Remehibe

viernes, 23 de noviembre de 2007

ALEX RODRIGUEZ

Al Bat

Otra vez, A-Rod

Por Jesús Alberto Rubio

jarubio@guaymas.uson.mx

Ya más calmado, debo abordar el tema de Alex Rodríguez, el JMV.

No podía ser de otra manera.

Orgullosamente con sangre latinoamericana.

Tercero en su carrera y segundo con NY; el primero el 2003 con los Rangers de Texas y el 2005 con NY y desde que se creó este trofeo en 1931, Alex representa su jugador número 20 en ganarlo.

Se unió a tres glorias Yankees, Yogi Berra, Joe DiMaggio y Mickey Mantle, en lograrlo tres veces. Jimmie Foxx, Roy Campanella, Stan Musial y Mike Schmidt también consiguieron tres. Barry Bonds tiene el récord con siete.

Para el hijo de padres dominicanos, esta temporada fue formidable:

El simpático muchacho logró sus más altos registros en anotadas (143) y producidas (156); además fue líder en jonrones (54/Ligas Mayores) y bateó .314. Tuvo un total de bases (376), slugging (.645) y compartió la punta en grand slams (3).

En julio, pasó a ser el jugador más joven en la historia en llegar a 500 bambinazos con 32 años y ocho días.

Por supuesto que tan formidable ofensiva ayudó a los Mulos a ir a su treceava postemporada consecutiva.

Sin embargo, ya sabe lo que le pasa en play offs:

Esta vez bateó cuatro hits en 15 turnos y solo tuvo una remolcada.

Su promedio de bateo en postemporada desde 2004 es de .136 y no ha conectado hits en sus últimos 18 turnos con bateadores en posición de anotar.

Maldita sea la cosa.

Pero, fuera de postemporada, A-Rod está ya ubicado en el lugar 17 en jonrones de todos los tiempos. El niño bonito lleva 518.

En sus cuatro años con NY, Alex lleva 173 cuadrangulares y de acuerdo a Elias Sports Bureau, Babe Ruth es el único en superarlo en el mismo periodo (1927-30), con 209.

Claro: va por el récord de Barry.

El más grande contrato

Paco Salazar de nuevo se para de nuevo Al Bat y conecta otra de sus clásicas líneas:

"El nuevo contrato (275 mdd por 10 años) que A-Rod firmó con Yankees, será de nuevo el más grande en la historia del béisbol.

Incluye fuertes incentivos si el talentoso jugador rompe el record de Bonds (752) vestido de Yankee, lo cual es muy probable dado el paso que lleva, su edad y una cualidad que poco se ha mencionado: NO SE LASTIMA.

O ¿alguien recuerda al dominicano nacido en NY en la lista de incapacitados?

Después del fallido experimento de Scot Boras de "calar" el mercado, se dieron cuenta que no hay muchos equipos dispuestos a pagar esas barbaridades y Alex volvió con Big-Daddy Steinbrenner como buen hijo pródigo.

A continuación una tabla de los contratos más jugosos de ligas mayores tomada de la Web de MLB:

A-Rod agreement It will become the richest deal signed by a Major Leaguer.

Rank

Player

Team

Length

Salary

1*

Alex Rodriguez

Yankees

10 years (2008-17)

$275 million

2

Alex Rodriguez

Rangers

10 years (2001-10)

$252 million

3

Derek Jeter

Yankees

10 years (2001-10)

$189 million

4

Manny Ramirez

Red Sox

8 years (2001-08)

$160 million

5

Todd Helton

Rockies

11 years (2001-11)

$141.5 million

6

Alfonso Soriano

Cubs

8 years (2007-14)

$136 million

7

Vernon Wells

Blue Jays

7 years (2008-14)

$126 million

8

Barry Zito

Giants

7 years (2008-14)

$126 million

9

Mike Hampton

Rockies

8 years (2001-08)

$121 million

10

Jason Giambi

Yankees

7 years (2002-08)

$120 million

jueves, 22 de noviembre de 2007

INAUGURARON EXPOSICION

Al Bat

Béisbol e historia en imágenes

Por Jesús Alberto Rubio

jarubio@guaymas.uson.mx

¡Ambientazo y cuadrangular con caja llena!

Con un rico acervo de más de 300 imágenes y diversos artículos históricos, este jueves se inauguró en el Museo Regional de la Universidad de Sonora (Unison) la Exposición de Fotografía "Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva", organizada por la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE).

La inauguración estuvo a cargo del historiador Angel Encinas Blanco, quien destacó la enorme trascendencia que tiene el realizar este tipo de esfuerzo que rescata y eleva la memoria de todos aquellos protagonistas que han contribuido al desarrollo del pasatiempo rey.

También hubo mensajes del presidente del Club Naranjeros de Hermosillo, doctor Arturo León Lerma y del dirigente de la ASOCRODE, Jesús Arturo Llánes Camacho, quienes coincidieron en señalar la importancia de ir al rescate del proceso histórico del béisbol.

El corte del listón inaugural estuvo a cargo del doctor León Lerma, Angel Encinas Blanco y don Francisco Gándara López, entusiasta aficionado al béisbol y quien proporcionó gran parte de su colección privada.

Un servidor, en mi carácter de presidente del Comité Elector del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México, destaqué que este esfuerzo se une al gran proyecto de la Red Mexicana de Béisbol e Investigación, cuyo objetivo es refrendar y enaltecer el amor y el reconocimiento al pasado histórico del béisbol.

Agradecí la presencia de los hijos de Pancho Alcaraz, Aldo y Claudia Dinorah, así como el gran nieto del inolvidable ampayer, Aldo Francisco Alcaraz; también a René Hurtado, Eradio y Oscar Burruel, los ampayers Carlos Contreras y José María Oquita; Juan Antonio Jasso rodríguez, Carla Bustamante, directora de Relaciones Públicas del Club Naranjeros y el gran mánager campeón mundial (Japón/11-12 años); y panamericano en Aruba/13-14), Francisco Mouet.

Por nuestra Alma Máter, presentes, Manuel de Jesús García Servín, de Radio Universidad y el equipo del Programa televisivo "Desde la Universidad" encabezado por la licenciada Teresa Elda Félix Murray; colegas de los distintos medios informativos y de la CODESON, entre muchos otros más otros quienes con su presencia dieron gran realce a la apertura de la Exposición.

