectos y retos de la asociación con 15 años de existencia.

Por su parte, Fernando Hodgers Isibasi evocó la memoria de su señor padre de quien dijo entregó toda su vida al deporte ubicándose como un hombre universal y de estar siempre a la vanguardia preparándose para poder ofrecer nuevas opciones de encontrar en el deporte un camino integral donde se compaginarían la disciplina, la constancia y la entrega formal hacia lo que daría un buen resultado final como deportista y como ser humano.

Agradeció a todos aquellos que siga manteniendo su obra y su nombre en el gran objetivo de fortalecer y ayudar al deportista y estudiante universitario, citando a sus presidentes antecesores: Higinio Reynoso Loza, José Antonio Fabrett Contreras, José Rodolfo Larios Velarde, José María Aguirre Ramos, Arturo Cordero Núñez y Benjamín Morales Mungarro.

Acompañan a Hodgers Isibasi en la nueva mesa directiva, Fernando Andrade Domínguez, como secretario, Alfonso Cota Hernández, tesorero, José Juan Zazueta Contreras, Comisario, y de vocales, Leonardo Salazar Ayala, Mario Bernal Aguirre, María Julia León Bazán, además de Aída Isibasi Araujo y Jesús Alberto Rubio en Relaciones Públicas y Difusión, respectivamente.

En su Consejo Técnico Deportivo están, Alejandro Isasi Aranda, Hugo Gastón Pasillas Barrón, Francisco Javier Muñoz Romero, Arely Moreno Hernández, Mucia Amalia Blancas Véjar y Javier Vidargas Robles.

A la ceremonia efectuada a las 12:00 horas en el Edificio de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Unison, también asistieron Aída Isibasi de Hodgers, directora general de Organismos de la Sociedad Civil de DIF Sonora; Federico Soria Salazar, consejero de la Junta de Asistencia Privada; David Gámez Romero, subdirector del Deporte Universitario, el director del Instituto del Deporte y la Juventud de Hermosillo, Eugenio Madero Samaniego, integrantes de la asociación y ex jugadores del seleccionado Búhos en la época del profesor Hodgers.

Santos Amaro en Cuba


Ahora que retomé el tema sobre la trayectoria de Santos Amaro, una vez Tony Campos, nuestro buen amigo de La Habana, Cuba, me informó que los colegas cronistas cubanos de aquella época también apodaron al “Canguro” como “El ganso de Nogales”.

¿Ganso?

Caray.

Bueno, si supiera como me decían a mi cuando jugué con los Buhos de la Unison siendo un jovencito, bonito y encantador.

¿No lo cree?

Ya en serio:

“Jesús: La buena noticia es que encontré la foto del Club Almendares y en ella está Santos Amaro cuando fueron los campeones (1949-50) y, efectivamente, parece que fue su último año en Cuba.

También tengo un recorte donde se dice de cómo lo llamaron y así lo confirma la pluma autorizada de Eladio Secades, maestro de la crónica Deportiva en Cuba.

¿Sería el propio Secades quien lo bautizara así?

También encontré una estadística de los campeonatos cubanos de mejor pitcheo, donde hubo menos bateadores de .300.

En uno de ellos se destacó Amaro como uno de los únicos tres bateadores que pudieron sobrepasar la privilegiada esa mágica cifra.

Dentro del campo de juego, Santos Amaro practicaba un béisbol agresivo por que no le agradaba perder.

Siempre quería ser ganador y para ello hacía su máximo esfuerzo en el terreno de juego.

Mis recueros y respetos al gran Canguro.

Tony Campos en Mérida

A ver mi querido Carlos Castillo, mire lo que dice Tony sobre su señor padre, un gran pelotero de aquella época.


Hoy te envío una copia del pañuelo que le regalaron los fanáticos de Mérida a mi papá, Tony Campos, cuando perdió la temporada de 1956 por una seria lesión en la rodilla, de la que tuvo que ser operado en México”.


Mi padre contaba que a pesar de no haber rendido lo que el mismo, el mánager Adolfo Luque y la afición yucateca esperaban, un grupo de amables aficionados fueron a despedirlo al aeropuerto cuando regresaba a Cuba y le entregaron este recuerdo.

Está un poco descolorido por el tiempo, pero dice: “Al player cubano Antonio Campos, short stop de los Leones de Yucatan. 1956. De la Liga Mexicana de Beisbol. Prof. Clase AA.”


¿Qué te parece? Bonito recuerdo... ¿verdad?


Gracias por enviarme las fotos, así pude conocerte físicamente. Las playas
de Guaymas se parecen mucho a las de Cuba ¿no? Al menos esa foto así lo dice.
Tierras y pueblos hermanos”: Tony.



Esta es la foto de una parte del equipo Almendares, campeón de 1950 y también de la Serie del Caribe. Sentados de izquierda a derecha: Bill Mc Crabb, Andres Fleitas, Rodolfo Fernández(coach), Fermín Guerra (mánager), Villa Cabrera, René Monteagudo, Vicente López y Cisco Campos. De pie, en la fila intermedia: Agapito Mayor, Carl Drews, Tony Castaños, Chris Van Cuyk, Santos Amaro, Roberto Ortiz, el cargabates Fernández, el clubhouse Carrillo y Bob Hooper. En la última fila: Octavio Rubert, el entrenador Manolo Fernández, Eddie Pellagrini, Tata Solís, Willy Miranda, Héctor Rodríguez, Yiqui De Souza, Gene Handley, Al Gionfrido, Avelino Cañizares. Faltan en la foto Conrado Marrero y el coach Clemente Carreras quienes no estaban presentes cuando se tomó la foto.

Lanzando para Home



Jueves 20 de Septiembre de 2007

El béisbol le está dando demasiado a los Yankees y por lo contrario a los Medias Rojas. Esta temporada nos hace recordar la de 1978, cuando entrando Septiembre los Medias Rojas tenían una ventaja de 6.5 juegos, pero la escuadra dirigida por Bob Lemon, tuvo un repunte sensacional, que para el 13 de ese mes, ya estaban en primer lugar con medio juego de ventaja. La acrecentaron hasta tres juegos y medio, pero vino la reacción de Boston, cerrando con ocho victorias y empatando el primer lugar con 99-63. Muchos se han de acordar del juego extra que se llevó a cabo en el Fenway Park el lunes 2 de Octubre, donde Medias Rojas tuvo ventaja de 2-0, pero racimo de cuatro en la séptima con el recordado jonrón de Bucky Dent con dos en base ante Mike Torres, que hizo ganar a los Mulos y los Red Sox quedaron eliminados. La diferencia de ahora en caso de ganar los Yankees, es que Boston entrará como wild-card.

Hay varios casos de equipos que durante Septiembre, tuvieron gran ventaja y la perdieron para no ser campeones. Los Gigantes de Nueva York estaban siete juegos arriba de Cardenales, que cerraron con 13 victorias de los últimos 15 juegos, siendo 9 victorias para los hermanos Dizzy y Paul Dean y fueron los campeones. En la Serie Mundial vencieron 4-3 a los Tigres de Detroit. Fueron conocidos como la “Pandilla del Gasómetro”. Eso mismo les pasó a los Piratas en 1938, que también con 7 juegos de ventaja sobre Cachorros, no pudieron ganar el título de la Liga Nacional Lo malo fue que se toparon con los Yankees, que no tuvieron compasión de ellos y los barrieron en cuatro juegos en la Serie Mundial. Las victorias fueron dos para Red Ruffing, una para “Monte” Pearson y la otra para “Lefty” Gómez.

En época más reciente los Filis de Filadelfia estuvieron peor, pues el 20 de Septiembre de 1964, mantenían a los Cardenales en segundo lugar a 6.5 juegos. Bajo el mando de Gene Match, perdieron los 10 siguientes juegos y no solo los alcanzaron y superaron los pájaros rojos, sino quedaron empatados en segundo con los Rojos. Después el equipo manejado por Johnny Keane, con Bob Gibson como punta de lanza, vencieron a los Yankees que dirigió Yogi Berra. En 1995 en la División Oeste de la Liga Americana, parecía que los Angeles de California se llevarían el trapo, pero tuvieron un desliz de 9 derrotas, que aprovecharon los Marineros para ganar esa división. Con formidable actuación de Randy Johnson que ganó dos juegos, pusieron fuera a los Yankees. Luego en la Serie por el Campeonato de la Liga Americana, no pudieron con los Indios de Cleveland y aquí el zurdo Johnson estaba muy cansado y no pudo ganar un solo partido.

Ahora que leíamos sobre los tres triples consecutivos que bateó Julio Alfonso hace muchos años, nos pusimos a buscar y no hallamos algún bateador en éste béisbol invernal que haya bateado tres triples, aunque no sean seguidos. En la vieja Liga de la Costa, fueron Pepe Bache de Hermosillo en 1947-48 y en la campaña de 1953-54, lo hicieron Sam Hairston de Guadalajara, Tony Ponce de Obregón y Jesús “Chanquilón” Díaz de Hermosillo. Tampoco se sabe si fueron consecutivos. En la pelota veraniega son varios con tres triples, Ray Garza Treviño de Monterrey en 1958, Jesús Bustamante de Puebla en 1967, Lambert Ford de Reynosa en 1975, Mike Cole de Campeche en 1988, Harold Perkins de León en el mismo año y Ed Jurak de los Diablos que lo hizo en un partido de 7 entradas el 5 de Mayo de 1991, contra el León ..Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Julio Alfonso, otra leyenda viviente del béisbol



El cubano-guaymense Julio Alfonso representa otro de los grandes héroes del béisbol de las Ligas de Sonora y de la Costa del Pacífico.

En su tiempo, gran protagonista del pitcheo en todos los parques donde se le vio jugar, especialmente alcanzando la talla de gran ídolo en el viejo Abelardo L. Rodríguez de los Ostioneros, el equipo de su vida en México.

Fue el pítcher que le dio el primer título a Guaymas en lo que fue la segunda temporada veraniega de la Liga de Sonora al vencer 4-3 en la gran final a los Rieleros de Empalme y al pítcher Demetrio “Dammy” García.

Luego, al inaugurarse la Costa del Pacífico (1945-46), fue el primero en lanzar una blanqueada (2-0) siendo sus víctimas los Tacuarineros de Culiacán y superando en el duelo a Lupe Ortegón.

Notable tercera temporada

En la campaña del 47-48, la tercera de la liga, Julio Alfonso estuvo también en plan grande:

Ese año tuvo 12-5 y junto con el pítcher campeón Aurelio Espiricueta (7-3 y 2.04) y Theolic Smith (11-4 y 2.33).

Entre los tres acumularon 35 juegos ganados en una competencia de 60 juegos; Guaymas ganó 38 juegos esta temporada y fue el campeón.

A la ofensiva Guaymas tuvo el formidable bat de Barney “Grillo” Serrell, quien terminó subcampeón bateador (.356), siendo líder en impulsadas (61), hits (90), dobles (25) y triples (8). Pegó 5 jonrones y obviamente con toda esa ofensiva fue el JMV.

En esa temporada, el sábado 22 de noviembre, Guaymas le ganó a Obregón 4-3 en 14 entradas, ¡siendo Julio Alfonso el que lanzó toda la ruta!

Hubo otro gran juego del cubano: el 8 de Febrero del 48 lanzaba sin hit ni carrera hasta la novena entrada cuando José Bache le conectó un “machuconcito” inofensivo que botó mal y se convirtió en doblete; otro hit de Burbuja Vázquez impulsó la única carrera de Hermosillo que cayó 12-1.

Dirigido por Juan Guerrero, Guaymas tuvo en esa campaña tremendo equipo donde también brillaron Jesse Douglas, Enrique “Bacatete” Félix McLaurin, Laureano Camacho, Manuel Magallón y Héctor “La Comadre” Leal. Luis “Texano” Castro, quien jugó en lugar de Laureano, quien se lesionó, fue el Novato del Año.

¡Bateó tres triples seguidos!

Hay algo más de Julio Alfonso….

Y por demás notable:

Y es que conectar tres triples consecutivos en un partido... no cualquiera.

Es una hazaña de muy alto nivel para aquel pelotero que logra esos tres extrabases.

En síntesis, a eso en el béisbol se le llama proeza.

¿Y sabe quién los conectó?: El cubano-guaymense, Julio Alfonso Alfonso, en 1946.

Esto, claro que en los anales del béisbol pudiera representar un récord, lo que claro vamos a constatar.

Se que Joe DiMaggio con los Yankees en 1938 pegó en un juego tres de ese calibre, pero todavía no puedo encontrar si fueron en forma consecutiva.

Los últimos que los conectaron fueron Roberto Clemente en 1958 y Ben Chapman, de los Indios de Cleveland, en 1939.