Como ya le dije, la Exposición comprende una diversidad de imágenes y objetos históricos relacionados con el béisbol a partir de la década de los años 30´s, lo cual significará un agradable traslado a la memoria histórica de este pasatiempo y sus principales protagonistas.

También se proyectaron videos de béisbol de la LMP de los 90s, de Joe DiMaggio, los orígenes del béisbol y notables jugadores de diferentes épocas.

Como aspecto relevante presenta cuatro grandes pósters de Aurelio Rodríguez, Héctor Espino con Ronnie Camacho; Beto Avila y el ampayer Pancho Alcaraz, además de otro gigante con la portada de la invitación a la Exposición donde se aprecian las figuras de Vinicio García y Melo Almada.

También se tienen fotos enviadas por el Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México; imágenes del Club Naranjeros en distintas épocas; de los jugadores mexicanos que han llegado a Ligas Mayores; del Salón de la Fama del Deportista Sonorense y leyendas del béisbol de Ligas Negras que vieron acción en México.

En igual forma, presenta fotos y dos jerseys de los Búhos de diferentes décadas y su entrenador Gustavo Hodgers; también se podrán admirar trofeos del Club Naranjeros e imágenes de distintas etapas de la vida de Virgilio Arteaga.

Se exhibe el guante con el que Ronnie Camacho ganó el título de fildeo, con porcentaje de .998, como primera base de los Pericos de Puebla, campeones en la temporada de 1963; pósters de Héctor Espino y Babe Ruth, trofeos, libros, pelotas autografiadas, etc., entregándose a los asistentes copias de columnas de archivo que abordan pasajes históricos y la vida de grandes peloteros a través de todos los tiempos.

En la ceremonia se expresó un reconocimiento a la Unison por el respaldo para la realización de esta actividad a través de la Dirección de Extensión Universitaria, el Museo Regional, el Programa Culturest y el Area de Publicaciones de la misma institución, así como del Archivo Histórico del Gobierno del Estado.

A la inauguración de la Exposición que estará abierta al público entre noviembre-diciembre y enero de 2008, también asistieron el director del Museo Regional, Ariel Silva Encinas, la encargada de difusión, Elisa Macías Madrid y quienes hicieron posible su realización, Paulina Ruiz López, del mismo Museo Regional, así como Eleazar "Cheyk" Bórquez y Marcos Soto del Area de Publicaciones.

Movimientos en Anaheim

Se comunica el colega Angel Torres para decirme que anoche, durante la conferencia de prensa teléfonica en Los Angeles habló con el gerente general de los Angels, Tony Reagins, el mánager Mike Scioscia y Torii Hunter a nombre de Fox Sports, 20 de Mayo y la Estufa Caliente.

Les preguntó dónde iba a jugar Gary Mathews Jr. porque Hunter será el jardinero central regular, teniendo de respuesta que Mathews fildeará en las esquinas, mayormente en el izquierdo con Garret Anderson actuando como el BD y para darle descanso a Vladimir Guerrero en el derecho.

Mi impresión personal es que van a realizar otro cambio porque ahora tienen a dos lanzadores disponibles en Joe Saunders y Ervin Santana, jugadores como Juan Rivera, Kendry Morales, Brandon Wood, Reggie Willitz, etc. Si logran adquirir a Miguel Cabrera, entonces pasarían a Chone Figgins a la segunda base con Erick Aybar defendiendo el campo corto.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

INAUGURAN EXPOSICION... Y ROGER HORNSY

Al Bat

La Exposición de Béisbol y "Rajah" Hornsby

Por Jesús Alberto Rubio

Jarubio@guaymas.uson.mx

Hoy me sorprendió Pancho Gándara al advertirme que Joe DiMaggio estuvo en 1930 en Guaymas y pues obligado estoy de pediré los detalles de esa visita del gran "Clipper" quien también estuvo en Mérida y en otra ocasión en la Cd. de México invitado por su amigo "Cantinflas".

Platicaré con Pancho esta mañana cuando asista como invitado especial, como muchos aficionados, cronistas, directivos del Club Naranjeros, investigadores, peloteros, umpires, dirigentes deportivos, universitarios, a la Inauguración de la Exposición de Fotografía "Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva".

Ya sabe usted: la invitación está abierta para que nos acompañe a la inauguración de tan relevante actividad programada a las 10:30 horas en el Museo Regional de la Universidad de Sonora, ubicado en el costado norte del Edificio del Museo y Biblioteca de la misma institución, ahí en la Sala de Historia "Leo Sandoval".

Una Exposición que tiene el apoyo de la máxima casa de estudios de Sonora, a través de Extensión Universitaria, el Programa Culturest y el Area de Publicaciones de la misma Unison, así como del Archivo Histórico del Gobierno del estado.

Además, una acción trascendente que forma parte de los grandes objetivos de fomentar el rescate a la memoria histórica y el amor al béisbol y en este horizonte trabaja con ahínco y gran entusiasmo tanto la ASOCRODE como el proyecto de la Red Mexicana de Béisbol e Investigación.

Le puedo asegurar, amigo lector, que si asiste, le encantará todo lo que ahí se exhibirá entre noviembre y enero de 2008.

Precisamente, como otro importante contenido histórico que comparto a través de esta columna para incorporarlo a los trabajos de la Red Mexicana de Béisbol e Investigación, he aquí otra notable trayectoria de un gran protagonista de Ligas Mayores:

Roger Hornsby.

Se le conoció como "Rajah" y está conceptuado como uno de los mejores bateadores derechos de todos los tiempos, algo que hasta antes de la segunda década del siglo XX no había conocido el beisbol de Ligas Mayores.

Y es que mientras en los años 20´s las actuaciones de Babe Ruth sorprendían a la fanaticada, este jovencito texano que jugaba la segunda base para los Cardenales de San Luis, había empezado la década con un alto porcentaje de bateo de .370.

Comenzaba a nacer lo que más tarde sería una grandeza.

Hornsby, tenía un carácter serio, reservado y "los ojos más fríos que alguien pudo ver en el beisbol", según dijeron muchos de sus contemporáneos.

Fue un hombre muy independiente, brutalmente franco... y mal hablado.

Casi nunca leía libros o periódicos; su concentración estaba en el arte del bateo y nunca pensaba otra cosa que no fuera el deporte rey.

Incluso dicen quienes le conocieron que no iba al cine... "por temor a debilitar su vista".

Cuando en 1924 terminó con .424 de bateo, (el récord en la Liga Nacional), el gran "Rajah" se aventó la puntada de decir: "No quiero ser pretencioso ni arrogante, pero cada vez que aparezco en el home bat en mano, no puedo evitar sentir lástima por el lanzador...". (Gulp).

Cuando le preguntaban el por qué no jugaba golf, como todos los peloteros, decía: "Cuando le pego a la pelota, no me cambio por nada más".

La pasión de Hornsby por el bateo, parecía intocable:

Un día antes de un juego contra Filadelfia, uno de los jugadores de ese equipo le preguntó sobre el arte de batear: Roger recogió el bat para demostrarle vivamente la respuesta y, en pocos minutos, media docena de Filis estaban colocados en círculo junto a él para escuchar sus tips.

En su época, todos los peloteros gustaban de rodearle en el campo para aprender de sus enseñanzas de bateo, fuese de jugador o mánager.

Notable bat

Roger Hornsby, tres veces bateó arriba de .400 jugando para Cardenales de San Luis y terminó su carrera con un average impresionante: .358, el segundo mejor en toda la historia de Ligas Mayores, abajo del .367 de Ty Cobb, "el Durazno" de Georgia.

En promedio, entre 1921 y 1925, logró .402 de average luego de conectar .397, .401, .384, .424 y .403.

Dos veces ganó la Triple Corona de Bateo:

1922: .401, 152 CP y 46 HR, además anotó 141.

1925: .403, 143 CP y 39 HR.

A partir del 20, el joven segunda base logró seis títulos consecutivos de bateo en la Nacional (del 21 al 25) y en la década acumuló un average por demás impresionante: .380.

Aquel 1922, San Luis, fue la capital del bateo en el mundo:

George Sisler, con .420 jugando para los Cafés, y Hornsby .401. Entre los dos, coleccionaron un tremendo .496.

Durante trece años dirigió varios equipos; primero a Cachorros y luego a Cardenales, con quienes ganó su único título mundial en su carrera de estrella ligamayorista de 23 años.

Por ello, al combinarse como mánager-jugador (en sus últimos ocho años sólo vio acción en 294 partidos; 35 por año), finalmente se quedó con 2,930 hits de por vida, muy cerca de la cifra mágica de los 3 mil.

A Hornbsy, curiosamente no se le menciona tanto como a un Cobb, Stan Musial, Honus Wagner o Pete Rose, el líder hiteador de todos los tiempos, con 4,256.

Su pasión: apostar en carreras de caballos

Su pasión, sin embargo, eran las apuestas en carreras de caballos.

Por ello, he aquí una faceta de su vida y ejemplo que lo pintaba tal cual:

Exacto: a Hornsby, la fanaticada mexicana le tocó admirarlo muy de cerca:

Primero, en 1935 cuando ya cifraba los 40 años de edad, jugó en el viejo Parque Delta del Distrito Federal en el Major League Stars, dando una excelente demostración de su poder al bat, especialmente con un cuadrangular que mandó entre los jardines izquierdo y central.

Luego, en 1944, al aceptar la invitación del magnate Jorge Pasquel para venir a dirigir a los famosos Azules de Veracruz, ya se imaginará el gran revuelo que armó la presencia del gran "Rajah" del beisbol.

Sin embargo, no terminaría la campaña con los Azules:

De la noche a la mañana, anunció que se retiraba del juego para irse a su vicio de siempre: las carreras de caballos... caray.

Roger Hornsby, en 1963, murió a los 66 años de edad de un ataque al corazón.

martes, 20 de noviembre de 2007

INUGURARAN EXPOSICION DE BEISBOL

Al Bat

Lista la Exposición sobre historia del béisbol

Por Jesús Alberto Rubio

jarubio@guaymas.uson.mx

"Béisbol: Pasión y Romance/Historia viva", es el título de la Exposición de Fotografía que la Asociación Sonorense de Cronistas Deportivos (ASOCRODE) inaugurará este jueves 22 a las 10:30 horas en el Museo Regional de la Universidad de Sonora (Unison).

Tan relevante actividad tiene el respaldo de la Unison a través de la Dirección de Extensión Universitaria, el Programa Culturest y el Area de Publicaciones de la misma institución, así como del Archivo Histórico del Gobierno del Estado.

La Exposición comprenderá una diversidad de imágenes y objetos históricos relacionados con el béisbol a partir de la década de los años 30´s, lo cual significará un agradable traslado a la memoria histórica de este pasatiempo y sus principales protagonistas.

Como aspecto relevante presentará cuatro grandes pósters en material de vinil de Aurelio Rodríguez, Héctor Espino con Ronnie Camacho, Beto Avila y el ampayer Pancho Alcaraz, además de otro gigante con la portada de la invitación a la Exposición donde se aprecian las figuras de Vinicio García y Melo Almada.

También se tendrán fotos enviadas por el Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México; imágenes del Club Naranjeros en distintas épocas; de los jugadores mexicanos que han llegado a Ligas Mayores; del Salón de la Fama del Deportista Sonorense y leyendas del béisbol de Ligas Negras que vieron acción en México.

En igual forma, presentará fotos de selecciones Búhos de diferentes décadas y su entrenador Gustavo Hodgers; también se podrán admirar trofeos del Club Naranjeros e imágenes de distintas etapas de la vida de Virgilio Arteaga.

El guante de Ronnie Camacho

Así mismo, se exhibirá el guante con el que Ronnie Camacho ganó el título de fildeo, con porcentaje de .998, como primera base de los Pericos de Puebla, campeones en la temporada de 1963.

Demás, es posible y que haga acto de presencia, lo cual sería formidable.

Se tienen listos pósters de Héctor Espino y Babe Ruth proporcionados por don Francisco "Pancho" Gándara (La Central/"Gandarita", un hombre apasionado del deporte rey, entre otros objetos, trofeos, pelotas y fotografías de su colección privada.