Pudieron haber sido 4

Al hablar por teléfono con él, en la agradable charla recordó aquella hazaña ocurrida en los tiempos de la famosa Liga de Sonora.

Ese hecho histórico, recuerda, fue en un partido que Guaymas sostuvo en Tucsón contra un equipo profesional de esa ciudad.

Cita que los Ostioneros fueron a jugar el fin de semana contra Nogales y luego para el lunes recibieron la tradicional invitación que el equipo de Arizona acostumbraba hacer cuando un equipo del circuito veraniego iba a Nogales.

Julio le había ganado el domingo 4-1 a Nogales y luego el lunes ante Tucsón entró a otra dimensión: triple, triple y triple. “En mi última oportunidad volví a pegar un tablazo contra la barda, pero le hicieron espectacular engarce… ¡lo que pudo haber sido otro de tres esquinas!

Pero, esos tres triples seguidos, ahí están para la historia y pues gran reto, ándale mi Julio.

Llegó por Mérida

El gran lanzador de los 40´s-50´s de la Liga de Sonora y la Costa del Pacífico, nació el 12 de abril de 1921 en Sierra Morena, Las Villas, Cuba, donde sólo jugó pelota amateur.

Llegó a Mérida el 17 de noviembre de 1944 y cuenta que pronto lo invitaron a integrarse al equipo “Estrellas de Yucatán” en la Liga Peninsular.

Sin embargo, dice que al no concluirse aquella temporada, decidió trasladarse a la capital del país “interesado en ver películas mexicanas de la época”, por lo que, advierte, optó mejor por quedarse en México y no regresar a Cuba.

Sin embargo su destino dentro del béisbol le deparaba un futuro promisorio: Ahí en el Distrito Federal conoció a Héctor “La Comadre” Leal, quien enviado por don Florencio Zaragoza, recibió la invitación para incorporarse a los Ostioneros, llegando así a Guaymas el 4 de febrero de 1945.

“Arribé a la II temporada de la Liga de Sonora y qué año: fui el pítcher campeón con 12-3, además de ganar el partido del campeonato a Empalme”.

Esos días, enorme ambientazo en el nuevo “Abelardo L. Rodríguez”.

Y ya si no, con esos dos campeonatos.

Y era tanta la conjugación de alegría y emociones por su gran equipo y jugadores que a Julio Alfonso la fanaticada desde la grada se daba vuelo cantándole a aquella famosa canción “El alacrán tumbando caña” y que si le encantaba.

Imagínese cómo andaba en esos dos años don Florencio y toda la gran afición guaymense….

Y pues lástima que un servidor todavía no nacía.

Era fantástico: Ronnie Camacho

Le pregunté a Ronnie Camacho si le vio jugar y su respuesta fue más que ilustrativa en torno a la figura del gran Julio Alfonso:

“Si lo vi en su mero apogeo; era fantástico, hacía todo
bien, junto con Ramón Correa. En Guaymas eran invencibles y fueron héroes deportivos por mucho tiempo”.

Se quedó a vivir en guaymas y como eterno homenaje, hoy la Unidad Deportiva Municipal lleva su nombre. Fue un gran jugador......dejó una huella imborrable....”.

Campeón con Hermosillo

Quizá usted no recuerde, pero Julio Alfonso fue parte del equipo campeón de Hermosillo en la temporada 1956-57 de la Costa del Pacífico.

Ese año Hermosillo ¡lograba el bicampeonato! bajo el mando de Hub Kittle.

Precisamente fue hace exactamente 50 años de aquella coronación, ante los Venados de Mazatlán, y ahí estaba presente el gran cubano nacionalizado mexicano, quien hizo de Guaymas su nueva patria.

Sin embargo, Julio Alfonso tuvo en el puerto sus mejores años a partir de la Liga de Sonora, siendo un gran atractivo de la fanaticada que asistía al entonces “Parque Hidalgo”, que luego se convirtió en Abelardo L. Rodríguez.

Julio también lanzó con Navojoa, donde un rato fue mánager, y Cd. Obregón.

Bicampeón con Guaymas

Sin duda que sus mejores años fueron jugando con los Ostioneros.

Por ejemplo, en el primero de dos campeonatos de los Ostioneros en la Liga de Sonora (45 y 46), Julio Alfonso estuvo formidable con 12-3 y como ya anoté lanzó el partido del campeonato ante Empalme superando 4-3 a Demetrio “Damy” Valenzuela (Hermano de Jesús “Cochihuila”), con siete hits, seis ponches y sin otorgar base alguna.

Era todo un “caballo” del pitcheo y al bat créame que los pítchers no le tiraban tan fácil.

En esos días se entregaba al Trofeo Challengue “Gral. Abelardo L. Rodríguez y de no haberse salido en la cuarta temporada del circuito, quizá Guaymas se hubiera quedado con él ya que la Liga estipuló entregárselo a quien obtuviera en tricampeonato.
Sería Nogales el equipo campeón de la Liga de Sonora en la cuarta temporada bajo la dirección de Virgilio Arteaga.

Corresponsal, anotador, entrenador…

A Julio lo traté en la década de los setentas por dos razones cuando ya estaba retirado del béisbol como pelotero: Era el anotador oficial de la Liga y de los Ostioneros ahí en Guaymas. También era entrenador e instructor.

Pero, también fue compañero de trabajo: compartimos la Corresponsalía de El Imparcial a fines de esa década y muy bien recuerdo el gran carácter, amabilidad y responsabilidad. Pasaba notas informativas, pero también tenía a su cargo la distribución del periódico. Algo así.

¡Imagínese ser compañero de labores de Julio Alfonso!

Julio Alfonso Jr.

A Julio no me tocó ya verlo lanzar, pero si tuve el privilegio de conocer y ver uniformado como Naranjero de Hermosillo a su hijo del mismo nombre.

Fue aquí en el Fernando M. Ortiz y en serio que me quedaba admirado de su estampa de pelotero, alto, fuerte, atlético y carismático. Seguramente era la misma “pinta” de su padre cuando sus mejores años en la pelota profesional.

Julio Alfonso Jr. Estaba ya reconocido como un gran prospecto para ir a jugar a Estados Unidos.

Lamentablemente, un día nos enteramos de su deceso, no se bien si a causa de un pelotazo que había recibido en su cabeza… o una enfermedad.

Se perdía de repente un enorme pelotero y Julio Alfonso seguramente no podía aceptar ese ingrato destino de su hijo.