Habrá otras pelotas autografiadas de grandes peloteros, dos casacas (jerseys) de los Búhos y así, como una gama de objetos históricos que enriquecerán a la Exposición.

Incluso, se repartirán entre asistentes copias de columnas de archivo (Al Bat) ya publicadas que abordan pasajes históricos y la vida de grandes peloteros a través de todos los tiempos.

Red Mexicana de Béisbol

Sin duda, deberá ser una elocuente y muy significativa exposición histórica de béisbol; enhorabuena por este esfuerzo de la ASOCRODE, cuyo objetivo es refrendar y enaltecer el amor y el reconocimiento al pasado histórico del béisbol.

Además, debo reiterar, este esfuerzo se une al gran proyecto de la Red Mexicana de Béisbol e Investigación, cuyo objetivo es fomentar el amor por el béisbol, el rescate y preservación de la memoria de los grandes hechos históricos y protagonistas que han engrandecido con su contribución a este deporte.

Porque, como se asienta en la justificación de esta actividad:

Representa un agradable y sensible traslado a la memoria histórica del béisbol y sus principales protagonistas. Significa un rescate y preservación de la memoria de los grandes hechos históricos y de aquellos que lo han engrandecido con su contribución dentro y fuera del terreno de juego. Refrenda, enaltece y fomenta el amor y el reconocimiento a su rico pasado histórico así como su actual devenir, con un horizonte vigoroso.

Ojalá y nos acompañe en el acto inaugural y durante el tiempo en que esté abierta al público entre noviembre-diciembre y enero de 2008.

¡Gracias a nuestra alma mater sonorense por ser sede de esta Exposición! Y, claro, confiemos en que el rector Pedro Ortega Romero y toda la comunidad universitaria, aficionados, peloteros, umpires, cronistas deportivos, convivamos jun tos tan especial momento.

Yes: Ojalá y nos acompañe en el acto inaugural y durante el tiempo en que esté abierta al público entre noviembre-diciembre y enero de 2008.

jueves, 15 de noviembre de 2007

BUCK & GIBSON

Al Bat

"Buck" Leonard y Josh Gibson

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Fueron formidables; algo excepcional en las famosas Ligas Negras… y en México.
Y lo mejor fue que la vieja afición mexicana tuvo el privilegio de verlos jugar.

Dos notables peloteros que sin jugar en Ligas Mayores….¡están en el Salón de la Fama de Cooperstown!

Joshua "Josh" Gibson y Walter "Buck" Leonard… íconos del béisbol.

Qué dimensión:

Quienes vieron en acción a Joshn Gibson, juran que su presencia y heroicidades en el terreno de juego desafiaba a la imaginación, calificándolo como "El Babe Ruth de las Ligas Negras".

Para Roy Campanella y Satchel Paige, fue el mejor catcher y bateador más peligroso que vieron jugar en el béisbol.

La placa en Cooperstown para el hombre de 1.88 metros de estatura y 103 kilogramos de peso, con musculosos pectorales y enormes anchos brazos, acredita a Gibson con casi 800 cuadrangulares en su carrera de 17 años, incluyendo campañas de 75, 72 y 69.

Incluso, se rumora que en un año alcanzó los 89 jonrones.

La revista Sporting News de 1967, reportó que durante un partido de las Ligas Negras en el Yankee Stadium, Josh Gibson disparó un batazo que golpeó sólo 60 centímetros por abajo del graderío del jardín central, como a 580 pies del home.

El alcalde de Manessmen, Pennsylvania, una vez ordenó que se detuviera un juego mientras se medía uno de sus cuadrangulares. La cinta se estiró 512 pies. Y ese fue solo uno de los 4 que dio ese día... alguno de los cuales pudo haber viajado más lejos.

"El Gran Tren", Walter Johnson, calificó a Joshua Gibson sobre Billy Dickey como receptor: describió su forma de mascotear, "tan fácil como sentarse en una mecedora".

Dijo en esa ocasión que Gibson tiraba como un rifle y que cualquier equipo de las Ligas Mayores hubiera dado gustoso 200 mil dólares por él; una fortuna en la década de los treinta, cuando Gibson ganó el primero de sus cuatro títulos de bateo en las Ligas Negras.

Más poder que Ruth.

Algunos afirman que la segunda mayor atracción en las Ligas Negras, detrás de Paige, tenía más poder que Ruth.

Y no hubo bateadores tan diferentes:

Donde Ruth, literalmente, se convertía en un "sacacorchos", Gibson tenía un swing preciso, rítmico y aparentemente sin esfuerzo, lo que constantemente sorprendía a la fanaticada por lo alto y lejos que mandaba la pelota.

Aunque en 1943 Gibson comenzó a sufrir recurrentes dolores de cabeza, continuó jugando hasta que murió de un tumor cerebral tan sólo a los 35 años de edad.

El famoso magnate y manejador Bill Veeck, en 1941, tuvo una gran idea: quería comprar a los Filis y contratar estrellas de Ligas Negras como Jackie Robinson, Roy Campanella, Don Newcombe, Josh Gibson, Satch Paige y, tal vez, hasta Walter "Buck" Leonard.

Sin embargo, no materializó ese proyecto y esquema que hubiera impactado al mundo beisbolero.

"Buck" Leonard

El fabuloso bateador y primera base, Walter "Buck" Leonard, quien tampoco jugó en Ligas Mayores pero que fue admitido en Cooperstown en 1972, se combinó con Gibson en la década de los treinta para formar la pareja Ruth-Gehrig de la pelota negra.

En 1937 su equipo Homestead Grays, inició una cadena de nuevo títulos consecutivos, impulsados principalmente por "Buck" & Josh.

Leonard debutó en 1933 con el equipo de Brooklyn Royal, pero sus mejores campañas las vivió con los Gray, de 1934 a 1950 y todo parecía que estaba destinado para convertirse en el primer negro en jugar en Ligas Mayores.

Sin embargo, pasaron sus mejores años y no fue llamado.

En 1952 los Cafés de San Luis le hicieron una oferta, la que declinó por considerar que ya habían pasado sus mejores tiempos.

Por ello, no hay duda del por qué Bill Veeck pensaba en introducir tal talento desconocido para las Ligas Mayores.

Por ejemplo, en 1945 Leonard bateó .375, pero perdió el título porque Gibson terminó con .391.

Ambos peloteros, jugaron en la Liga Mexicana y aquí también demostraron su grandeza e inmensidad, pero esta historia ya en otro día la contaré.

De Joshua Gibson nomás le diré que en 1941 jugando para los Azules de Veracruz, en su segunda temporada, implantó el récord de 33 jonrones que fue la marca a vencer durante muchos años, además de batear un tremendo .374, producir 124 carreras y lograr un altísimo slugging de .754.

Ese año, junto a Josh Gibson jugaban con los Azules, fíjese nomás quienes: Ray "Mamerto" Dandrige, quien bateó .367; Agustín "Pijini" Bejarano, (.366) y "El Diablo" William Well (.347).

Por supuesto que Azules se coronó pero fácil, arriba 13.5 de ventaja sobre los Diablos Rojos de México.

Incluso, Josh, Dihigo, "Mamerto" y Roy Campanella, comparten nichos de oro en los Salones de la Fama de Cooperstown y Monterrey.

Hay algo más:

Leonard y Paige, de acuerdo a la Sociedad de Investigadores del Béisbol de EU, encabezan a los peloteros más notables de las Ligas Negras. Luego les siguen: Cool Papa Bell, Oscar Charleston, Rube Foster, Joshua Gibson, Pop Lloyd y Martín Dihigo… ¡nomás!

Caray.. qué emoción.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Lanzando para home

Miércoles 14 de Noviembre de 2007
Si bien es cierto que Mexicali perdió 12 de 14 ante Hermosillo en la campaña de 1993-94, los Mayos vencieron 11 veces consecutivas a los Tomateros de Culiacán en la campaña de 1980-81. En la primera serie de esa temporada que se jugó en el Angel Flores, los Tomateros ganaron el primero por 4-2 con Brian Holton en la loma, pero de ahí en adelante no volvieron a vencer a la escuadra de Navojoa. Con Antonio Pollorena ganaron 11-2 y con Angel Moreno se trajeron la serie al vencer por 7-4. Cuando visitaron Navojoa la primera ocasión, no anotaron una sola carrera en los tres juegos, cayendo por 3-0, 1-0 en diez y 2-0. Al abrir la segunda vuelta en Navojoa, Fernando Valenzuela ponchó a 12 culichis y ganó por 3-1. El domingo 30 de Noviembre, los dos juegos terminaron 1-0. Las últimas tres victorias de los Mayos fueron en Culiacán, con marcadores de 9-2, 9-4 y 4-2. Ninguno de los dos equipos llegó a los playoffs.

Los Naranjeros al inaugurar la temporada en 1993 en Mexicali bajo el mando de Mario Mendoza, tuvo la siguiente alineación: Cornelio García 7, Miguel Flores 4, Luis Arredondo 8, Kevin Garner 3, Eduardo Jiménez 9, Rubén Avila bd, Homar Rojas 2, Jose Luis Sandoval 6, Adulfo Camacho 5 y Rich Sauveur el pitcher. Los Aguilas dirigidos por Manny Mota, batearon con Tommy Hinzo 4, Vicente Verdugo 6, Matías Carrillo 8, Javier Ortiz 9, Jerry Brooks bd, Brian Kosko 5, Gerardo Sanchez 7 Eliseo Garzón 2 y Emigdio López el lanzador. Ganaron los Naranjeros por 4-0 y en Mexicali por 7-5. La primera serie en Mexicali fueron victorias de 12-6, 7-4 y 3-2 de los Naranjeros. Al iniciarse la segunda mitad en Hemosillo, fueron dos partidos de entradas extras, pero vino el barrido contra los Aguilas. Despidieron a Mario Mendoza y lo sustituyó Marvis Folley que debutó con derrota 3-2 ante los Aguilas en Mexicali y al dividir el domingo 5 de Diciembre, los emplumados se llevaron la serie. Finalmente en el Héctor Espino llegaron para los Naranjeros las últimas tres victorias.

Al batear el novato de Mexicali, Román Peña Zonta su segundo triple de la temporada, se coloca de líder con 2. Los Aguilas es el conjunto con mas batazos de tres estaciones con 7. Hay equipos como Culiacán y Hermosillo que no llevan uno solo. A propósito de los Naranjeros, tienen los records por equipo e individual en triples y lo impusieron en la temporada de 1979-80, cuando cerraron con 27 tripletazos, siendo el mejor su jardinero central, Ray Torres con 8 (que nadie ha podido igualar), pero también se destacaron Mark Neahring con 5 y Germán Barranca con 4. Fue una campaña donde se batearon nada menos que 118 entre los diez equipos que compitieron, siendo el equipo con menos triples, Navojoa con solamente 2, siendo uno de Fernando Camargo y el otro de Antonio Briones.

Los Naranjeros ya enviaron a la lista de lesionados a Jesús Cota, así que lo más seguro que para la semana entrante habrá un nuevo líder de bateo. Héber Gomez de Mazatlán estaban en segundo sitio, pero al irse de 4-0, bajó hasta un séptimo lugar, mientras que Carlos Valencia de los Yaquis, al batear de 4-3 ante el pitcheo de los Venados en Mazatlán, toma el puesto que tenía Gómez. Por su parte, Abel Martínez de los Mayos que tenía 14 juegos pegando de hit, fue parado por el pitcheo de los Tomateros y ahora el único que tiene más de diez juegos conectando de imparable, es el moreno Brandon Jones de los mismos Mayos que llegó a 11, al conectar tres hits ante Culiacán. El boricua Carlos Rivera de los Yaquis, ya suma 21 juegos llegando cuando menos a primera y es el mejor en lo que va de la temporada. Un poco atrás viene Freddy Sandoval de los Venados que llegó a 16 juegos…Después más lanzamientos.

Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx

MEJORARAN NARANJEROS

Al Bat

Naranjeros: Tendrán gran segunda vuelta

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx



No le de vuelta al asunto y ni haga corajes, que éstos matan:



Le aseguro que los Naranjeros tendrán una mejor segunda vuelta para conseguir los puntitos que le instalen en los play offs…

¡Así de fácil!