Un hombre íntegro

Aaron Alcaraz, vástago del Inmortal Pancho “Zurdo” Alcaraz, le recuerda con enorme aprecio en el tiempo:

“Jesús, qué te puedo decir. Me da un inmenso gusto que menciones al gran Julio Alfonso. Te diré que, obviamente, como compañero de mi papá y como residente de Guaymas, me conoció a mi desde niño.

El siempre fue mi instructor de educación física durante mi estancia en el Colegio Navarrete y después en la Preparatoria del Tec de Monterrey en Guaymas.

Y aunque se que fue un excelente beisbolista y atleta, yo no te voy a mencionar esa faceta de Julio Alfonso. Eso es para que lo escribas tu, que eres excelente.

Yo te quiero hablar del Julio Alfonso persona, del ser humano, del amigo y consejero, maestro e instructor. Un hombre integro, de gran calidad moral, que sembró una semilla y que gracias a sus consejos y a su tiempo dedicado a la juventud, lo recordamos con mucha admiración y respeto.

Recuerdo las platicas con él en la escuela, las anécdotas y los consejos tan valiosos que me dio. ¡¡¡¡Qué clase de persona !!!!

Jesus, te felicito por dedicarle tu columna al gran Julio Alfonso. ¡¡¡Excelente !!!!

Sinceramente, Aaron Alcaraz.

Homenajeado por la ASOCRODE

En la ceremonia de Premio al Mérito que celebró la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE) en el 2002, Julio Alfonso fue uno de los grandes homenajeados.

En esa inolvidable acto también se reconoció a Alejandro “Cabezón” Uriarte, Ramón “Paletas” González; al rector Pedro Ortega Romero por el gran impulso al deporte universitario; al ex segunda base del béisbol amateur de los años cincuenta, Don Cesar Gandará Laborín, al entrenador y ex lanzador de softbol, Marcelo Save, entre otras personalidades.

Es noche, en el Teatro Emiliana de Zubeldía de la Unison, Julio Alfonso, acompañado de su familia expresó profunda emoción por el acto de honor tanto para él como los demás homenajeados por los cronistas deportivos sonorenses.



En el primero de dos campeonatos de Guaymas, Julio Alfonso estuvo formidable con 12-3 y como anoté ayer, lanzó el partido del campeonato ante Empalme superando 4-3 Demetrio “Damy” Valenzuela (Hermano de Jesús “Cochihuila”), con siete hits, seis ponches y sin otorgar base alguna.

También Julio Alfonso fue parte del equipo campeón de Hermosillo en la temporada 1956-57 de la Costa del Pacífico.

Homenajeado por la ASOCRODE

En esa ceremonia también se reconoció a Alejandro “Cabezón” Uriarte, Ramón “Paletas” González; al rector Pedro Ortega Romero por el gran impulso al deporte universitario; al ex segunda base del béisbol amateur de los años cincuenta, Don Cesar Gandará Laborín, al entrenador y ex lanzador de softbol, Marcelo Save, entre otras personalidades.

Es noche, Julio Alfonso, acompañado de su familia, expresó profunda emoción por el acto de honor tanto para él como los demás homenajeados por los cronistas deportivos sonorenses.

Marvin “La Coqueta” Williams

Entre “La Coqueta”, Jackie Robinson y Sam Jethroe pudo haber salido en 1945 el primer pelotero negro en llegar a Ligas Mayores al asistir a un try out de los Medias Rojas de Boston. Robinson lo haría en el 47 con Brooklyn.

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

La afición que vivió y gozó las incidencias de la Liga de la Costa del Pacífico recuerda con agrado y mucha familiaridad la figura de Marvin "La Coqueta" Williams.

Al igual que otras grandes estrellas de aquella época como Theolic Smith, Jesse Douglas, Lonnie Sommers, Ray "Mamerto" Dandridge, Barney "Grillo, Serrell, Buck Leonard, entre otros peloterazos que con su presencia llenaban los estadios, Marvin Williams también procedía de las ya famosas Ligas Negras de EU.

Fue uno de sus grandes protagonistas y antes de que llegara a México, hubo un momento muy especial en su trayectoria que trasciende y que es poco conocido en estas latitudes:

Y es que, en 1945, pudo haber sido el primer pelotero en la historia que rompiera la barrera racial en Ligas Mayores.

Esta historia tiene profundo significado y ocurrió a mediados de abril de aquel año:

Siendo jugador del Philadelphia Stars de las Ligas Negras fue invitado junto con Jackie Robinson y Sam Jethroe a un try out de los Red Sox en el Fenway Park de Boston.

Wendell Smith, un reportero afronorteamericano, apareció en el histórico parque con el short Jackie Robinson, quien había sido contratado hacía poco tiempo por los Monarcas de Kansas City; el jardinero Sam Jethroe, el líder de bateo de las Ligas Negras en 1944 y que ahora estaba con los Cleveland Buckeyes y el segunda base de las Estrellas de Filadelfia, Marvin Williams, también un bateador de poder.

Bueno, después de esperar dos días, pudieron finalmente llevar a cabo la prueba por la que tanto peleaban.

Sin embargo, el cronista de deportes del Boston Daily Record, Dave Egan, comentó que “el Fenway Park estaba en la ciudad de Boston, Massachussets… y no en Mobile, Alabama”.

Pero mire usted: Durante las pruebas de aptitud, ni los jugadores de las Medias Rojas y el entrenador Joe Cronin aparecieron por ningún lado. Cronin admitió después que "sólo aceptamos las cosas tal como eran…".

Además, existe la versión de que después de 90 minutos de estar bateando y fildeando, se escuchó un grito entre las sombras del graderío diciendo "Get those niggers off the field!".

Los Red Sox tenían de buena fe decirle adiós a la discriminación racial en la Gran Carpa y esa vez pudieron haber firmado a uno de ellos ¡o a las tres al mismo tiempo!

Después de esa experiencia, Jethroe, Robinson y Williams, desaparecieron del Fenway.

La historia de Jackie, más tarde en el 47 quedaría registrada por siempre en los anales del béisbol como el primer afroamericano en instalarse en ese béisbol con los Dodgers de Brooklyn.

Extraordinario pelotero

Marvin Williams nació el 12 de febrero de 1923 en Houston y murió en Conroe, Montgomery, Texas, el 23 de diciembre de 2000

En las Ligas Negras jugó con Philadelphia Stars entre 1944 y 1949. El 44 pegó .338 y el siguiente año .393. El 1950 alineó con los Cleveland Buckeyes.

También fue a jugar en las Ligas Menores de EU: La Pacific Coast League, la South Atlantic League y la Texas League. Además de México, estuvo en Cuba, Puerto Rico (44-45) y Venezuela.