Entonces, ya sabe usted el nivel de juego que por tradición el equipo capitalino tiene acostumbrado a la afición, de modo que…¡mejor invite una y todos contentos, verá!

Digo, ¿no?

Y es que si todo va bien, deberán tener listo y afiladitos a los Erubiel, Luis alfonso, "La Chispa", Gil, "Borrego", Guzmán, "Venado", Cota, Iván, Canizalez y los Campos, Pettyjohn, Tequida, Dessens, De la Rosa, Edgar y Villarreal, más lo que se acumule, hermano.

¿Estamos o no estamos mi Derek?

Recuerde: La naranja, por tradición en esta región, es de mucha calidad, no se olvide. Sabrosa, rica y si le pones chilito…

Ahora bien, vamos a ver que "trae en la bola" este Chris Naverson, quien a su arribo envió a la lista de "incapacitados" a Orlando Román, que no es pariente del inolvidable "Manito", que conste.

Y si a esas vamos, camarada, también será más que importante saber qué pasará con los Matt Anderson, Jeremi Hill y Erick Threets porque se supone, se supone, que traían excelentes tarjetas de presentación… y pues ¡ojalá porque el premio apremia!

¿Vinicio Castilla?: La verdad, no lo se. ¿Y usted?

Por mientras, el titular de la esquina caliente y cara de niño bonito, Marshall McDougall, en gran campaña bateando .292 y pues no creo que quieran que le "coman el mandado" después de todo lo que ha hecho, ¿no lo cree?

Pero no se me desespere.

Tendrá Hermosillo para rato, ya verá.

Y así como ve a esos Tomateros o bien a unos Mayos encendidos (llevan seis triunfos al hilo) bateando cuadrangulares cada vez que se les da la gana, los Naranjeros de seguro pronto deberán a dar muchas satisfacciones… como anoche después de 14 episodios con el decisivo jonrón del "Jefe" Gerónimo Gil.

Desde Los Cabos

Llega un correo; ¡mujer, mi amor, hablan a la puerta! (Caray, que "Shorty" Arroyo o "Sargento" Herrera para en casa tener voz de mando):

Bien, calmado, calmado, mejor veamos de qué se trata:

"Don Jesús: mi nombre es Julio Espejo Rosales y vivo en Los Cabos, BCS. Nací en Hermosillo y me tocó ver a Héctor Espino, El Superman, batear infinidad de veces con su numero 21.

De hecho en la primaria un día "nos hicimos la pinta" varios amigos y nos fuimos a buscarlo a su casa y pues llegamos como pudimos recibiéndonos a "toda la bola de plebes mocosos" una señora muy amable que nos dio unas limonadas y luego salió…¡Don Héctor!, muy sonriente.

Espino se encontraba con "Cananea" Reyes discutiendo sabe qué, y nos regaló pelotas autografiadas las que sin embargo por una u otra cosa que no recuerdo, con el paso del tiempo las perdí. Ojalá y pueda usted enviarme anécdotas de él; le estaré muy agradecido.

Y le reitero las gracias, Jesús. En definitiva compartimos la pasión del béisbol. Esto que te cuento ocurrió en 1976 y la escuela donde estudié la primaria es la "Adolfo de la Huerta".

El portal web Naranjero

Jesús: De hecho, lo que me motivó a ver la página web Naranjera es que en Los Cabos no pasan el beis de la LMP; a veces lo dan un día por ESPN2, pero no es seguro, y ahí en el portal puedo escucharlo por radio en línea y así seguir a los Naranjeros.

Ahí fue donde leí tus anécdotas de Don Héctor y me dio gusto y nostalgia; ya sabes, se agolpan demasiados recuerdos. Gracias. Tu amigo Julio Espejo Rosales.

¿El fin del "Toro?

Excelentísima la reciente edición de la revista Puro Béisbol del gran Fernando Ballesteros y hoy miércoles, en uno de sus espacios (Cortos de la LMP), leí dos riquísimos comentarios y con el permiso debido del colega se los comparto:

1.- "El del jueves pasado en Culiacán pudo haber sido el último juego de Fernando Valenzuela en la Liga Mexicana del Pacífico, luego de que abandonó a los Águilas de Mexicali.

'El Toro' tiene cifras de 54-37 en su carrera en la LMP, con 3.46 de efectividad. Su mejor campaña fue la de 1980-81 al compilar 12-5 y 1.65, con 40 bases y 154 ponches para los Mayos de Navojoa.

2.- Aunque le queda mucho el calendario, Francisco Campos está en tesitura de pelear la Triple Corona de Pitcheo, lo cual ningún lanzador ha logrado en la LMP desde que Mercedes Esquer lo consiguió en 1988-89 con Mexicali. Campos es líder en porcentaje de carreras limpias (1.91) y sublíder en juegos ganados (3-1) y ponches (38).

¡Vale, Fernando!

martes, 13 de noviembre de 2007

Vuelve el béisbol de la LMB a Nuevo Laredo

Al Bat
Vuelve el béisbol de la LMB a Nuevo Laredo

Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

En grande el hecho de que vuelva el béisbol de la Liga Mexicana a Nuevo Laredo y ya me imagino el enorme ambiente que priva ya entre su afición.

Y es que ahí el béisbol profesional que se ausentó de esa frontera en el 2003, es parte íntima de su población que a través del tiempo ha visto jugar a notables peloteros y grandes equipos.

Si nos vamos a los registros históricos encontraremos que ya desde marzo de 1930 se organizó un equipo semiprofesional con el nombre de "La Junta" que luego se metió de lleno a la pelota de paga al contratar a peloteros cubanos y algunos del vecino estado de Texas.

Fue en la segunda mitad de los 30´s cuando ese equipo logró gran notoriedad por su excelente juego de conjunto y al formidable desempeño de sus integrantes, algunos de ellos de origen cubano que debido a la segregación racial que existía en los EU, no les era permitido jugar en el Béisbol Organizado.

Por ello, con la finalidad de medirse con equipos de mas categoría que los que existían en los alrededores de Nuevo Laredo, se aventuraron en hacer una que se inició en Laredo, Tx., y la finalizaron en Dakota del Norte en la cual lograron récord de ¡85-10 en ganados y perdidos!

Epoca de oro

En esa época, comenzarían a aparecer en el escenario jugadores de la talla de Santos "Canguro" Amaro, Ramón Bragaña, Agustín "Pijini" Bejarano, Alcibiades Palma; el "Brujo" Rossell, los Ismael "El Oso" Montalvo, Lefty Durán; Fernando "Cocuite" Barradas, José Luis "Chile" Gómez, Roberto Cabal, Manuel "Moro" Chávez, entre otros, ¡imagine la clase de jugadores!

Luego, llegarían los Barney" Serrell, Ramiro Cuevas y el primer juego perfecto (1-0) el 14 de agosto de 1953 en el Delta ante el México ; Ronnie y Moi Camacho, Miguel Sotelo, Pablo Bernard, Alejandro "Cañitas" Moreno, Víctor García (otro juego perfecto/26 de abril del 81 (1-0) en Laredo ante Indios); Andrés Mora, Alejandro Ortiz, Carlos Soto, Gerardo "Polvorita" Sánchez…

Cinco banderines

En su historial el equipo fronterizo lleva cinco títulos en la pelota de verano; en 1953 y 54 con Adolfo Luque; en 1958 con José "Cheo" Ramos; el 77 con Jorge Calvo y Jorge Fitch y en el 89 teniendo de timón a José "Zacatillo" Guerrero.

Hay un momento importante en esta franquicia cuando en 1985 se convierte en el único equipo mexicano en ver acción en dos países al jugar en el "West Martin Field", hoy llamado "Veterans Field" en Laredo, Texas, y en el parque La Junta, en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Por vez primera…

Esta organización participó por vez primera en la Mexicana en 1940 con el nombre de La Junta de Nuevo Laredo, precisamente por el nombre de su histórico parque inaugurado el 3 de octubre de 1957, aunque ha tenido algunas ausencias en el circuito.

Más tarde lo cambiaron al de "Tecolotes" debido a la escasa iluminación del parque toda vez que se convirtieron en el primer equipo en jugar partidos nocturnos.

Nadie olvida cuando por problemas financieros el equipo se trasladó con todos sus estelares a Puebla en 1960 y a partir de ahí registrar una notable historia, especialmente en 1963 cuando fueron campeones bajo la dirección del inolvidable Tony Castaño.

Esa formidable campaña tuvieron un pitcheo de gran altura con Miguel Sotelo, Julio "Jiquí" Moreno, Juan Suby, Dan Bankhead…. Bueno, qué decir del bateo encabezado por Ronnie y Moi Camacho, Jorge Fitch, Aldo Salvent, Rudy Sandoval, Oscar Rodríguez, "Cuco" Toledo, "Cañitas" Moreno, "Zacatillo"…

Fue el año del récord de Ronnie con 39 de vuelta entera dejando los 36 de Salvent y las 24 victorias de Sotelo con sus 9 blanqueadas…

Sin embargo, Nuevo Laredo se había quedado sin béisbol profesional, lo que se prolongaría por espacio de 15 años.

Sería hasta 1976 cuando volvieron a escena y, para el 77, obtendrían la tercera corona de la LMB con Jorge Calvo iniciando de timón y más tarde Jorge Fitch tomando el mando para ser el mánager campeón.

A la fecha, Laredo sólo ha retirado un número: el 27 de Andrés Mora.

La gran aventura

Esta vez, la gran aventura está encabezada por el alcalde de esa ciudad fronteriza, Daniel Peña Treviño y el presidente del equipo, Víctor Lozano, quien tuvo a la franquicia hasta 1994.

Por cierto, José Antonio Mansur Galán, quien es el vendedor del equipo que hasta este verano estuvo en Aguascalientes, descartó que se quede con algunas acciones del nuevo equipo.

Todo indica que los nuevos dueños serán un grupo de empresarios de la construcción, un transportista (Lozano) y un agente aduanal que es Cuauhtémoc Rodríguez.

Veremos pues.

Por mientras, enhorabuena por este retorno a la LMB.

Asamblea Asocrode en Cd. Obregón


Por Jesús Alberto Rubio
jarubio@guaymas.uson.mx

Dos grandes actividades en puerta para la ASOCRODE: El sábado 17 la IV Asamblea Estatal en Cd. Obregón y el jueves 22 la Exposición de Fotografía “Béisbol: Pasión y Romance/Historia Viva”.

Debo destacar que en la Asamblea rendiremos significativo homenaje al colega Miguel Cebreros Cervantes, editor deportivo de El Diario del Yaqui y de notable trayectoria en la comunicación deportiva, de modo que nuestros respetos al gran “Hermanito” o “Mike Copola”, como le decimos sus amigos.

En la Exposición de Fotografía, ya se tiene definida la inauguración: 10:30 horas del jueves 22 en el Museo Regional de la Universidad de Sonora y desde el lunes deberá usted tener en sus manos la amable invitación para que nos acompañe.

Extensión Universitaria, el Museo Regional, el Programa Culturest, Area de Publicaciones, Archivo Histórico del Gobierno del Estado y el Salón de la Fama del Deportista Sonorense y el Recinto sagrado del béisbol de México con sede en Monterrey, han colaborado con valiosísimos materiales que ahí se exhibirán.

Incluso, presentaremos parte de la colección privada de fotografías que preserva la familia del inolvidable mánager Manuel “Shorty” Arroyo, además de otras proporcionadas por Manuel Gándara López, el colega Claudio Laguna, Arturo Llánes y quien esto escribe, por supuesto, amigo.

También se exhibirán posters gigantes de Melo Almada, Beto Avila, Héctor Espino, Ronnie Camacho, Aurelio Rodríguez y Pancho Alcaraz. Hay otros más que listos por compartir con usted de Babe Ruth, Espino, Miguel Sotelo, entre otros.

A propósito: ¿tiene usted algo que desee exhibir y compartir en esta Exposición?

¡Sería formidable!

También tenemos listo para exhibir el guante con el que Ronnie Camacho ganó el título de fildeo en 1966 con los Pericos de Puebla (.998); gorras, jerseys, pelotas autografiadas, dos colachs de béisbol….