En los primeros años de los 40´s integró a una selección de "Estrellas Negras" de Estados Unidos para ir a jugar a Cuba y ahí estaban Roy Welmaker, Roy Campanella, Jackie Robinson, Buck Leonard, Parnell Woods, Sam Jethroe y Joshua Gibson.

Brilló con los Leones dirigidos por Salvador Hernández en el Torneo de la Federación Nacional de Cuba. En la temporada de 1947-48 bateó un average de .286.

En su estadía en el béisbol venezolano estableció en 1946 la marca de 8 producidas en un juego de playoff, la cual empató Gonzalo Márquez el 4 de febrero de 1968.

También, en 1952, con Chihuahua en la Arizona-Texas, ganó la corona de bateo con .401 de bateo, 45 jonrones y 131 carreras producidas.

Lo trajo Jorge Pasquel

Tenía una altura de 6 pies y pesaba en su juventud 195 libras. Cuando tenía 20 años jugó como segunda base para los Stars de Filadelfia en la Negro National League. Repitió al año siguiente jugando la misma posición durante 40 partidos, bateando para .338, 4 jonrones y 32 producidas.

En 1945, el año del famoso "Try Out en Boston", llegó a los Diablos Rojos del México atraído por los dólares de Jorge Pasquel, teniendo una formidable actuación con .362, 10 jonrones y 51 carreras impulsadas.

Se fue a Venezuela en 1946 jugando para el Vargas y dejó la marca de ocho impulsadas en un juego y que empató Gonzalo Márquez, como ya se mencionó.

Lo hizo contra Magallanes como cuarto bat. Se fue de 5-4 con dos jonrones y dos sencillos el jueves 7 de Marzo de 1946 ganando 16-9 teniendo en el cerro a Roy Welmaker, que más tarde jugó con Culiacán.

Ese año de 1946 bateo para .339 en 30 juegos y fue líder en anotadas con 29, también en producidas con 41 y número uno en dobles con 14. Al año siguiente repitió con el Vargas, pegándole para .343 y 5 cuadrangulares en 37 juegos.

Para 1948 estaba de vuelta a los Diablos Rojos, bateando .328, fue líder en triples con 11, se voló la barda 14 ocasiones y empujó 57 carreras.

El colega Antonio Elizarrarás lo recuerda muy bien cuando tuvo el privilegio de entrevistarlo en aquellos días en el Parque Delta de la Ciudad de México.

De él recuerda su figura vagamente: alto, delgado pero se veía muy correoso. Brazos muy largos. Sonrisa fácil y sincera. Un tanto desgarbado pero...¡qué pelotero! La clase se le notaba desde que tomaba el guante y se ubicaba en los terrenos de la intermedia".

Con los Cañeros

Llegó a este béisbol invernal en la segunda campaña de los Cañeros en la Costa (1948-49) y tuvo como mánager a Lázaro Salazar, el "Príncipe de Belem", quien en la Mexicana era todo un héroe/icono de los Industriales de Monterrey con quienes en el verano de aquel 49 iba a lograr el tricampeonato, el récord vigente.

"La Coqueta", llegó, vio y venció.

Quienes le vieron jugar, lo califican como un extraordinario segunda base y magnífico bat, brillando también como jardinero y primera base.

Su debut causó gran expectación el sábado 13 de noviembre del 48 en un partido que ganaron los Cañeros 6-3 a los Ostioneros con pitcheo de Booker McDaniels que solo permitió un hit en la cuarta de Vinicio García.

En esa IV temporada fue el primero en pegar de cuadrangular en el viejo estadio de los Mochis. El hecho ocurrió en el tercer partido. Fue un jonrón "de muñeca", algo que en su bateo fue característico, siendo paseado en hombros por la afición al terminar el histórico juego.

Dicen quienes lo vieron que fue tanta la emoción que hasta el cronista que narraba el choque tiró el micrófono y corrió a felicitarlo cuando llegaba al plato.

No pudo tener mejor debut con ese tablazo en la séptima sobre el pitcheo de Ladislao Zamora, ganándose entre los aficionados unos 500 pesos de aquellos. Marvin pegó otro jonrón en el resto de la temporada y terminó bateando .266 con 18 impulsadas.

Ese año jugó con Mochis al lado de Broker "Balazos" McDaniels, el cubano Raúl García, Héctor "Comadre" Leal, Memo Luna, Juan Conde, Armando "Indian" Torres, Celso Zendejas, Felipe "Burro" Hernández, "Moscón" Reyes y Felipe Montemayor.

De vuelta al verano, en la Liga Mexicana, con Jalisco en el 49 sólo jugó tres partidos bateando .583 con un jonrón y cuatro producidas. El 51de nuevo estuvo con los Diablos (.321).

Su récord de jonrones

En aquel poderoso circuito, Jack "El Mulo" Graham tenía el récord de 13 jonrones desde el 46-47 con Culiacán, pero en el 51-52 Marvin conectó 17 con Mochis y adiós marca. Esa vez Pedro "Charrascas" Ramírez, también de los Cañeros, se quedó con 13.

Fue la temporada de los 63 de vuelta entera para el nuevo récord por el equipo de Mochis, sólo que el 53-54 los Venados lo echaron abajo al conseguir 79, la cifra mayor para una novena en una campaña en la historia de aquel circuito.

Esos 17 cuadrangulares de "La Coqueta" permanecieron hasta que en la campaña del 53-54 Dick "Siete Leguas" Hall (apodo que le endilgó Procopio Herrera) conectó 20 con los Venados para el récord de ese entonces. Pero hay un dato: Williams los pegó en 60 partidos y Graham en 80.

Vio acción en tres campañas y media con los Cañeros ya que en la segunda vuelta de la temporada del 52-53 Mochis y Guaymas abandonaron la liga por problemas económicos.

Ahí en ese periodo bateó .266, .321 y .268 y hasta la fecha forma parte del Equipo Ideal como segunda base en la historia de ese equipo en la Costa del Pacífico.

Ese campaña de la "quiebra" los jugadores de los Mochis y Guaymas fueron tomados por los demás equipos.

Con Jalisco y Navojoa

En la temporada 1953-54 empezó jugando con los Charros de Jalisco pero luego llegó a Navojoa. Con Jalisco dejó porcentaje ofensivo de .336.

Hay una anécdota de cuando el 24 de diciembre de 1953 Guadalajara jugaba en Navojoa y el pitcher de Mayos Adolfo Villicaña golpeó de un pelotazo a Williams en la sien derecha en el noveno inning.

Por fortuna, el golpe no fue de consecuencias y Williams se pudo recuperar participando en el último juego el domingo por la tarde; corrió el rumor incluso de que el brillante pelotero había fallecido. Fue cuando de ahí se fue a jugar con los Mayos.

Con Navojoa se encontró de mánager a Melo Almada, el glorioso primer pelotero mexicano en Ligas Mayores. Jugó jardín y primera base logrando batear .309 con once jonrones.

Le quitaron el bat y…

Hay otra anécdota de Marvin, aunque esta no de gratos recuerdos:

En el verano del 53 jugaba con los Diablos Rojos pero resulta que al atravesar el equipo por una mala racha un día el timón Ernesto Carmona vio que le pasaron dos strikes, por lo que se dirigió al home para arrebatarle el bat y cambiarlo por un emergente, algo que hasta la fecha sigue siendo considerado como una degradación.

Por supuesto que salió del equipo (dejó promedio de .373) y se fue en el invierno a jugar a Vancouver, en la Western Internacional League, Clase A, luego con Seattle y Tulsa.

¡Bateó el ciclo!

Para regocijo de la afición y por supuesto que los Mayos, volvió a la campaña invernal del 54-55 y mire lo que sucedió:

El 24 de octubre, Navojoa propinó una paliza con 23 hits ganándole 15-5 a Obregón y en ese partido Marvin estuvo en plan grande: triple, doble, sencillo y jonrón ¡el ciclo! en cinco turnos. La victoria fue para Gaylord Lemish sobre Gene Bearden.

Campeón en impulsadas y JMV

El 55-56 fue campeón de carreras impulsadas con 51, empatado con Robert Bowman, de Hermosillo.

Ese año fue el Jugador Más Valioso porque también fue tercero en jonrones y promedio de bateo.

Reforzó a Hermosillo

Alfonso Araujo, historiador non del béisbol y miembro del Recinto Sagrado en Monterrey, nos recuerda cuando Marvin reforzó a los Naranjeros en la final de 1955-56 contra los Diablos Rojos por el campeonato del béisbol invernal de México. Eran aquellos históricos partidos entre los campeones de la Invernal Veracruzana y de la Costa del Pacífico.

Fue el tercer bat y en el partido del campeonato que ganaron 13-3 se fue de 5-3 y la alineación que tuvo Hermosillo el lunes 13 de Febrero de 1956 fue la siguiente: Ventura Morales (7), Pepe Bache (6), Marvin Williams que empezó de primera y terminó en el prado derecho; Joe Brovia (9), Wayne Belardi (3), Earl Averill (2), Bob Bowman (8), Ernesto "Natas" García (4) y Sonny Sernechia el pitcher.

El por qué de "Coqueta"

Le pregunté a Ronnie Camacho si tuvo la oportunidad de conocerlo y de inmediato me narró lo siguiente:

¿Oye, Marvin, que coquetón te miras masticando chicle", le dijo Marcelino Solís, el zurdo lanzador estelar de los Mayos de Navojoa con quienes jugaba…¡ y así se le quedó! (Dice Araujo que también por la forma en que caminaba…)

Ronnie, agrega:

"Tenía cara de mujer, pero cómo bateaba; todo lo hacía fácil y corría muy rápido. Su fuerza en el brazo, era débil y fildeando era un "ladrillón". Medía casi los 2 metros de estatura".

En esos días Ronnie Camacho jugaba de novato con los Yaquis y recuerda que con los Mayos también andaban Nico Genestas (de Empalme) el "Bule " Guzmán y Pancho Alcaraz.

Cita que en su pueblo lo conocían muy bien, ya que cuando iban a Guaymas se pasaba a Empalme y ahí, se ponía a beber tequila.

"Le gustaba mucho y convivía con mucha gente, era un hombre muy accesible, de muy buen carácter y hablaba muy bien el español, siempre lo veías masticando chicle".

No olvida cuando Marvin una vez dio clínicas de bateo en el, único campo deportivo que tenían en Empalme:

De lo mejor

Ronnie no duda en reconocerlo como de lo mejor que vio entre notables que jugaban en aquel circuito, como el "Grillo" Serrell, Agustín Bejerano, Theolic Smith, Lonnie Sommers, Milton Smith, "El Venado Negro", porque volaba en las bases y jugó para Culiacán con quienes metía muchos palos; Joe Brovia, Earl Averil, Mel Queen, Stu Locklin, quienes jugaban con Hermosillo.

"Pero ninguno como "La Coqueta, quien "se "fajaba" todo el tiempo y los mánagers lo respetaban mucho ya que era un líder natural”.

Dice que Marvin tenía otro concepto del juego de béisbol: bateaba fijo en el home, no se movía y usaba sus privilegiadas muñecas para batear. Era de una consistencia inigualable al estar siempre bateando sobre los .340 o más y en jonrones arriba de 12.

El adiós…

Williams todavía demostró su grandeza como pelotero cuando volvió a México en 1959 para jugar con los Diablos y Tigres. Ese año, entre los dos equipos acumuló .310, con 29 cuadrangulares y 129 producidas. Sus últimos años los jugó en Texas con Victoria, San Antonio y Río Grande.

Sin duda, a Marvin Williams lo podemos ubicar en un alto nivel y de no haber sido por la barrera de color imperante hasta 1947, muy bien pudo haberse establecido en las Ligas Mayores… y quizá, de acuerdo a lo acontecido en el Fenway Park de Boston en el 45, antes de Jackie Robinson.

Marvin "La Coqueta" Williams.

Mis respetos en el tiempo eterno.

Antonio Elizarrarás:

Entrevistó a Marvin Williams
en el Parque Delta

Vamos a cerrar el capítulo de Marvin “La Coqueta” Williams con un documento que me ha enviado desde Ecatepec, Estado de México, el gran colega Antonio Elizarrarás Corona.
Por su alto interés, qué mejor leer con calma su rica narrativa en torno a tan formidable pelotero acaecido apenas el año 2000 en Conroe, Montgomery, Texas:

Además, un dato por demás elocuente: para Toño, representó en su notable trayectoria periodística, ¡su primera entrevista en 1952 para la revista “Hit”!
Veamos:

“En efecto, “La Coqueta” Williams fue extraordinario; un segunda base que, de no haber habido racismo en ese tiempo en la Gran Carpa, hubiera sido el mejor de su posición que cualquiera de los actuales.