Algo más: La careta y el peto que utilizó en su mejor época Víctor “Cadillo” Sáiz; imágenes de equipos de béisbol de la Unison en distintas décadas y el maestro Gustavo Hodgers Rico… en fin.

Incluso en el acto inaugural se piensa proyectar videos de la historia del béisbol… ¡dígame!

Puntos de la Asamblea

Volvamos a la próxima asamblea en Cd. Obregón, donde se abordarán los siguientes puntos:

1.- Mensaje de bienvenida por el coordinador general de la Asamblea, Alfonso Araujo Bojórquez, delegado de la ASOCRODE y miembro del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México.

2.- Homenaje a la Trayectoria de Miguel Cebreros Cervantes, editor deportivo de El Diario del Yaqui.

3.- Informe de actividades del presidente de la ASOCRODE, Jesús Arturo Llánes Camacho (Marzo a Noviembre de 2007).

4.- Avances de los trabajos del IX Congreso Estatal Ordinario a celebrarse en Febrero de 2008 en Guaymas a cargo del coordinador general, Lic. Asención “Tibo” Sánchez Vázquez, presidente de la ARECRODE.

5.- Informe de la XIV Asamblea Nacional de l FEMECRODE a realizarse en la tercera semana del mes en curso en la Cd. de México y la entrega de los Trofeos “Fray Nano” y “Angel Fernández”.

6.- Apoyo A damnificados en Tabasco.

7.- Avances de la VIII Ceremonia de Premio al Mérito, IV Desayuno Navideño y Posada de Fin de Año en Diciembre próximo en Hermosillo.

8.- Toma de Protesta al nuevo presidente del comité directivo de Cronistas de Cajeme, así como a nuevos miembros de la ASOCRODE.

9.- Avances del sitio http://asocrode.blogspot.com/ a cargo de Alexis Sánchez.

10.- Avances de la Red Mexicana de la Historia del Béisbol por el LCC Jesús Alberto Rubio, presidente del Comité Elector del Salón de la Fama del Béisbol Profesional en México.

11.- Asuntos Generales.

Lanzando para home

Martes 13 de Noviembre de 2007
A través de la historia de las dos ligas invernales, ha habido grandes duelos de pitcheo. Empezamos con el juego inaugural celebrado en el Estadio Universidad de Culiacán el sábado 22 de Octubre de 1945, cuando abrió el cubano Julio Alfonso por Guaymas, mientras por los Tacuarineros lo hacía Lupe Ortegón. Los dos pitcheres estuvieron muy certeros, dominado a la hora buena, permitiendo ambos solo cinco imparables. Los Ostioneros en la novena entrada con el partido 0-0, abrieron con imparable de Alfredo Jiménez, vino línea al short de Manuel Ríos, pero Jiménez se robó la segunda, anotando con hit del mismo pitcher Julio, quien a su vez pisó el pentágono con triple del catcher Luis Villanueva, para terminar ganando por 2-0. En el cierre, Julio, ponchó a Jesús Mora, pero "La Mascara" Guzmán le bateó imparable, dominó a Jesús "Mú" Nuñez, vino hit al derecho de Manuel "Negro" Morales y un tirazo del "Moscón" Jiménez, permitió poner out a Guzmán en la tercera para el out 27.

Rojos de Tijuana y Naranjeros de Hermosillo se fueron a 18 entradas el domingo 13 de Diciembre de 1949 en La Casa del Pueblo de la capital de Sonora. Tijuana siempre estuvo arriba en el marcador, pero vinieron empates a tres en la sexta y a cuatro en la décima primera entrada. Lo que más llamó la atención fue que el zurdo Al Olsen de Tijuana aguantó la ruta completa, mientras que por Hermosillo empezó el cubano Armando "Indian" Torres, que salió después de 11 entradas, siendo rescatado por "El Cisne" Tony Ponce, que retiró el resto. Tijuana había sustituido a los Venados de Mazatlán, que no entraron en esa temporada, pues hubo problemas con el sindicato ferrocarrilero, que era uno de los principales socios. Como todo mundo se quejó de la lejanía de Tijuana, convencieron de nuevo a la directiva de Mazatlán, que volviera a la liga y lo hizo en forma espectacular, pues llegaron a ganar tres títulos seguidos.

Era el Domingo 16 de Enero de 1966, cuando los Yaquis manejados por Manuel Magallón, estaban a una victoria de dos partidos pendientes contra Guaymas o bien que Empalme perdiera ante los Mayos en el Estrellas Empalmenses. Para el partido matutino, Magallón, envió al zurdo Jesús Robles, mientras que Guaymas confiaba en Vicente Romo para darle un traspies a la escuadra de Obregón. El partido se deslizó rápidamente por el dominio de ambos pitcheres, mientras por medio de un radio, se seguía de cerca lo que pasaba en la rielera Empalme. El partido entre Yaquis y Ostioneros se fue a entradas extras y en un problema que tuvo Robles, lo sustituyó Enrique Castillo, mientras Romo dominaba a placer. Era las 12.55 de la tarde, cuando nos tocó anunciar por el sonido local, que los Mayos con pitcheo el empalmense Cesar Gutierrez, habían blanqueado a los Rieleros y con ello llegaba el primer banderín para Obregón en la pelota de invierno.

Este partido nos tocó oírlo por radio y apuntarlo, siendo el jueves 7 de Diciembre de 1978 en el puerto de Guaymas. Tanto Byron McLaughlin de Guaymas como el poblano Aurelio López, hicieron un ponchadero de bateadores. En los primeros tres episodios, el americano llevaba seis chocolates, por cinco de Aurelio. En siete entradas, Aurelio López le habían pegado cinco hits, pero sin carrera, mientras que a Byron se le embasó uno en la cuarta por error de Jesús Sommers. En la octava Guaymas hizo dos carreras con base a Mike Ramsey, triple de Derek Bryant y rola productora de Bobby Scott. Terminó el juego con triunfo para Guaymas por 2-0, donde Byron no permitió un solo hit, pero el error de Sommers le empidió el perfecto, ponchando a 18 por 13 de Aurelio…Después más lanzamientos.
Correo Electrónico: alarb34@yahoo.com.mx