Beto Avila fue genial y por algo estuvo tantos años en las Mayores. Yo creo que él le aprendió algo o mucho a Marvin. Y en ese terreno el jarocho demostró agallas, talento, valor y mucha inteligencia para no caer en las provocaciones que le hacían todos los días para “reventarlo” y hacerlo caer del puesto de titular.

Tu sabes, en eso del racismo los gringos son los padres de esa materia. Y de Dandridge, ya ni te digo. Mejor que Billy Martin o el que quieras ponerme de los de hoy.

La histórica entrevista

Antonio Elizarrarás tenía ¡18 años de edad! cuando tuvo la encomienda de Angel Fernández de entrevistarlo en el Parque Delta.

Imagine ese momento:

“Jesús, debo hacer la salvedad de que yo en ese momento tenía 18 años y estaba en una confusión severa pues no sabía para donde caminar”.

Apunta que en esos días tenía poca conciencia de sui papel de reportero (más bien de aspirante, advierte) y que asomarse a un mundo que jamás imaginó pisar, no le daba mucho para digerirlo al instante.

Y otra cosa: Jamás había visto a los peloteros tan cerca, un bat, una manopla, una pelota de béisbol profesional. ¿Unos spikes?, ¡ni en sueños!; lo mismo que los uniformes, la careta del cátcher, el peto, ¡en fin un mundo nuevo para él!, y se hacía la pregunta interior: “¿Qué carajos estoy haciendo aquí?".

Junto a Dandridge

Antonio Elizarrrás no olvida cuando llegó al dogout y preguntó a uno de los peloteros quién era Marvin Williams, que estaba en la práctica cubriendo la segunda base, con Raymond “Mamerto” Dandridge en el shortstop.

Recuerda que tuvo de respuesta: ¿para qué lo quieres?, contestando que lo mandaban a hacerle unas preguntas para un reportaje y.... viéndolo con ternura pero tambien con cierta ¡o mucha lástima! le preguntó: ¿hablas inglés? Su respuesta fue: ¡no! y aquel jugador se encogió de hombros y saltó al terreno de juego...

Dice Toño que se quedó petrificado y al mismo tiempo pensaba ¿y ahora con que le voy a salir a Angel?, pero una vez más, acota, su Angel de la Guarda lo cubrió.

A la distancia en el tiempo, cita cuando sentado ahí en el dogout, hasta arriba, con una personalidad enorme y con un voz muy grave, el mismo jugador le pregunto: ¿Te manda Angelito?”, por lo que respiró aliviado diciendo ¡Al fin! alguien lo conoce!

Y cuando su respuesta fue: “si, me manda él”, me dijo: “yo te voy a ayudar porque aquel no habla español y tu, ya escuché que no hablas inglés”.

Afirma que la ayuda que me leo quien mucho tiempo después supo había sido Rafael “Zungo” Pedroso, fue la diferencia entre haberse convertido en reportero, o haberse quedado como gris y oscuro auxiliar de contabilidad.

Pedroso de intérprete

El “Zungo” Pedroso le sirvió de intérprete en esa su primera gran entrevista.

Toño nos narra con sus propias palabras esos instantes:

“Para mandarlo llamar desde el dogout a los terrenos de la segunda, tanto el “Zungo” como otros jugadores que jamás supe quienes eran, se desgañitaron gritándole por su nombre. Al parecer, no escuchaba o hacia que no escuchaba.

A mi me dio la impresión de que no quería cortar el entrenamiento pues también me quedó claro que disfrutaba con lo que hacía y trataba de hacerlo (¡lo hacía!) muy bien.

Cuando llegó con nosotros a la caseta, el “Zungo” hizo la presentación de mi y lo único que entendí fue el nombre de Angel Fernández.

Marvin asentó con la cabeza como reconociendo de parte de quien iba yo (Angel si hablaba ingles y supongo que habría tenido charlas con él) y entonces Pedroso me preguntó que quería yo (y a su vez) preguntarle.

Poco a poco se fueron desgranando las preguntas y vinieron las respuestas. ¿Cuáles? La verdad no las recuerdo.

Lo que si me acuerdo es que Marvin parecía ansioso por terminar pero en ningún momento se portó ni agresivo, grosero, o imprudente. Más bien, fue muy cordial, muy amigable y sobre todo, sonrió cuando el “Zungo” le mostró una revista “Hit” y algo le dijo con respecto al reportaje que aparecería en las páginas.

Marvin sonrió y pareció pasarse de cachete el chicle (o tabaco, no se) que mascaba. En ese tiempo debo decirte que se usaba mucho mascar tabaco.

¿Por qué? Alguien me dijo que la saliva llena de alquitranes y la brea del tabaco, servía para afianzar más la pelota, sobre todo a los pitchers. Tenían más adherencia a las costuras de la pelota y por lo tanto, los “culebrones” que enviaban al cátcher no eran de amigos…. y para los bateadores, ¡menos!

A Max Lanier le llegué a ver unas anacondas por curvas, ¡enormes!, increíbles. Y a “Jiquí” Moreno, igual, de los que recuerdo, claro.

Muy amigable

Bueno, Marvin en alguna medida, fue amigable dentro de lo que el momento permitía serlo. En toda la entrevista, lanzaba a su guante, sostenido a la altura del pecho, una pelota de béisbol.
Y desgarbado como era, informal en su vestir (en el uniforme) y mostrando con frecuencia la blanca dentadura mientras masticaba, con un ademán muy decente, preguntó que si era todo y yo, por inercia, dije que si y le di las gracias; en ingles por supuesto. Eso si aprendí a decirlo.
Me miró poco durante la entrevista. Siempre estuvo viendo al “Zungo” porque como el coach que era, la guardaba un respeto notable.

Yo no sabía si admirar al beisbolista que me acababa de dar una entrevista, o al hombre que, tan negro como el carbón que era, acababa de mostrar una educación que no empataba con las actitudes racistas de algunas gentes prejuiciosas y estúpidas.

Dije si por inercia, porque ¡Jesús! , chocaban en mi cabeza la actitud de el; un astro del béisbol mostrándose sencillo, humilde, amigable y sonriente, con lo que de tanto en tanto se oían en las estaciones de radio, y se leían en periódicos y revistas, con relación al racismo imperante en gringolandia.

Para mi fue shock brutal. No tenía todavía capacidad para almacenar y clasificar una y otra cosa, y como aparte, ¡yo simpatizaba con todos los negros!

No entendía como era posible que algunas personas, sintiéndose de raza superior, marginaran, maltrataran, humillaran y agredieran en diversas formas a un negro como a Marvin Williams que, hoy lo se, fue un caramelo a pesar de todo.

Conmigo, en su atención a mi, fue un dulce, un caramelo. Un melocotón. Y a él mi querido Jesús, le debo en alguna medida, el haber podido a entrar a este mundo tan hermoso y maravilloso del periodismo.

Cuando dio la espalda y trepó por la pequeña barda del dogout para volver a pisar el terreno de juego, yo me quedé entre estúpido, agradecido, enternecido, asombrado y admirado.

Y apenas le di las gracias al “Zungo” porque él tambien saltó al terreno de juego, tomó un bat y le gritó a Marvin: go...go...go! haciéndole señas de que se fuera hasta los terrenos del jardín central, a donde estuvo “fongueando” varias pelotas obligando a “La Coqueta” a montarse en la “moto” ¡y vaya que corría como demonio! para engarzar cada pelota…”.

Jesús Alberto Rubio con Erubiel Durazo


Ver fotografía en tamaño real

Jesús Alberto Rubio, presidente del Comité Elector del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México, al momento de entregarle al jugador de los Naranjeros, Erubiel Durazo, su placa de Jugador Más Valioso de la temporada 2006-2007 de la Liga Mexicana del Pacífico. El acto ocurrió en julio de este año en el Estadio de Monterrey.

martes, 18 de septiembre de 2007

ASOCRODE Online

Por: Alexis Sánchez
alexis.sanchez@gmail.com

Para las nuevas generaciones de cronistas deportivos, el Internet representa una gran herramienta de consulta e investigación sobre el quehacer deportivo del pasado. En los 3 años que llevo dentro de esta gran Asociación, he conocido a personalidades del deporte rey cuyos logros han sido sorprendentes para éste joven nacido a la mitad de la década de los 80's.

Han sido congresos, reuniones de trabajo y otros pretextos para aprender de los compañeros cronistas que tienen mucho por decir y es ahí donde entra éste pequeño sitio web a manera de bitácora electrónica aprovechando las facilidades que provee las bondades del Internet mezclado con la bloggermanía, que predomina entre las comunidades informáticas.

Aquí pretendo recopilar las colaboraciones, columnas, noticias, historia, anécdotas, fotografías y cualquier información que se pueda compartir por éste medio electrónico a todos aquellos interesados en aprovechar los recursos que tenemos a la mano. Creo en éste proyecto y confío en que llegará más lejos de lo que creo al escribir estas líneas.

Manos a la obra pues, y vengan las colaboraciones, seguramente nos estaremos leyendo muy seguido. Bienvenidos a éste espacio de la ASOCRODE en línea y con miras al IX Congreso Estatal que celebraremos en el histórico puerto de Guaymas, Sonora a principios del 2008.

De cara al IX Congreso



Qué gran gusto tener la apertura de tan especial página web de frente lo que será nuestro IX Congreso Estatal de la ASOCRODE.

Esto, sin duda, refleja por parte del comité organizador una expresión de plena atención, interés, responsabilidad profesional y deseos de que las cosas resulten en verdad todo un éxito en esa próxima reunión estatal de 2008 como ocurrió precisamente en el congreso celebrado ahí mismo en Guaymas hace tres años.

De acuerdo a lo que en repetidas ocasiones ha manifestado el Lic. Asención “Tibo” Sánchez, presidente de la ARECRODE Guaymas-Empalme, el congreso deberá ser el de mayor realce e importancia en la historia de nuestra organización y por lo que se ve, con este nuevo sitio, entre otras acciones ya programadas, las cosas van por muy buen camino.

Para la ASOCRODE como la FEMECRODE, este espacio es del todo relevante y significativo porque dará oportunidad a todos sus miembros de poder plasmar sus comentarios, ideas, propuestas, ya sea a través de notas informativas, entrevistas, artículos, columnas u otros géneros periodísticos, e incluso fotografías.

Enhorabuena por este noble esfuerzo donde se que Alexis Sánchez, “hijo de tigre pintito”, lleva las de cantar con grata apertura y disposición para toda la organización estatal y nacional de cronistas deportivos.

Esto es precisamente uno de los grandes objetivos de esta estructura de organización: abrir, crear, proponer, buscar nuevas formas de expresión en bien del deporte y del desarrollo profesional del periodismo deportivo.

Y si este espacio aparece precisamente en el marco de lo que será nuestro próximo congreso estatal, pues qué mejor y ahora si que ¡a recibirlo con los brazos abiertos!

Desde aquí, mis plenas felicitaciones a quienes han hecho posible esta página y en general por el trabajo que ya se lleva a cabo para que el congreso sea todo un éxito.

Esto, reitero, fortalece, enriquece, impulsa con mayor fuerza, a la ASOCRODE y a la misma ARECRODE y sus miembros, gente hermana a toda prueba profesional de la comunicación.

Enhorabuena y adelante.

Tercera llamada… ¡Comenzamos!

Asocrode.blogspot.com es un espacio que nació para dar cabida a todo aquel cronista deportivo que desee enriquecer nuestro contenido de cara al IX Congreso de ASOCRODE a efectuar en nuestra ciudad y puerto de Guaymas en fin de semana por definir del próximo mes de marzo de 2008.

Seguramente con el paso de los días, quizá semanas, pasará de ser un blog a punto com, aunque el orden de los factores, en éste caso, no altera el producto, que no tiene otro objetivo que enriquecer la fraternidad de quienes integramos el grupo de cronistas afectos a otorgar reconocimientos a deportistas de antaño, en un primer bloque, y por razones obvias.

No pretendemos ganar ningún concurso de diseño, pues el contenido de nuestros artículos es y será siempre nuestro mejor fundamento en aras de dar a conocer a nuestras glorias del deporte, olvidadas por muchos, desconocidas por las nuevas generaciones de comunicadores.

Poco a poco integramos nuevas secciones, entre ellas una galería fotográfica donde los colaboradores podrán insertar tomas de interés con fechas del evento y nombre de los “retratados”, asimismo una de anécdotas que nutren siempre los eventos y reencuentros de quienes giramos en la crónica deportiva.

Aquí estamos y aquí seguiremos, con todo en la organización del IX Congreso de ASOCRODE que, pretendemos, deje huella entre la tropa asistente.

Tercera llamada… ¡Comenzamos!


Asención Sánchez Vázquez
Presidente de ARECRODE
Guaymas-Empalme